Hace dos
años largos lo debatíamos en la peronosfera con Abel.
Nos basábamos,
además de ser parte del “Mercado”, fundamentalmente B2B para PyMEs; en papers
que trabajaban con datos de la Reserva Federal, la Ciccone yanqui, y el Tesoro
de USA.
Hasta US$
200.000 por familia y/o microempresa en billetes físicos, NO BANCARIZADOS; se
supone en base a los envíos de Banco Central a Banco Central, que oscilan entre
un “piso” de 50 billones (50.000.000.000) y un techo de 70 billones
(70.000.000.000).
Repito, No Bancarizados
significa desde la maceta y el colchón hasta la caja de seguridad, siempre en
billetes físicos.
Lo que
termina por distorsionar cualquier plan económico de shock antiinflacionario, o
de restricción de consumo por “sequia o asfixia” promovida por el PEN.
Ese “canuto”
le permite al “Mercado informal” desafiar a la “Industria financiera”; con los
trapicheos a los que nos tienen acostumbrados desde los tiempos de la
Libertadora.
De allí que
se plantee, también, que los “activos” argentos están “caros”.
Nadie esta “desesperado”
por “vender a cualquier precio”.
PD, mas de US$
200.000, físicos y No bancarizados, automáticamente te pone en la mira de la
DEA; por razones obvias.
PD bis, para
charlas y asesoramientos, ponerse en contacto con la “Liga de los
impresentables”.
Esteban Schmidt, el estimado literato
laureado y exquisito operador cultural, estaba intrigado por mi fascinación por
el “Viejo del parche”.
Fue por el 2009, cuando comenzaba el
furor por las tesis del “Relato” como herramienta de Estado.
The Man Who Shot Liberty Valance, es
una demostración palpable de las hipótesis del Predicador del Eclesiastés, y la
riqueza de la obra del cineasta, con sus contradicciones personales y políticas.
Para un fin de semana frio y
lluvioso, ver el icónico film puede ayudar a esclarecer los idas y vueltas de
los acontecimientos recientes.
El “concepto”
ya fue utilizado en España, cuando los peninsulares habrían creído en el “sueño
americano”.
El siguiente
video, con los cachorros de Izquierdas y Derechas, se analiza como la “Meritocracia”
degenera en la narco sociedad de la frontera entre México y USA.
Respeto intelectualmente el trabajo de @Juliapomares, pero
si se toma a la ligera su artículo, se corre el riesgo de dar “argumentos técnicos”
a la Republica “lombrosiana”; versión actualizada del Despotismo Ilustrado de
las elites anti-populares.
Desde el fracaso de Alfonsín se justifican las derrotas con
el tan meneado Clientelismo, los pauperrimos arreados como ganado por los
punteros, que medran de las “Cajas”.
Hoy, aquí y ahora, ese mismo clientelismo pero SIN las
Cajas del Estado Nacional y de la PBA; gana holgadamente si va unido, y hasta
puede llevar los 3 Senadores Nacionales si se divide en 2 ofertas enfrentadas;
como en 2005.
De allí que los analistas pautados expresen la ilusión de
que sean 3 o más fracciones las que se
presenten en las próximas elecciones.
Justamente para que Cambiemos (PRO + UCR) logre 1 Senador o
Senadora.
En cuanto al argumento sobre los Partidos políticos que no
son capaces de fiscalizar, ¿hablamos de Partidos Políticos o de PyMES?
Si no se es capaz de lograr un “voluntario” de cada 350
inscriptos o 280 sufragantes; ¿qué verosimilitud de lograr votos disponemos?
¿Las Gacetillas del Comité Central del Partido en defensa
de la Supremacía del Macho sobre la Hembra?
En las elecciones de 2015 el Presidente de FIAT fiscalizo
en La Matanza, y estamos hablando de uno
de los Ceos más importantes de nuestro país.
En la España del 20D, dos emergentes que hace 2 años no existían,
o era solo regional en Cataluña, se presentaron en todo el territorio y lograron
5 y 3.5 millones.
Con “voto correo” y SIN “cuarto oscuro”,
las boletas se retiraban de una mesa a la vista de todos.
Si “eso” sucediera en Argentina el griterío
seria colosal.
La Democracia en el siglo XXI es de
Partido de Masas y no de Partidos de Notables.
Porque, o dejamos la “Soberanía” a “las clases
productivas y prosperas”, o damos la "delegación
del poder del Estado a la representación popular"
Súbditos o Ciudadanos es la clave en
los Sistemas electorales, como sucedió con las diferencias de patrimonio, raza,
educación o genero.
Carrio, la Ilustrada, tutela la minusvalía de los “pobres”…
"Creo que sólo “las
clases productivas y prosperas” van a sacar a los pobres de la pobreza y este
es el compromiso moral de las clases medias argentinas.
Somos nosotros los que
tenemos que liberar a los pobres y no ellos liberarse, porque ellos están
esclavos del uso político"
La Corte Constitucional
alemana acaba de dar un duro golpe al voto electrónico al prohibir su uso.
Sus defensores no pudieron
convencer a los jueces de que el conocer el resultado electoral un par de horas
antes o la exactitud en la contabilización de los votos compensa el peligro de
softwares manipulados para generar un fraude electoral masivo; o que el ahorro
de sueldos -al disminuir el número de empleados electorales- compense el hecho
de que se debiliten los controles estatales en el proceso electoral.
Pero, lo que resultó
determinante es que el voto electrónico -argumento válido también para el voto
por Internet- debilita el carácter público de la elección, y así el votante
común no puede comprender, "sin conocimientos especiales previos" y
sin ayuda de especialistas, cómo es el proceso por el que se recibe y contabiliza
su voto y tampoco tiene garantías de que el voto emitido sea captado de la
misma manera por la computadora.
La Corte Constitucional
alemana afirma algo que muchos políticos y consultores olvidan:
"En la República la
elección es cosa de todo el pueblo y asunto comunitario de todos los
ciudadanos" y que la función del proceso electoral es la "delegación
del poder del Estado a la representación popular".
Por ello, su legitimidad no
puede ser sacrificada en función de la comodidad de funcionarios o la ansiedad
de políticos por conocer los resultados.
La sentencia tiene una
amplia aceptación en la opinión pública.
Esto se explica por el hecho
de que en pocos países la administración pública y privada está tan
informatizada como en Alemania y es precisamente este conocimiento de lo que
una computadora puede y lo que no puede hacer, lo que genera la demanda popular
de saber qué sucede dentro de la computadora electoral.
No es casual que quienes
impugnan sean especialistas en elecciones y en software.
Esto resulta un golpe muy
fuerte para aquellos que intentan encontrar soluciones "mágicas"
disfrazadas de tecnología para compensar una institucionalidad debilitada.
Un procedimiento no
soluciona problemas estructurales.