lunes, 28 de agosto de 2017

Cristina 2017 le gano a Néstor 2009,...pero Esteban B 2017 también.

Un mapa (simplificado) de la política argentina

https://abelfer.wordpress.com/2017/08/27/un-mapa-simplificado-de-la-politica-argentina/

 

 ¿Chivo Rossi traidor?, ¿le va a pasar lo mismo que a Vandor?. 

http://nestornautas.blogspot.com.ar/2017/08/todos-unidos-triunfaremos.html


El peligroso plan de Macri para ser Perón

Tiene relato.
Genera intriga.
Exhibe autoridad.
Y busca el voto de los pobres.

http://noticias.perfil.com/2017/08/25/el-peligroso-plan-de-macri-para-ser-peron/


La estrategia del oficialismo

El Gobierno vuelca $ 23.000 millones en el Conurbano con la mira en las elecciones

Es a través de préstamos y subsidios para la vivenda y los créditos para beneficiarios de la AUH y otros planes sociales.
Apunta a capturar votos donde más fuerte está Cristina.

https://www.clarin.com/economia/economia/gobierno-vuelca-23000-millones-conurbano-mira-elecciones_0_ryySiuJFW.html


De cara a octubre

La "batalla del Conurbano" por los votos: María Eugenia Vidal ahora se mostró en Quilmes

La gobernadora sigue con fuerte presencia en el GBA.
Gesto para el intendente Martiniano Molina en un distrito de Cambiemos donde Cristina se impuso en las PASO.

https://www.clarin.com/politica/batalla-conurbano-votos-maria-eugenia-vidal-ahora-mostro-quilmes_0_SkqlbMyFZ.html


La clave para entender el conflicto comienza por clarificar una sutil confusión: el Fondo del Conurbano no fue creado sólo para Buenos Aires.

Se repartía 10% de la recaudación del impuesto a las ganancias, asignando 650 millones fijos a Buenos Aires y el excedente sobre ese tope, para el resto de las 22 provincias.

Y a la vez se creó un Fondo de Necesidades Básicas (NBI), que sumaba otro 4% de la recaudación de Ganancias para las provincias, pero sin tope.

El delirio de la inflación en 25 años desde 1992 a la fecha, y la decisión política en la era Kirchner de no actualizar el Fondo para que los intendentes se entendieran directamente con Casa de Gobierno y así vaciar políticamente a quien ocupara el trono platense, terminó con un reparto completamente ridículo. 

Hoy, de casi $ 76.000 millones que reciben los bonaerenses y las provincias como extra a la coparticipación, Buenos Aires ingresa apenas 1% de ese monto. 

Tal como muestra el cuadro que se publica con esta nota (son los números que el Poder Ejecutivo le arrimó al Poder Judicial para que defina), en 2017 Buenos Aires recibiría apenas 650 millones, contra unos 75.000 millones que van para las 22 provincias restantes.

Obviamente en el Gobierno Central quieren que se actualice el Fondo del Conurbano, pero que la compensación se cubra con todos los fondos que sí se han venido ajustando para el resto de las gobernaciones.

Que la diferencia, dicho en castellano, salga de los fondos especiales que reciben los gobernadores.

https://www.cronista.com/columnistas/Detona-despues-de-octubre-la-principal-batalla-economica-de-Macri-contra-Gobernadores-20170824-0010.html




 

sábado, 26 de agosto de 2017

@ lacorrientek, Coti y la Tablada 2.0

¿SABEN ALGO QUE NOSOTROS NO?

http://nestornautas.blogspot.com.ar/2017/08/saben-algo-que-nosotros-no.html


Ésa es la lección incómoda del realismo político aplicada a la democracia: el voto constituye apenas una parte del poder.

La otra parte, trabajosa y sórdida, consiste en tejer una trama de fuerzas capaces de doblegar, si no de someter, al adversario.

En eso se cifra el combate por la supremacía, que va más allá de las encuestas y los comicios.

Max Weber, tributario del realismo, enlazó tres conceptos para explicarlo: poder, dominación y disciplina.

Se tiene poder cuando se impone la propia voluntad a otros; se alcanza la dominación cuando se logra la obediencia de los demás; se obtiene la disciplina cuando esa obediencia es rápida, simple y mecánica.

http://www.lanacion.com.ar/2056698-el-voto-es-apenas-una-parte-del-poder







https://www.pagina12.com.ar/1999/99-11/99-11-21/pag11.htm




jueves, 24 de agosto de 2017

Recuento, la guerra de las gondolas y la Biblia peronista.

En el arte de la conducción hay sólo una cosa cierta. 

Las empresas se juzgan por los éxitos, por sus resultados. 

Podríamos decir nosotros:¡qué maravillosa conducción!, pero si fracasó, ¿de qué sirve?
 

La conducción es un arte de ejecución simple: acierta el que gana y desacierta el que pierde. 

Y no hay otra cosa que hacer. 

Lo suprema elocuencia de la conducción está en que si es buena, resulta y si es mala, no resulta. 

Y es mala porque no resulta y es buena porque resulta. Juzgamos todo empíricamente por sus resultados. 

Todas las demás consideraciones son inútiles. 

http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/peronismo/conduccion_politica.php


Charlie Boyle dijo...
Manolo, me extraña que no hayas dicho nada de la contestación de Vidal a Brancatelli. Me acordé de vos cuando le enrrostró que en el conourbano no había ninguna ventanilla del estado y que todo estaba tercerizado por los narcos, punteros y curas.
Digo ¿que pasa si tejen una red de estas oficinas al estilo de Binner en Santa Fe, con empleados del estado y locales para gestionar por todos lados? + Provincia - gestión local.
http://deshonestidadintelectual.blogspot.com.ar/2017/08/desperonizacion-en-tiempos-de.html

Carlos, estimado amigo y Compañero, mientras la Vidal y Asociados relojean mesa por mesa y circuito por circuito; del otro lado solo hay lamentos, historias de horror sobre los dispositivos electorales, y puteadas contraproducentes.

Lamentos, porque tarde descubrieron que Margarita o Marciano Conduccion fue una patada en los huevos; por ejemplo.

O que, si les disgusta las decisiones de la "superioridad", pueden terminar absteniéndose, o votando en contra.

El horror de descubrir que por "purismos", dejaron algo tan delicado como la fiscalización a nabos absolutos.

Y después quieren "denunciar" a fiscales por no realizar la tarea adecuadamente.

Sobre las puteadas contraproducentes, ¿que mas se puede agregar?

En fin, es tarde para Octubre, y temprano para Noviembre, que es cuando comienzan los caucus de base para 2019.

Pero ello no implica desaprovechar la data existente, aplicándola literal y simbólicamente.

Literal es obvio, leer la nota.

Simbólicamente, porque hay muchas enseñanzas para aplicar no solo aquí y ahora; sino para 2018/19.

Si no la ven, esto ultimo, o no la entienden; eso ya me supera.

Los muñecos de madera solo son niños en los cuentos de hadas; y yo no soy Geppetto. 


Góndolas en guerra

Los números para entender la pelea del retail

33% retroceso: Es la participación que hoy tiene el canal formal (hiper y supermercados)en las ventas totales frente al 49% que tenía en 1998, según la consultora Scentia.

15% competencia: Son los costos operativos que en promedio tienen los mayoristas frente al 30% con que trabajan las cadenas tradicionales de hiper y supermercados.

73% desconfianza: Es el porcentaje de los consumidores locales que consideran que los comercios suben los precios antes de lanzar una promoción o un descuento.

................

Cuando el bolsillo se achica, los mayoristas se agrandan. 

Al igual que pasó en 2002, cadenas como Vital, Diarco, Maxiconsumo o Makro supieron reaccionar más rápido a un contexto de alta inflación y estancamiento de la demanda, y rápidamente adaptaron su propuesta comercial a las necesidades de un cliente que ya no se deja seducir por las promociones y las ofertas -que muchas veces son percibidas como engañosas-. 

A fuerza de una agresiva política de precios, menores márgenes de ganancia y una reconversión de sus tiendas para hacerlas más amables para el consumidor final, en los últimos dos años los mayoristas se consolidaron como los grandes ganadores en un mercado como el del consumo masivo que sigue sin dar señales de una reactivación clara. 

Sin embargo, la reacción de las grandes cadenas de supermercados ya se hace sentir, con un regreso de las fuentes en materia de precios y propuestas más directas para salir a competir con los mayoristas.
 
El nuevo escenario se tradujo en una fuerte pérdida en la participación en las ventas totales del mayor a llamado canal moderno (hiper y supermercados, tiendas de descuento) y un éxodo de una porción importantes de los consumidores finales hacia los autoservicios mayoristas. 

De acuerdo a un estudio de la consultora Kantar Worldpanel la penetración del canal mayorista en los hogares argentinos es prácticamente similar a la de los hipermercados y el cambio en los hábitos de los consumidores llegó para quedarse.

.............

"Los hipermercados perdieron en los últimos años entre 10 y 15 puntos de volumen y ante ese coyuntura optaron por subir los márgenes de ganancia para mantener la rentabilidad. 

Al menos por ahora no se animaron a bajar los precios para ver si de esta manera pueden recuperar los volúmenes de venta" 

...................

Después de cierta resistencia inicial, los grandes supermercados habían encontrado en el plan Precios Cuidados que impulsó la última etapa del kirchnerismo una herramienta para generar tráfico en sus tiendas. 

La lógica era que los Precios Cuidados ofrecían pequeños márgenes de ganancias pero funcionaban como un anzuelo para lograr que los clientes se volcaran a los grandes supermercados en detrimento de los autoservicios chinos o los comercios de barrio.

Sin embargo, la menor atención que le dio a Precios Cuidados el actual Gobierno tuvo como un efecto indirecto que los grandes supermercados perdieran una herramienta de marketing.

La contrapartida del auge y decadencia de Precios Cuidados es lo que pasó con las marcas propias de los mayoristas. 

El retroceso del plan creado por Augusto Costa fue aprovechado, entre otras, por líneas como Aro o M&K de Makro, S&P de Vital o San Remo y My Hogar de Yaguar, que lograron posicionarse como una alternativa competitiva frente a las marcas líderes.

..............

"Definimos 480 productos que son los de mayor presencia en nuestro ticket y la idea es trabajar estos artículos con precios similares a los de los mayoristas, que van a estar disponibles todos los días y con todos los medios de pago"

http://www.lanacion.com.ar/2055662-el-retail-que-se-viene-la-revolucion-de-los-mayoristas-y-el-contraataque-de-los-supermercados



Carlos, si los lectores me putean es que el sesgo de sus prejuicios los obnubilan, y los resultados no variaran o serán peores.

Si se mastican la bronca, y prestan atención, verán munición para el debate electoral; y de yapa, como en los viejos almacenes de nuestra niñez, reencontraran viejas tácticas que dejaron de lado para ser "modernos".

Abrazo.



miércoles, 23 de agosto de 2017

@ mazorcablanca; Precariato = Proletatarización del siglo XXI, el Ubaldininismo pequeño burgues.

 "El peronismo se opone a Macri, pero hoy no expresa una alternativa a Macri" 
Entrevista al bloguero massista Luciano Chiconi (@mazorcablanca en Twitter).
"El peronismo se debe una actualización doctrinaria para pensar una nueva agenda", describió.

http://www.agenciapacourondo.com.ar/politica/el-peronismo-se-opone-macri-pero-hoy-no-expresa-una-alternativa-macri



Marcha Blanca, la manifestación que unificó el reclamo docente  Se cumplen 30 años de la concentración que pedía paritarias y un piso salarial nacional.

http://www.lacapital.com.ar/educacion/marcha-blanca-la-manifestacion-que-unifico-el-reclamo-docente-n261718.html


En una población económicamente activa (PEA) urbana de 15.000.000 de personas tenemos subconjuntos amplios y diferentes entre sí, como el de las empleadas domésticas (1.168.000), los empleos manufactureros (poco más de 2.000.000), los empleados de la construcción (1.500.000) y el importante grupo de los empleados de comercio (3.000.000).

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com.ar/2017/08/pablo-seman-1989-mas-que-2001.html
 

En el estudio coordinado por la BBC, en el que participaron más de 160.000 personas, se establecieron diferencias que van desde elite a pobre
http://www.lanacion.com.ar/1569473-reino-unido-tiene-hasta-siete-clases-sociales


 El Banco de España alerta de una "tendencia creciente" de la precariedad laboral  
El Banco de España ve necesario reducir la "excesiva" dualidad del mercado laboral actual por los efectos negativos que tiene sobre la productividad, y advierte de que la ratio de temporalidad en el empleo ha retomado la "tendencia creciente".

 Ni un solo empleo fijo neto, el balance de la 'era Rajoy'     
La “semiesclavitud” laboral de la Feria de Abril de Sevilla     
Las ETT prevén otro verano récord en contratos precarios

http://www.publico.es/economia/banco-espana-alerta-tendencia-creciente.html


Si llevó diez años de políticas de ingresos relativamente orientadas a favor de los sectores populares recuperar una participación del salario en el Producto Interno Bruto (PIB) como la de un año no tan bueno como 1998, con una medición que en ese entonces, y en la actualidad, compensaba la pérdida de la movilidad social ascendente en términos de educación, trabajo y patrimonio con el paliativo del poder de consumo,......bastó una devaluación para que esa participación volviera a descender. 

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com.ar/2017/08/pablo-seman-1989-mas-que-2001.html




http://www.marcapolitica.com/2017/04/los-paros-de-la-cgt-alfonsin.html