jueves, 22 de mayo de 2014

@mazorcablanca y las elecciones europeas.



¿Superación del peronismo, o involución de la Administración del Estado Liberal?

Es la duda que me queda luego de leer el último post de Luciano; hacer clic aquí.

No discuto los argumentos en sí mismos, ya que estoy de acuerdo con muchos de ellos, incluyendo “Pejotismo = Revista Unidos”.

Históricamente fue la descalificación usada por el “Ritualismo” (según Croqueta Ivancich) con el que “caracterizaba” a los “defensores” del modelo UCR para el “Movimiento”.

Un “clon” que, a diferencia del “original” Conducido por RA, se demostró demasiado inmanejable para el detentador del PEN.

Es de público conocimiento las razones para mantenerlo “frezado”, por parte de Turco M, el Negro D, el Lupo K y la mismísima CFK.

Que solo recurrían a él cuando las papas “electorales” quemaban.  

Gracias a @guido__ce accedí a “Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿poder o autoridad?”, de Martha Bechis.

En el título de la ponencia exponemos un interrogante que opera como centro de articulación de este trabajo.

Es necesario, entonces, poner en claro la intención y los términos de la pregunta.

La intención de la pregunta es provocar una reflexión sobre la diferencia significativa entre los tipos de liderazgos que se fundan en la persuasión del poder y aquellos que se basan en el poder de la persuasión3.

Aquí se conjuga el concepto de poder en dos contextos distintos.

El primero señala que el poder es una cualidad inherente a un status o posición, y el segundo un efecto de la comunidad.

Poder y persuasión son fuerzas que tienen efectos.

Esas fuerzas emanan de distintas fuentes.

En su libro "The Evolution of Political Society", Fried (1.967b: 13) hace la diferencia entre autoridad y poder.

"Autoridad se refiere a la habilidad de canalizar la conducta de otros en ausencia de amenazas o uso de sanciones negativas, poder es la habilidad de canalizar la conducta de otros por la amenaza o uso de sanciones negativas".

En los casos concretos no es fácil distinguir prolijamente uno de otro, pero es importante tener presente que si bien en toda sociedad hay sanciones negativas como el abandono, la suspensión del afecto o de la credibilidad, la venganza etc., éstas no pueden compararse estructuralmente con el uso o la amenaza de uso de la fuerza institucionalizada.

Un buen diagnóstico diferencial empieza no por el líder sino por sus seguidores.

Cuando a los seguidores sólo les basta el retiro de su apoyo para que el jefe deje de serlo, entonces podemos decir que el jefe sólo lo era por su autoridad o cualidades personales y no por ocupar un cargo de gobernante.

Desocupar un cargo de gobernante exige al status del gobernado pasar por unos canales formales e informales que por su dinámica separarán la persona del cargo.

Se preserva así ese cargo que será ocupado necesariamente por otro gobernante mientras el gobernado mantiene su status de gobernado por una instancia que está más allá del gobernante de turno.

En este caso el poder está a disposición del gobernante.

En el anterior, el gobernante está a disposición del poder.

En su artículo "Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos en Melanesia y Polinesia" Sahlins dice: "y estos jefes polinesios (jefaturas institucionalizadas) no construían sus posiciones en la sociedad sino que estaban instalados en posiciones sociales...el poder residía en el cargo; no lo formaba la demostración de la superioridad personal" (énfasis nuestro). O sea de MB.

Las cualidades del mando de un gran hombre -sigue Sahlins- residen en el hombre que tiene que demostrarlas para atraer seguidores mientras que en el poder esas cualidades son asignadas por el cargo y el rango.

En este último caso,
                                "las personas de alto rango y cargo eran ipso facto líderes de la misma forma que las cualidades del liderazgo faltaban automáticamente...entre la población subyacente...
                                  La capacidad productiva que tenía que demostrar laboriosamente el gran-hombre, era recibida sin esfuerzo por los jefes polinésicos como el control religioso sobre la fertilidad agrícola..., mientras el líder milanesio tenía que dominar la oratoria, los jefes supremos polinesios solían tener "jefes hablantes" que hablaban por ellos" (1.985: 278-79).


Es evidente la distinción que hace Sahlins entre el poder de la posición o puesto (positional or office power) y la dominación personal.

Nosotros llamamos poder al primero y autoridad al segundo aunque puede usarse otras denominaciones que puedan diferenciar los conceptos.

Agregaríamos con afán de aclaración que es muy distinto ser generoso o sagrado porque se actúa un rol como parte de un cargo preestablecido y ser líder porque se es, o se es pensado, como generoso o sagrado.

Espero demostrar que los lideratos pampeanos pertenecen a la segunda categoría; es decir que no se instalan en un cargo preexistente sino que ciertos individuos construían las jefaturas a partir de las oportunidades creadas por los seguidores.

Veamos la diferencia entre poder y autoridad desde otro ángulo: G.M. Smith4 hace explícita esta diferencia al separar analíticamente la acción política de la acción administrativa en el gobierno de toda sociedad humana.

Smith sostiene que la acción política tiene lugar al nivel de la decisión y de los programas explícitamente formulados, mientras que la acción administrativa tiene lugar a nivel de la organización y de la ejecución.

La primera es definida como poder y la segunda como autoridad.

Esto también se acerca a lo que queremos demostrar: que los líderes pampeanos tenían mucha mayor actividad y responsabilidad ejecutiva y organizativa que deliberativa o decisional; mucha más autoridad que poder en términos de Smith.
…………….

Esta relación entre información, autoridad y orden se manifiesta dramáticamente en la ya carta que le envió Mariano Rosas al coronel Iseas de San Luis, en 1.865, a propósito del no cumplimiento de un tratado pactado en 1.864:

                                                                                     "Hermano: el artículo séptimo del tratado me señalaba un sueldo de sesenta pesos plata, y dice el artículo octavo que tendré una escolta de veinticinco hombres; un capitán, tres sargentos, cabos y soldados todos con sus sueldos; y nada de eso me cumplen ahora.
                                                                                       Deseo y es preciso me diga cuando he de recibir esos sueldos.
                                                                                       Con ese motivos están disconformes mis capitanejos, algunos me abandonan, dicen que me dejo engañar, se me sublevan, hay descontento, me consideran embustero, se ríen de mí, me pierden el respeto y estoy como un indio cualquiera abochornado" .( Pastor 1.942: 184.,énfasis nuestro ). O sea de MB.
………………….

Resumiendo: en el área pan-araucana del siglo XIX surgen líderes con poco poder institucional pero con gran dominación personal; fuertes personalidades que mantienen, sin poder coercitivo, la cohesión y el orden gracias a su capacidad de organización y administración de los asuntos internos.

-Su función básica fue la de ser procesadores de información intra e inter-étnica;
-procesador y negociador entre su parcialidad y los criollos,
-entre su parcialidad y otras parcialidades
-y entre los parciales que le siguen y fundamentan su liderazgo.

El líder debe hacerse cargo de las empresas, trabajos e ideales comunes que deben satisfacerse con eficacia.

Su autoridad depende de sus habilidades y destrezas y pende del hilo muy fino y tenso de la confianza que deposita en él su parcialidad.

Esta confianza es ritualizada en obediencia en situaciones muy bien delimitadas y puntuales.

Pero rota la confianza, desaparece la obediencia, se pulveriza la parcialidad y desvanece el líder. El énfasis no es de MB, sino del bloguero.

El material anterior puede ser útil para comprender como “funciona” la “sustitución de liderazgos” en el peronismo en general, y la Mazorca bonaerense en particular; incluyendo la “territorialización” de las ultimas PASO.

Volviendo a la “estrategia” de STM para “seducir” a los “Sectores Medios y Altos”, ¿correrá el riesgo de “romper la confianza” del “Armado” que lo “acompaño” en 2013?

Ejemplo, sin caer en lo “puramente municipal” (Cariglino, Acuña, u Othacehé).

¿Le dirán a Graciela Camaño que debe “ir tras bastidores”, porque “no llena los requisitos del Casting” social, étnico y matrimonial?

La “Negra”, para los peronistas, tiene “Autoridad”, aunque no se coincida con sus posturas.

Solo hay que ver el video del 3D de 2009, cuando el Lupo se “atrinchero”  en su despacho, impidiendo que “bajara” al recinto el Bloque del FPV.

Las “luminarias sociales” del Grupo A estaban atónitas, si la “Comadre” no tomaba la “iniciativa”, todavía estábamos esperando que “juraran” los diputados que terminaron su mandato en Diciembre de 2013.

Los “limites” del no peronismo, mas allá de las coartadas ético-morales, “chorrean” discriminaciones pequeñoburguesas hasta en sus caracterizaciones.

Verbigracia, “Impresentable”, si no ha lugar a imputaciones penales.

Ahora pasemos a temas más sustanciales, el peronismo SUSTITUYENDO al sistema político argentino en sí mismo, al punto de FUNGIR como Ersatz del Estado.

Yo he insistido, habitualmente, sobre el carácter “societatalista” del Movimiento (y el Partido); para limitar los “daños” infringidos por las “tesis puramente estatalistas”.

El “Todo es peronismo” de Vargas Llosa, de los últimos 30 años, no puede obviar el “Efecto Bretaña” de la Globalización; tal cual lo entendía en su momento la Trilateral de la década de los 70.

Como el Imperio Romano “abandono” Gran Bretaña, debido a las “restricciones presupuestarias”; el Estado, o Administración, DEBIA “retirarse” de los “territorios” que no generaran las “rentas” que dictaban la “Industria Financiera”.

Ver Detroit, Andalucía, Escocia o Ucrania.

De la subsidiariedad a la descentralización, pasando por la “democratización”; los “consejos” de los organismos multilaterales, y sus “técnicos de puertas giratorias”, propugnan una “Administración Central”  reducida a su “mínima expresión.

Simultáneamente las elites partidarias, y políticas, “weberianas” también se “repliegan” hacia el “Centro”, abandonando las “periferias” a su propia suerte.

El ejemplo de la Supremacía del 80% en la PBA es paradigmático, a pesar del “Horror administrativo naranja” y de los “errores no forzados” de Balcarce 50.

El “que se vayan todos” del 2001 está sucediendo, aquí y ahora, en la Comunidad Europea; con el “501”, el voto en blanco o impugnado, la “caída” de los partidos establecidos y la emergencia de los “xenófobos” y cualunquistas new edge.

Luciano, estimado, ¿de que  “nueva política” estamos hablando?

Una Europa repleta de UCR's, una USA copada por el Tea party, un México y Colombia sin “control territorial”, un Perú o Brasil con una fragmentación partidaria que solo sabe “extorsionan” a sus PEN, o unos Uruguay y Chile con sus “genarquias” políticas con casi 200 años.

No se trata de sentimientos solo es organización, y política, lo que se discute.

El Síndrome de de Narváez esta acechando a la vuelta de la esquina.

PD, video británico para la ocasión.
Yes, Prime Minister (1986) - The Grand Design.


martes, 20 de mayo de 2014

Poder, aquí y ahora; Adam Smith, y la Maquina Nomadica de Guerra, contra los relatos electorales.




Los patronos constituyen, a veces, incluso uniones específicas para reducir los salarios por debajo de aquel nivel.

Estos acuerdos se llevan a cabo siempre con el más absoluto silencio y secreto hasta que se ejecutan, y nunca se hacen públicos cuando los trabajadores se someten, como a veces ocurre, sin resistencia.

No obstante, estas uniones se encuentran a menudo frente a uniones defensivas de los trabajadores, quienes en ocasiones, sin existir siquiera una provocación de este tipo, se unen para elevar los salarios.

Las razones que esgrimen estriban a veces en el alto precio de los bienes de subsistencia y, a veces, en los grandes beneficios que los patronos sacan de su trabajo.

Riqueza de las naciones.






La Prusia argentina bajo la luna comanche.

El discurso de Massa, ¿una rara mezcla de Ruckauf y Chacho?, hacer clic aquí, de  María Esperanza Casullo en El Estadista; alboroto el “ambiente politizado”.

Que el +ismo en construcción se “apropie” de los planteos “progresistas” de Carrio 2007, no debería llamar la atención, estaba implícito en la “deriva” planteada ANTES de las PASO de 2013.

Massismo critico y Sciolismo de izquierda, © HAL.

Donde con ingenio agudo, caracterizo la interna duhaldista de ese momento.

La evolución de las “tendencias” electorales, que redujeron al Kirchnerismo a una línea interna del PJRA; y a su vanguardia, la Campora, en una más de las sectas de la JP “oficializada” en el último congreso del partido.

También impactaron de lleno en el resto del País OFICIAL.

- Por un lado, el +ismo no logro el “desangre” que se esperaba; tanto del peronismo como del republicanismo.

La “lluvia de garrochas”, que generalmente son los “con prestigio pero sin votos”, fue relativa; mientras que para los "con votos", la cuestión es la “voluntad de acompañamiento” de la base social “propia”.

Los “obligo” a salir a reclutar el “voto independiente”, el de la “legitimidad segmentada” de Carrio y Lavagna del 2007.

Paradójicamente, terminan siendo más dependientes de DOS que las huestes K.

Tienen que agitar le “horror administrativo naranja”, que es absolutamente cierto, para que no se le termine de desbandar la territorializacion “propia”; lograda en las PASO.

- Por otro lado los factores de poder, que son los que están hartos del peronismo, desconfían de la capacidad de Daniel y Sergio, para “disciplinar” las Tolderías en general.

Y la “Comancheria” de la PBA en particular.

Por eso salieron a “resucitar” el “Frente Republicano FEDERAL”, de Macri a Altamira, utilizando la estructura de la UCR-RA.

Pero hay un “pequeño” inconveniente, como dijo en 1930 Joseph Goebbels

Der Schlüssel zur Macht in Deutschland liegt in Preußen.
Wer Preußen hat, hat auch das Reich”.

Andrés Maladud publico riquísimos análisis sobre la PBA y el Federalismo Zombi, el último de ellos:

Hipertrofia bonaerense, enfermedad nacional

Pero en el análisis comparado de las asimetrías federales, omitió el caso que supera a la relación PBA vs. Resto de las provincias.

El Estado Libre de Prusia durante la Republica de Weimar.




Ya no hablamos de un 40% de la población, el caso de la PBA SIN la CABA, sino de un 62% de la población y el territorio.

Y a pesar de la asimetría poblacional, y los antecedentes reaccionarios junkers, Prusia fue el “núcleo duro” y ultimo “bastión” de Weimar.

No solo fue el NSDAP quien realizo el Preußenschlag, también debieron sumarse la “Oligarquía” patronal y aristocrática, y el KPD; este último en su lucha contra el “Social-fascismo” representada por  la “Gran coalición prusiana”.

Que hoy conocemos como la “Coalición de Weimar”; antecedente directo de la institucionalidad alemana posterior a 1949.


No intento impugnar las argumentaciones de Malamud; sino tratar de dilucidar si el gigantismo de la PBA, y por ende el GBA, ¿es un factor de “desestabilización republicana”, o por el contrario es quien da el plus a la “resilencia democrática” argentina?

Por principio, no me opongo a NINGUNA de las alternativas, incluso la “división” territorial.

Siempre y cuando se respete “una persona un voto”, y la consecuente coparticipación fiscal.

Pero, si no es así, todo planteamiento terminara reducido a la diferenciación entre “ciudadanos” y “súbditos” que plantean las “supremacías minoritarias” de todo tipo.

PD para MEC, que entiendo que leyó The Comanche Empire de Pekka Hämäläinen.

1/ ¿No hay similitudes con la Pampa y Patagonia desde el Virreinato hasta Roca?

2/  Si fuera así, Mansilla y Hämäläinen ¿no aportan data sobre las “formas institucionales” de relacionarse los caciques y la chusma, que difieren de la mirada “Señorial” de los “blancos”?

Prejuicios que siguen “contaminando” la comprensión del “acompañamiento”, como clave de la “representación” de los Sectores Populares.

3/ La Cautiva, su Hijo y su Nieto “adoptivo”.




Con material para innumerables films.

The Searchers, Soldier Blue, Little Big Man, Hombre, etc.




martes, 13 de mayo de 2014

Prejuicios sociales, comunicación política y fracaso electoral en la PBA.

El diseño de la red es el mensaje.
Charly Boyle, blog Reflexiones siesteras.



La UCR es un partido de Ganaderos y Doctores; y fundo mi convencimiento en la militancia de medio siglo de mi familia en esa agrupación política.
Respuesta de JW Cook, diputado nacional por la UCR Junta Renovadora, a la moción de privilegio del diputado nacional Arturo Frondizi por la UCR de la Republica Argentina.
La cuestión, en la sesión preparatoria de 1946, era la ubicación física de las bancadas; a la Derecha o a la Izquierda del recinto.
La postura de Frondizi se fundaba en la “obediencia” ideológica de los DN, mientras que la de Cook lo era en la “extracción” de la base social de esos mismos DN.
Ver “El 45” de Félix Luna, o las versiones taquigráficas publicadas por la Biblioteca del Congreso.

Nicolás Tereschuk, @escriba, publico “¿Es la reelección?” en Infobae.

Una nota llena de datos que toma de la “insospechable”, de ser cripto populista, María Matilde Ollier.

La cuestión de fondo no son los datos en sí, que ya lo veníamos discutiendo en la blogosfera politizada desde hace 8 años, sino la “comunicación política” basada en los “prejuicios sociales”.

Si hablamos de “eternizarse” en el Poder, o la “sucesión familiar”,  ¿por qué no se “extiende”  la “discusión” al Interior de la Republica?

Ojo, y no solo al Pan-peronismo, donde sobran ejemplos; sino también al Pan-radicalismo.

-Eduardo Angeloz, aka Aloe Vera, Gobernador por 3 (TRES) periodos de Córdoba la impoluta; 1983/1995

-Sucedido por Ramón Mestre, el Padre; que a su vez fue Intendente de Córdoba la Docta, 3 veces, 1983/1991; Ramón Mestre, el Hijo, es el actual Intendente de la misma ciudad; y un “obscuro objeto del deseo” del FRP para “compartir” formula con STM.

-Arnoldo Castillo, el Cívico-militar, Gobernador nombrado por Videla, 1981/83; ya había sido intendente de Catamarca capital durante Lanusse.

Electo gobernador de Catamarca luego de la Intervención por el caso María Soledad, 1991; fue reelecto en 1995.

-En 1999 fue electo su hijo Oscar Aníbal Castillo, el Sucesor, quien a su vez lo sucedió el 3 (TRES) veces electo Intendente de Catamarca Capital; Eduardo Brizuela del Moral, el Reserva Moral

-Este último fue Director de catastro durante el Proceso, un despecho “no menor” en una provincia fiscalmente deficitaria.

Senador nacional y rector de la Universidad Nacional de Catamarca; para su reelección en 2007, como Radical “G” de “Ganador”, llevo como vicegobernadora a Lucía Benigna Corpacci Saadi de Mercado.

-La sobrina de sangre de Vicente Saadi, y por matrimonio de Alicia Kirchner DE Mercado.

El Republicanismo “desigual” y el Federalismo “zombi” son partidarios a rajatabla del apotegma de Rebelión en la Granja.

“Todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros”.

El “agite” de STM sobre la cuestión está dirigido a “consolidar”, en base a los “prejuicios sociales”, su “actual situación” en el voto tradicional  “Republicano”.

Y, no solo en el “primer cordón” y el Interior de la PBA; sino también en la CABA y el resto del electorado “urbano” de las metrópolis provinciales.

A quienes les da lo mismo votar UCR, FREPASO, PRO o FIT; mientras  “enarbolen las banderas” de “poner en caja” a la “plebe insolente” del Conurbano.

La política argentina solo suele ser “compleja” para los “limados” por el paco ideológico; Maquiavelo y sus contemporáneos del Renacimiento asociarían nuestra dinámica, sin dudar, a la de Atenas de Temistocles y Pericles, y la Roma de Patricios y Plebeyos.

Desde ya, el Establishment y sus Voceros actúan con “deshonestidad intelectual”; saben perfectamente de que se trata.

Por eso “impulsan los “modelos”  de “Clase política” de Uruguay y Chile; con sus “genarcas” y sucesiones de familias emparentadas.

“Ámbitos recoletos”, de la cuna a la tumba, que NO son “influidos” por los reclamos del populacho.

Oligarquías incluso previas a la Ley de Robert Michels sobre las “Organizaciones” político sociales.

El peronismo, como representación, resulta problemático por SU trayectoria durante 1955/89; donde sus “Redes” fueron formateadas FUERA de, o directamente CONTRA de, el Estado.

Este ultimo como Administración e/o Instituciones…

Perseguido por quebrantar una ley,
que no entiende y que no cuenta con él

Sufrirás, morirás
esta es su voluntad
pero aún hay aquí
Hijos de Caín

La estirpe del fugitivo, creció y se multiplico
el signo que los margina ya nunca se borro
te maldigo, claman los hijos de Abel
a la diestra de su señor el poder

A la “lógica jerárquica” de la Catedral le opone la “lógica competitiva” del Bazar; ver Eric S. Raymond.

Lo que dificulta la “herederabilidad” de las “situaciones”; ya que aun mantiene el impulso “misionero” de las Masas de Canetti, lo que permite el “ascenso” sin techo de los “neófitos” recién incorporados.

Los “análisis de orina”, las “bolillas negras”, las “intervenciones”, y las “expulsiones de por vida” por Tribunales de Honor; habituales en el resto de los Colectivos político-sociales de la Argentina, son meras chicanas dialécticas.

Solo cuenta quien “suma” más “acompañamientos” en un momento o cuestión dados, el resto es considerado “psicodrama” de asamblea.

Incluso el concepto de “Verticalidad” es mal interpretado, al “confundir” al “sujeto” que detenta la “Soberanía legitimadora”.

No es el “Vértice”, sino la “Base”, quien resulta la “Ultima Instancia”; por eso es tan común que el “caudillismo sui generis” termine “desechando” generaciones enteras de Dirigentes.

¿Hace falta hacer la lista de quienes “quedaron” en la banquina los últimos 40 años?; después que Perón “cerro” la “etapa Carismática” el 12 de junio de 1974.

Ayer “conscripto”, hoy “Comandante en Jefe”, mañana “Retiro efectivo”; con el mismo “voto” que los “recién incorporados”.

Por eso es inimaginable, en el peronismo, los papeles que cumplen Felipe González, Aznar, o el mismísimo Raúl Alfonsín, en sus Colectivos.

Mucho más si por acción, u omisión, se “busca” el “enemigo perfecto” como sucesor.

PD para Rogelio, Guido y Charly Boyle.

Por las “buenas” no van a mover un dedo; incluso la tan meneada “división” de la PBA o La Matanza, NO implican “reconocer” la “representación” o la “coparticipación”.

Tres (3) senadores mas, si no se une el GBA a la CABA, o directamente COMPARTIR senadores si se unifica el AMBA.

Este ultimo seria la 1ª, la 3ª, la 8ª (La Plata) y la CABA.

Lo que llevaría al “veto” de ambas “capitales”, Buenos Aires y La Plata, que verían “diluirse” las “sinecuras” existentes, al estar obligadas  a “compartirlas” con la plebe.

PD bis

La imagen es una chicana sobre los problemas de los Tory con la “plebe” británica; Ver los “voceros”  partidarios, The Telegraph y The Guardian.





En la Argentina a los que “despotrican” contra la “negrada”, en lugar de “censurarlos” públicamente, logran una “solidaridad de clase”.

Y a quienes “exaltan”, aun en “animus jocandi”,  virtudes y defectos de la “plebs”; los “crucifican” por “denigrar y rechazar” a los “Sectores medios”.


sábado, 10 de mayo de 2014

Tarea para el fin de semana...




...Federalismo Zombi y el "basurero social" de la Republica








Cuadro P34. Total del país. Población en viviendas particulares nacida en Argentina que reside en el país por provincia de residencia habitual, según provincia de nacimiento. Año 2010






Provincia de nacimiento Población en viviendas particulares nacida en Argentina que reside en el país Total de población nativa y extranjera Provincianos con jurisdicción de residencia habitual 2010 Buenos Aires Porcentajes de nativos provinciales con residencia habitual en Buenos Aires Porcentajes de residencia habitual en Buenos Aires con respecto a su provincia nativa
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3.718.261 2.890.151 1.793.673 11,48 62,06
Buenos Aires 11.366.159 15.625.084 10.439.609 66,81 66,81
Catamarca 416.544 367.828 33.833 0,22 9,20
Chaco 1.383.511 1.055.259 272.498 1,74 25,82
Chubut 411.599 509.108 20.419 0,13 4,01
Córdoba 3.206.507 3.308.876 142.919 0,91 4,32
Corrientes 1.325.324 992.595 274.283 1,76 27,63
Entre Ríos 1.520.526 1.235.994 256.525 1,64 20,75
Formosa 605.907 530.162 71.937 0,46 13,57
Jujuy 707.156 673.307 47.069 0,30 6,99
La Pampa 321.569 318.951 44.777 0,29 14,04
La Rioja 324.581 333.642 17.923 0,11 5,37
Mendoza 1.684.191 1.738.929 56.892 6,51 3,27
Misiones 1.224.436 1.101.593 167.965 1,07 15,25
Neuquén 436.165 551.266 15.788 0,10 2,86
Río Negro 557.042 638.645 39.393 0,25 6,17
Salta 1.292.028 1.214.441 73.931 0,47 6,09
San Juan 759.803 681.055 39.634 0,25 5,82
San Luis 398.812 432.310 31.029 0,20 7,18
Santa Cruz 168.747 273.964 8.126 0,05 2,97
Santa Fe 3.123.557 3.194.537 183.433 1,17 5,74
Santiago del Estero 1.189.894 874.006 274.059 1,75 31,36
Tierra del Fuego 56.708 127.205 5.015 0,03 3,94
Tucuman 1.663.463 1.448.188 209.580 1,34 14,47
Total 37.862.490 40.117.096 14.520.310

Nota: se incluye a las personas viviendo en situación de calle.












Provincia de nacimiento Población en viviendas particulares nacida en Argentina que reside en el país Total de población nativa y extranjera Provincianos con jurisdicción de residencia habitual 2010 Buenos Aires + CABA Porcentajes de nativos provinciales con residencia habitual en Buenos Aires + CABA Porcentajes de residencia habitual en Buenos Aires + CABA con respecto a su provincia nativa
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3.718.261 2.890.151 1.793.673 1.695.636

Buenos Aires 11.366.159 15.625.084 10.439.609 409.778

Catamarca 416.544 367.828 39.404 0,21 10,71
Chaco 1.383.511 1.055.259 291.913 1,58 27,66
Chubut 411.599 509.108 29.635 0,16 5,82
Córdoba 3.206.507 3.308.876 179.548 0,97 5,43
Corrientes 1.325.324 992.595 303.906 1,64 30,62
Entre Ríos 1.520.526 1.235.994 295.765 1,60 23,93
Formosa 605.907 530.162 83.071 0,45 15,67
Jujuy 707.156 673.307 64.864 0,35 9,63
La Pampa 321.569 318.951 52.073 0,28 16,33
La Rioja 324.581 333.642 21.174 0,11 6,35
Mendoza 1.684.191 1.738.929 70.929 0,38 4,08
Misiones 1.224.436 1.101.593 193.143 1,04 17,53
Neuquén 436.165 551.266 20.899 0,11 3,79
Río Negro 557.042 638.645 46.837 0,25 7,33
Salta 1.292.028 1.214.441 99.111 0,54 8,16
San Juan 759.803 681.055 48.795 0,26 7,16
San Luis 398.812 432.310 36.468 0,20 8,44
Santa Cruz 168.747 273.964 12.092 0,07 4,41
Santa Fe 3.123.557 3.194.537 221.753 1,20 6,94
Santiago del Estero 1.189.894 874.006 298.832 1,61 34,19
Tierra del Fuego 56.708 127.205 6.899 0,04 5,42
Tucuman 1.663.463 1.448.188 238.674 1,29 16,48
Total 37.862.490 40.117.096


Nota: se incluye a las personas viviendo en situación de calle.








 Fuente:



para el cuadro 34 hacer clic aquí.