Mostrando las entradas con la etiqueta cadena de abastecimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cadena de abastecimientos. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de diciembre de 2006

¿Un nuevo paradigma gastronomico, o la pesadilla de Tato Bores con la Feijoada?

La última semana estuve debatiendo en varios lugares con Mariano T. (3), hombre de La Patria Chacarera, la incomunicación “cultural” entre el campo y la ciudad.

Paisano muy versado en lo económico, paso airoso la discusión en lo de homo-economicus, sin que lo catalogaran de oligarca vacuno.

Hasta llego a coincidir con Oti en lo siguiente:
“…..que la solución tiene que venir del lado del aumento de ingresos, no de abaratar artificialmente los alimentos, no cierra.”(1)

Maravilloso, y lo que dijo en el Abuelo Económico no se queda atrás en importancia:
“Yo creo que lo que más ha perjudicado al agro es el mito del "granero del mundo", o que "con un par de buenas cosechas zafamos todos". (2)

Hasta aquí todo bien, donde me puso loco fue con lo siguiente:
“Una hectárea de tierra agrícola con pasto puede producir 400 Kg. de carne vacuna. Si cosechamos maíz y soja y lo transformamos en carne vacuna pasamos a 1200 Kg., y si en vez de carne vacuna producimos carne porcina pasamos a 1500 Kg., y con aves pasamos a 1800 Kg. /ha. Sin embargo, si produjéramos proteínas vegetales, podríamos duplicar en esa misma superficie la cantidad de gente bien alimentada, pero con una dieta vegetariana.
Por eso la carne vacuna es hoy en el mundo, un berretín de ricos. Y por eso culturalmente un hindú o un brasilero esta bien nutrido (con legumbres y cereales) con el mismo dinero que tenemos a un desnutrido en la Argentina. Es un tema cultural.”(1)

Belindiaaaaaaaaa….., fue el grito que salio del fondo de mis prejuicios.
Busque frenético en mis viejos libros y en la Red argumentos para refutar estos datos,
1-Rendimiento de la producción de proteínas.
2-Costo comparativo de producción de proteínas de diferente origen.
3-Valores comparativos de dietas típicas de la India, Brasil y Argentina, en lo monetario y nutritivo.

El fantasma de Tato me decía “Esta bien lo del Mercosur y la Unión Sudamericana, pero convertir en plato nacional a los porotos con arroz, ya es demasiado”
Si es demasiado, pero los datos le dan la razón a Mariano.
A mediano plazo estaremos comiendo arroz o fideos acompañados con pollo, cerdo o pescado como los japoneses.
Mariano mientras tanto le estará dando masajes a los novillos para marmolar la carne y dándole cerveza de malta para conseguir un producto a U$S 100 el kilo en pie, como hacen los ganaderos nipones.

¿Quién organizara este cambio de paradigma?

¿El mercado?

¿El Estado?

¿En base a que principios y necesidades?

¿Sobre una dieta equilibrada, suficiente y accesible para toda la población?

¿Bajo los principios del marketing de los grandes grupos y su rendimiento económico?

La cadena de abastecimientos ¿seguirá siendo la misma?

En caso de modificarse, ¿Quién hará la reconversión y control?

¿Quiénes se beneficiaran de reconversión?

¿Llego la hora del peronismo gastronomico?

1/ http://www.homo-economicus.blogspot.com/
Ahora mi opinión

2/ http://abueloeconomico.blogspot.com/
Retenciones: un mal impuesto
3/
http://patriachacarera.blogspot.com/
Mariano T.