miércoles, 10 de mayo de 2017

CFK, 5 años después.

+“Yo tengo 20 generales reunidos en el edificio Libertador; ¿y vos? “

*“¿Yo?, solo 10 sargentos, cada uno con un tanque Sherman apuntando al edificio Libertador”

Broma de los tiempos de Azules y Colorados.

En el primer semestre de 2012, “Vamos por todo”.

En el primer semestre de 2017, “Vienen por todo”. 

Los dos párrafos anteriores son descriptivos, mas que valorativos; para hacer lo ultimo se tendría que realizar un análisis exhaustivo de cómo se llego desde la “situación” de 2012 a la de 2017.

No se tienen ni los recursos de la Nación, ni PBA o Mendoza; para hablar de las realmente grandes.

Los factores de Poder empresarios, mediáticos y judiciales; juegan en contra.

En las “redes digitales” suelen ser “superiores”, mas por la “comprensión” de su “naturaleza” que por la “fuerza bruta” de los trolls.

Para colmo se busca “asesoramiento”  peninsular en quienes llevaron al default al PSOE desde 2011.

Primero perdiendo la elecciones, y territorios, frente a Rajoy.

Luego, rifando la mitad de SU base electoral, frente a Podemos en 2015.

Por ultimo, generando una  “Guerra civil” entre Dirigencias y Activismo, como vemos en estos días.

Mientras tanto, los amarillos, “exportan” la praxis “estético-política” del PRO; Rivera en España y Macron en Francia.

En ambos casos una “evolución” de la Socialdemocracia en Social-liberalismo, para “acomodarse” a los “estremecimientos” de una Globalización repudiada por las Plebes del Atlántico Norte.

Social-liberalismo que nuestros Liberales y Conservadores descalifican como “heterodoxia”, peligrosamente próxima a la “demagogia populista”, por el “dispendio” del “déficit” en los “loser” de la globalización.

Ahora bien, como en el brulote que encabeza este post, Macri puede “disponer” de los “Generales”, pero sin los “Sargentos” solo se “manda” en Palacio y sus cercanías.

De allí las “operaciones de Agit-Prop” tan bien “explicadas” por el Ministro de Educación.

El “2x1”, mas allá de si mismo, se utiliza como “trapo rojo” para que se lo envista; “distrayendo” de “cuestiones” que le “desangran” su “base socio-electoral”.

NADA une mas a los votantes del balotaje, de ambos lados, que la “carestía económica”; y los “comportamientos predatorios” del empresariado, sean foráneos o nativos.

Verbigracia, anti K y anti M compartiendo “secas” de fasos en el Conurbano, como en el viral del “choripan”.

“Pueblo o Mercados”, es la disyuntiva a la que mas pánico le tienen; porque dadas las condiciones objetivas internacionales se “descuenta”  que, en lugar de “lluvia de inversiones”, tendremos un “desangre financiero”.

Frente a ese “panorama” ¿con que “bagaje”  cuenta el peronismo?

La “cuestión” fue “respondida” en 1977 por Walsh, y 1960 por Vandor.

A tal punto, que en lo “estratégico” se puede ver en las “publinotas” del Oficialismo en los Media financieros internacionales.

Y en lo “táctico” con el “escamoteo” de lo “local”, no solo en las provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza o Entre Ríos; sino en “conurbaciones” tan importantes como La Plata, General Pueyrredon (MdP) o Junín.

De allí el grito destemplado, “Nacionalización electoral o derrota”, “Ella (CFK) o yo (Mau y Mariu)”, para tratar de “llegar” al 30%; que les viene siendo “esquivo”, a pesar de la catarata de operaciones.

Ni siquiera se animan a “insistir” con el “voto electrónico  o Fraude”, porque saben que la dejan “picando” para el “argumento” de los “Trolls de Putin”.

Papel y tijera son “los sargentos y los tanques” que le “apuntan” a los “generales” de Balcarce 50.

La “desmovilización” (ausentismo electoral) y el “voto bronca” (blanco-nulo), es mas de  Sectores Medios que Clases Populares. 

Ya que el “Big Crunch” se hará de todos modos después de las elecciones, ¿para que dar “aire” legislativo, “forzando” a “sus remisos” a salir en auxilio del Oficialismo? 

martes, 9 de mayo de 2017

Desconurbanizar el peronismo; Emilio Hardoy, Rodolfo Walsh y Andrés Malamud le responden a Martin Rodríguez



“Los caudillos mantenían el Partido Conservador y juntaban los votos para una élite intelectual que residía en Buenos Aires, desde donde dirigía la agrupación y acaparaba las bancas en el Congreso, dejando los cargos en la Legislatura provincial para los dirigentes de las secciones electorales.”

HARDOY, Emilio: Qué son los conservadores en la Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1983, p. 17

Formación y crisis de una elite dirigente en el peronismo bonaerense, 1946-1951.*

Oscar H. Aelo


Todos desearíamos que fuera sí, pero en la práctica sucede que nuestra teoría ha galopado kilómetros delante de la realidad.

Cuando eso ocurre, la vanguardia corre el riesgo de convertirse en patrulla perdida.

…las contradicciones masas-aparato, interior-Buenos Aires, etc.,…

Aún esas antinomias, si se toman como subordinantes y no como subordinadas" encierran peligros considerables, y el mayor de ellos es omitir la singularidad de la configuración geográfica, histórica y social argentina, que es su núcleo urbano de 12 millones de habitantes y 60% de la población obrera, de la que necesariamente -a mi juicio- debe brotar también la singularidad de nuestro proceso revolucionario.

Hecho que por ahora apuntamos sin perjuicio de intentar desarrollarlo por separado.

La organización para la resistencia difiere en aspectos sustanciales de la organización para la guerra.

Esta última es centralizada, homogeneizada a través del funcionamiento partidario y dependiente de un aparato especializado.

La organización de la resistencia se basa en grupos reducidos e independientes cuyo nexo principal es la unidad por la doctrina (a expensas de la unidad funcional) y que en función de una gran autonomía táctica rescata hasta cierto punto la "inteligencia" del cuadro individual.

Énfasis sobre "los millares de pequeñas victorias" más que sobre las operaciones espectaculares en que se fundamentan las grandes represalias.

Rodolfo Walsh







sábado, 6 de mayo de 2017

Manolerias, convergencias en la coordenada Z.



¿“Cristinización” del “Mauricismo” de paladar negro?, ¿2015/17 = 2011/13?

¿El “Relato” como placebo emocional ante la ausencia de “resultados” concretos y palpables?

Los celacantos, su regreso en realidad, aterra al Republicanismo “lucido”; sumando angustia ante un frente externo absolutamente subvertido.

"La lucha de clases resurge políticamente con ocasión del duelo que enfrentará en la segunda vuelta al liberal Emmanuel Macron y a la soberanista Marine Le Pen", se dice en este artículo publicado —esto es lo más significativo— en "Le Figaro", el periódico de la burguesía conservadora.
……
El electorado de Macron aglutina la Francia a la que le van bien las cosas, la Francia optimista, la Francia que gana bien su vida, esos viejos faros del antiguo mundo: esa Francia “abierta”, generosa porque tiene los medios de serlo.
La Francia de Marine Le Pen es la Francia que sufre, la que se inquieta.
Se inquieta de su futuro, de sus fines de mes, sufre viendo cómo los grandes empresarios ganan enormidades de dinero, protesta frente a la increíble arrogancia de esa burguesía que le da lecciones de humanismo y de progresismo desde lo alto de sus 5.000 euros mensuales.
La Francia de Le Pen perderá sin duda frente al “frente republicano” que se está preparando.
Piénsese lo que se piense de la candidata del Frente Nacional, hay en su previsible derrota una especie de injusticia patente: la Francia de arriba se dispone a confiscar a las clases populares la elección presidencial, la única elección en la que se empeña verdaderamente su destino.
Bastaba constatar la noche del pasado domingo la diferencia entre los militantes de Macron —consultores famosos, estudiantes de empresariales, seguros de su superioridad de clase— y los de Le Pen, gente sencilla, tímida, que no domina los códigos sociales y mediáticos.
¡Qué contraste también entre el ambiente vulgar, de discoteca, en la fiesta de Macron, y el baile improvisado en donde Le Pen!
Tras esa lucha de clases se esconde un enfrentamiento entre dos concepciones del mundo.
La concepción liberal y universalista, que no cree ni en el Estado ni en la nación; y la visión que hoy se denomina populista o también soberanista, que quiere restaurar el Estado, las fronteras y el sentido comunitario frente a los desastres de la globalización.
Es el gran combate que, en últimas, sigue en pie desde 1789.


Del “Paris enclavado en África” al “Francia también es África”.

¿Cómo reconocer hoy el mapa electoral de Francia en un instante tan próximo en el tiempo como el año 2002, cuando todavía el 43% de los obreros industriales y, más en general, el 39% de los trabajadores por cuenta ajena votaban disciplinadamente a la izquierda?
Apenas tres lustros después, y para asombro de la concurrencia, el primer partido de los trabajadores franceses, y con notable diferencia sobre el resto, es el ultramontano Frente Nacional.
Así, entre los trabajadores que ahora mismo tienen decidido ya ir a votar, Le Pen acapararía prácticamente la mitad de las voluntades, un 44% de los votos.
En sus antípodas, Hamon, el muy anodino ganador de las primarias socialistas, únicamente atraerá un raquítico 12% del voto de las aún llamadas clases populares.
Pero es que en el campo de derecha ocurre otro tanto de lo mismo: la correlación estadística positiva entre el nivel de renta y la adscripción a las siglas políticas de sesgo más conservador también se está desvaneciendo a pasos agigantados.


Mientras tanto en el culo del mundo la “grieta”, como corresponde a su simbología sexual, se pone a “parir” asombro y perplejidad.

Acaso los distingan cuatro atributos: valores, creatividad, visión y disposición al diálogo.
Por empezar, los valores de estas personas y organizaciones no pertenecen a la vulgata de la moral, sino que expresan un difícil equilibrio entre ideales e intereses.
El reconocimiento de los intereses evita el platonismo.
Supone asumir que la vida social está atravesada por una lucha constante de posiciones contrapuestas que, sin embargo, deben ser conciliadas en orden al bien común.
El segundo atributo es la creatividad.
Ser creativo implica la capacidad de combinar de manera original los elementos de un problema para extraer de ellos un nuevo significado.
La creatividad abre la puerta al siguiente atributo: la visión.
Los creativos son visionarios.
Miran más allá, salen de lo convencional, exploran, muestran que las fronteras pueden ampliarse.
Para eso abandonan la aldea.
Los visionarios se actualizan, observan y estudian el mundo para encontrar en él las respuestas o las nuevas preguntas que plantea la evolución.
Sin embargo, quizá ninguna de esas cualidades tendría sentido si no fueran acompañadas por la disposición a dialogar.
No se trata de un diálogo ingenuo que supone una equiparación ficticia de los participantes.
En una sociedad fracturada por los desequilibrios y la desigualdad, aturdida por el poder, el diálogo se parecerá más a un "habla plural", en los términos de Maurice Blanchot, que a un encuentro bucólico entre iguales.
Dialogar, según Blanchot, es desgarrador, "consiste primero en intentar acoger a lo otro como otro en su irreductible diferencia".
Significa salir de la "fascinación de la unidad" más propia de los dioses que de los hombres.
Es el riesgo angustiante de abrirse a lo distinto, por encima de las certezas del grupo primitivo.
Lecciones para cavadores de la grieta.
Y para cultores del altruismo indoloro y el marketing de la virtud.






viernes, 5 de mayo de 2017

Aparatos y politólogos, Ferraz en llamas @Tintalimon




¿Funcionarios rentados o partisanos temporales?

Es la pregunta que hay que hacerse cuando de habla de “militancia” y “Aparato”.

Para la Academia ambos son los funcionarios, electos o designados, mas los “rentados” por el Partido.

El resto de los “activistas”, que “pagan” en lugar de “cobrar”, sea en moneda o con trabajo “gratuito”; los consideran “insignificantes” e “insoportables”.

Ese fue el “error” de la “cafieradora” en la interna del 88; los apoyaban el grueso de los Legisladores nacionales y provinciales, mas los Apparátchik de las sedes.

Mientras que el Turco se había “pateado” desde el 82 cada una de las agrupaciones y básicas de todo el país.

En el Conurbano, ese territorio tan tenebroso, comenzó por las OLP que crearon los provincianos expulsados de sus lugares de nacimiento.

En el 89 me consta que existían mas de 1000 entidades en la PBA, los censamos desde el Municipio de Morón para las primeras fiestas de Colectividades; que no eran solo para los extranjeros, sino también para los “extra-provinciales”.

Ya en ese entonces se notaba la “diferencia de clase” que marcaba la General Paz; de un lado los provincianos “porteñizados” mayoritariamente ABC1 en sus provincias; y del otro los provincianos “conurbanizados” en Villas, Asentamientos y Barrios periféricos.

Donde era muy fácil confundir a tucumanos y salteños con “bolitas”; y a correntinos y chaqueños con “paraguas”.

La “Desorganización Organizada”, mas que la “estructuración” demo-liberal o marxista, “aplico” la dualidad del Movimiento Obrero Organizado de nuestro país.

Una “superestructura” de “liberados”, equivalentes a los Apparátchik, que da soporte logístico y profesional a la “masa”.

Pero también existen los “Cuerpos de Delegados de Base”, firmemente anclados en los lugares de trabajo.

A pesar de la “Ofensiva” de los últimos 40 años, nuestro país tiene un nivel de sindicalización sin paragón a nivel global.


Pedro Sánchez, el depuesto, en el último año ha ¿copiado? al Carlos Saúl en su estrategia de enfrentar por abajo a quienes lo depusieron.

¿Casualidad o Causalidad?

No solo los de Podemos son ávidos “consumidores” de los “debates digitales” de la ultima década en nuestro país; también lo suelen hacer los “naranjas”, “gaviotas” y “puños en rosa”.

Para desazón de muchos “superadores” y Academicos.

Por otro lado, muchos “cultores” de la Unidad de “listas unitarias” deberían tomar nota de lo que esta sucediendo no solo mas allá del Océano.

El “Evita” esta “medido y pesado” por las Usinas de ultramar, al igual que Felipe S y Florencio R; tanto por “fuera” como por “dentro”.

Si hasta al lisboeta se le escapan “fallidos”, “cerrado” da mas cerca del 30 que del 40; mientras que “abierto” esta mas próximo al 60 que al 50.

PD, quienes no lo entienden “ahora”, lo harán en un par de años, pero como en 2015 será demasiado tarde.