martes, 17 de noviembre de 2009

“Y ahora nadie se atreve a decir que es peronista; le da vergüenza”, JLB.



Voy a comportarme como un No peronista, la culpa del post anterior la tiene Costa Gravas y su Z, que pasaron por cable.

Trataba de recuperar de la Red un reportaje a Borges, que había dado a la prensa francesa en 1971.

En su condición de Funcionario de Cultura con Mayor rango; Director de la Biblioteca Nacional de 1955/73.

"La democracia es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística"; seria el resumen.

Es tan crudo, y violentamente antidemocrático, que es inhallable; sus viudas intelectuales se han encargado que no salga a la superficie.

Solo quedo como la boutade de un genio inconformista.

Porque no es una Gran Diego Maradona, como ciudadano privado, o empleado de la AFA.

Hablaba en nombre del elenco estable de las Dictaduras, y Gobiernos Fraudulentos y Proscriptivos de 1955 a 1973.

Gracias al diario Río Negro, encontré la entrevista que había gestionado Bernardo Neustad para su revista Extra; que quería precisiones.

Porque había sido un escándalo de proporciones; no solo surtió a los peronistas, sino también a los radicales, y al sistema democrático en si mismo.

Por eso el periodista enviado, Dardo Cabo, fue con una novedad tecnológica; un grabador.

“(En este momento, el secretario de Borges le avisa en inglés: “You know, you’d been recorded...” Usted sabe, ha sido grabado...) Borges asintió”.

Y en su edición grafica, Neustad puso a disposición de quien quisiera una copia.

Ahora bien, el titulo de este post, esta relacionado con las afirmaciones del FUNCIONARIO DICTATORIAL, y la respuesta del periodista.

“- A su criterio, ¿quiénes son en la Argentina los que tienen derecho a elegir y a gobernar?

-....

- Usted habló de un pequeño grupo de personas que gobernaban el país...

- Sí, hablo de mis amigos personales.

- ¿Por qué se niega siquiera a acordarse del peronismo?

- ¡Es una época tan ridícula y tan oprobiosa! Yo tuve que vivirla y tuve que sufrirla. Me acuerdo de otro hecho: y es que ningún peronista se atrevía a decir que lo fuera. Y ahora nadie se atreve a decir que es peronista; le da vergüenza.

- Aunque no suelo hacerlo en mi profesión, permítame un caso personal: yo soy peronista y no lo niego.

- Lo siento mucho, en ese caso el diálogo va a ser muy difícil con usted; le sugiero que demos por... me parece que no hay ningún objeto en que sigamos hablando. Si usted es partidario de Rosas o de Perón...

Borges hizo un gesto entre despreciativo y aristocrático. Me fui.

Casi 40 años mas tarde, pareciera que Borges tiene razón; los peronistas actuamos como si tuviéramos vergüenza de serlo.

Vivimos buscando excusas y justificaciones, para que quienes nos agreden y desprecian, no se sientan ofendidos.

Los que son incapaces de administrar una Cooperativa escolar, los que nos llevaron al colapso al país en tres oportunidades: 1976/1989/2001.

Tienen el tupe de exigirnos pruebas de sangre de pureza democrática, y de honorabilidad de los 4 abuelos.

¡Si no han parado de hacer macanas!

Viven revolcándose en su propia autocomplacencia de frustraciones.

Porque ni siguieran hacen el esfuerzo de, como mínimo, superarnos; demostrando con la Praxis que son mejores, o más aptos.

No, la culpa de su impotencia la tienen los peronchos.

Los responsables de que no logren, entre ellos mismos, los Consensos mínimos para hacerse cargo, son los pejotistas.

Y ahí andamos, pidiendo disculpas por hacernos cargo del 89; cuando la Argentina se incendiaba igual que la Venezuela de Punto Fijo.

Tomando las MISMAS medidas que el resto de los Laborismos y Socialdemocracias.

De Nueva Zelanda a Francia, de Australia a España; donde Almiron de la Triple A, no solo entreno a la Custodia de Felipe González; sino que fue asesor del Señor X en el tema de la ETA.

El Turco Menem, no tuvo socios Conservadores o Liberales mayoritarios en sus Negocios de Privatización.

Fueron España, Francia e Italia; no Inglaterra, Alemania o USA.

Fueron los Craxi, de mano pulite; ¿o seguimos haciéndonos los idotas?

Hasta el reconocimiento de la CTA fue un ¡Menem lo hizo!

¿Por qué los Compañeros no P no se hacen cargo de Caro Figueroa?

http://www.clarin.com/diario/2009/11/17/opinion/o-02042398.htm

Él trajo de Europa el modelo sindical, con auspicio de Felipe Gonzáles; y ser el candidato a vice de Cavallo no significo la perdida de su membresía del PSOE y la UGT.

http://www.agenciacta.org.ar/article5175.html

¿Y el 2001?, como expreso la Vocera de la “parte sana y decente”, ¿quienes eran los Responsables Políticos?; ¿Moyano y los Intendentes?

¿Los Feudales?, a los que apretaba con la Caja de la Rua.

¿La Escribanía de la Banelco?; que a menos de 10 días de asumir, se encontraron con el Estado de Sitio y la ley de Acefalia.

Un país que al que se consideraba fallido; las cancillerías y la OEA estudiaban la oportunidad de mandar cascos azules, porque temían que el caos se extendiera.

El país que al que se debía dejar agonizar, según Anne O. Krueger, para establecer un Castigo Ejemplar.

¿Donde militaban, o votaron?, muchos arrogantes de hoy; cuando Fidel Castro pronuncio el 27 de Mayo del 2003.

"El símbolo de la globalización neoliberal ha sufrido un colosal golpe.

Ustedes no saben el servicio que le han prestado a América Latina y al mundo al hundirlo en la Fosa del Pacífico".

Nuestra Crisis; Social, Política, Económica y Fiscal; fue el aperitivo de la actual.

Por mas que se lo niegue; de Islandia a España; de Irlanda a Detroit; del Borderland USA a las pateras del Mediterráneo.

Aun con el caos, NUNCA se llego a la situación de descontrol de Tijuana, Ciudad Juárez, Ciudad de Méjico, Río de Janeiro o Sao Paulo.

Mientras las Bolsas descorchan Champaña; por la recuperación de la especulación, en su sentido bursátil, no vulgar.

Los economistas preocupados recurren al alfabeto, para entender la duración de la Crisis; ¿V, W, U, L?

¿Cuánta desocupación y miseria soportaran las economías maduras, antes de que se incendien los suburbios?

¿Cuánta devaluación del billete verde soportara el mercado Global, antes de que estallen las Guerras Comerciales?

No estoy dependiendo del Apocalipsis Maya; "soy demasiado primitivo e inculto para confiar en las modelizaciones".

Ojo, la frase no es mía, sino de Soros; cuando quisieron que se hiciera cargo de Long-Term Capital Management (LTCM).

La Crisis AUN no se pago, porque hay demasiados esqueletos en los roperos.

……

Lo dije, y lo repito, no tengo vergüenza de ser lo que soy; no oculto ni me hago el distraído sobre las estupideces y horrores cometidos.

Dicen que en las Victorias hay muchos Padres, pero solo hay una Madre en las Derrotas, y ella te exige que la heredes sin Beneficio de Inventario.

Oka, lo hago y reafirmo; pero no me pidan más que nos hagamos cargo de las macanas ajenas.

Ya son chicos grandes, ya se pueden poner los largos, hagan la suya; y carguen con su propia cruz, como dice Marciano Cantero.

Tienen dos años por delante, para demostrarse que con capaces de caminar sin el andador peronista.

Porque estaremos demasiado ocupados en resolver nuestras internas, las nuestras y no las ajenas.

Tratando de recuperar la autoestima, y de redefinir nuestro Ser, creemos que hay muchas tareas pendientes; que nadie hará por nosotros.

Cuando llegue el momento entregaremos el gobierno, y nos iremos a casa, deseando que no destrocen demasiado; debido a su entusiasmo idealista.

Pero no esperen que nos convirtamos en la caballería, que los salve “in extremis”, como las últimas veces.

Ya hace rato que dejaron de ser doncellas, como Penélope de Tarres.

Vayan con Dios, y que Borges los ilumine. ;-P

Nosotros preferimos a otro, mas cercano a Guillermo de Baskerville, que a Jorge de Burgos.

“Las Masas son una identidad abstracta y posiblemente irreal”




Corre el ’71.

El peronismo acaricia el poder .

Borges reacciona desde su visceral antiperonsimo. Augura, entre otros males, una “época de oprobio”, lo dice a la prensa francesa y cosecha ira y enojo.

Entonces, Bernardo Neustad pide el reportaje que hoy publicamos.

Jorge Luis Borges:

No tengo nada que agregar a esas declaraciones (se refiere a declaraciones a un medio francés).

- Para el público francés pueden quedar sin fundamentos. Para nosotros...

- Yo creo que son suficientemente claras. Piense en las elecciones que nos dieron a los radicales; piense que Perón fue elegido con toda legalidad; y piense en las dos calamidades que resultaron.

- Bueno, pero usted en esas declaraciones hace una opción entre dirigir e informar a las masas; ¿cómo cree Ud. que se llega a dirigir a las masas?

- Eso que lo expliquen los políticos yo soy más bien un escéptico en materia política ¿no? Además, no sé si debemos hablar de las masas. Primero, estamos ofendiendo a mucha gente; a nadie le gusta que lo consideren miembro de una masa. Las masas son una identidad abstracta y posiblemente irreal. Los que existen son los individuos, si es que existimos. De modo que si Ud. habla de masas está ofendiendo a una cantidad de gente; a nadie...

- Pero ha sido usted quien concretamente ha hablado de masas.

-... sí, he hecho mal, puesto que no sé si existen tampoco. Son un concepto abstracto, como si supiésemos que todas las personas cuyo nombre empieza con la letra “b” forman una sociedad. Cada individuo es muy distinto y a nadie le gusta ser considerado miembro de una masa.

- Usted no quiere o estima que no debe hablar de política. Sin embargo hay un pasaje del reportaje del ORFT en el que usted afirma que “esos hombres -los políticos- aunque engañaran un poco en política, estaban haciendo un gran país”. ¿Usted cree que es lícito “engañar un poco” en política?

- Sí, ¿y por qué no? Imagínese lo que era este país en el siglo XIX. ¿Qué era? Gran parte era un país de gauchos. De gente que luchaba o estaba de parte de un caudillo porque el patrón de la estancia lo mandaba. El gaucho no tuvo ninguna idea de patria. Cuando desembarcaron los ingleses en Quilmes, salieron todos los gauchos de los alrededores, vieron que desembarcaba un ejército extranjero, le indicaron el camino a Buenos Aires...

- Pero la época a que usted se refiere en aquel reportaje, no es tanto la época del predominio gaucho...

- ¡Aquí nunca hubo predominio gaucho!

- Usted habla allí, casi concretamente, de la época que corrió desde el año treinta al cuarenta o cuarenta y dos...

- ¿Qué, en el tiempo de Rosas?

- No. Estamos hablando de mil novecientos, mil novecientos treinta...

- Bueno, no sé si usted recuerda: el 7 de octubre tenían que cerrar todos los almacenes para que llegaran manifestaciones a la Plaza de Mayo; la gente de la CGT obligaba a los obreros a asistir; a los empleados públicos querían obligarnos a asistir, pero no íbamos. Es una época artificial...

- Ese fue el desembarco de un a época. Yo recuerdo la que Ud. menciona en su reportaje, que se caracterizó por el crimen político, por el fraude, por el negociado, por los suicidios políticos, como el de Lisandro de la Torre.

- ...es verdad. Sí...

- ...por el hampa que auxiliaba a esos políticos que usted dice que “engañaban un poco”. Esas fueron las características de la época en que usted afirma que estaba haciendo un gran país...

- Y, sí, lo hizo... hubo algunas pequeñas trampas, pero en cuanto al hampa creo que la Alianza Libertadora superó en crímenes y torturas a todo lo que hubo antes y después. Lo superaron a Rosas. Yo tengo amigos míos, por ejemplo... yo he conocido a comunistas que los han torturado con la picana eléctrica hasta matarlos...

- Precisamente la picana eléctrica es un invento de la época que usted defiende...

- ...bueno... si usted quiere entrar en polémica conmigo... es otra cosa.

- De ninguna manera, simplemente quiero ubicar sus conceptos. También más adelante usted dice que “duda de que las masas puedan tener ideas políticas, siquiera idea alguna”.

- Y creo que no. En general creo que la mayoría de la gente es bastante estúpida.

- ¿Cómo?

- Que la mayoría de la gente es bastante estúpida, sin excluir a los intelectuales, que no sé por qué los llaman intelectuales.
(En este momento, el secretario de Borges le avisa en inglés: “You know, you’d been recorded...” Usted sabe, ha sido grabado...) Borges asintió.

- Finalmente, Ud. afirma que se siente muy democrático.

- No sé. Posiblemente sea un error, posiblemente ahora ya no crea en la democracia.

- A su criterio, ¿quiénes son en la Argentina los que tienen derecho a elegir y a gobernar?

-....


- Usted habló de un pequeño grupo de personas que gobernaban el país...

- Sí, hablo de mis amigos personales.

- ¿Por qué se niega siquiera a acordarse del peronismo?

- ¡Es una época tan ridícula y tan oprobiosa! Yo tuve que vivirla y tuve que sufrirla. Me acuerdo de otro hecho: y es que ningún peronista se atrevía a decir que lo fuera. Y ahora nadie se atreve a decir que es peronista; le da vergüenza.

- Aunque no suelo hacerlo en mi profesión, permítame un caso personal: yo soy peronista y no lo niego.

- Lo siento mucho, en ese caso el diálogo va a ser muy difícil con usted; le sugiero que demos por... me parece que no hay ningún objeto en que sigamos hablando. Si usted es partidario de Rosas o de Perón...

Borges hizo un gesto entre despreciativo y aristocrático. Me fui.

Por DARDO CABO
(Revista “Extra” ,1971)

http://www.rionegro.com.ar/suple_debates/05-02-27/nota2.phpç

Los Compañeros de la imagen son: Cabo, Rodríguez, Giovenco; Malvinas septiembre de 1966.

Bel blog de Abel, hacer clic aquí.


lunes, 16 de noviembre de 2009

Misteriosos ideogramas en una piñata mejicana, ¿o era un presente griego?


Las piñatas más famosas son las mejicanas, con su forma de burrito; hacen recordar a los famosos presentes griegos, versión troyana.

Los ideogramas no son desconocidos, pues es uno de los proverbios chinos más difundidos:

"Ten cuidado con lo que deseas, pues podría hacerse realidad”

Todo este preámbulo es para ponerle un marco al Editorial de Carlos Pagni; que asume apesadumbrado la próxima derrota discursiva.

“La reforma política que Cristina Kirchner envió al Congreso podría recibir, en los próximos días, adhesiones inesperadas y rechazos imprevistos.

Los diputados del Gobierno deberán conseguir los votos para la aprobación de la ley en general.

Su jefe, Agustín Rossi, dice tenerlos de sobra.

Además, en el tratamiento particular de cada artículo el proyecto contará con un apoyo muy extendido del radicalismo, de la Coalición Cívica (CC) y del PJ disidente.

Estas fuerzas no darán una aprobación más generosa para no quedar contaminadas con el desprestigio de la Presidenta y su esposo.

Son los costos de una estrategia oficial que olvidó primero el diálogo y, al poco tiempo, las reglas elementales de convivencia con la oposición.

La UCR y el partido de Elisa Carrió exagerarán su repudio a algunos aspectos de la norma para, después, votar a favor de sus principales disposiciones.

Es comprensible: el texto elaborado por el Ministerio del Interior es una gran piñata en la que cada partido o candidato cree encontrar un regalo a su medida, excepto Mauricio Macri, Francisco de Narváez y los partidos pequeños de izquierda, víctimas del nuevo instrumento.

Pero también Kirchner podría perjudicarse con esta ingeniería.

Así como el solapado acuerdo del oficialismo con el PJ disidente, la UCR y la Coalición Cívica es una novedad, con este debate también se vuelven definitivas algunas disidencias.

Claudio Lozano (Proyecto Sur) y Vilma Ibarra (Encuentro Popular y Social) rechazarán la propuesta.

Lozano es el principal sostén de Pino Solanas.

E Ibarra está asociada a Martín Sabbatella. Solanas y Sabbatella comienzan a ser las alternativas de centroizquierda al kirchnerismo para 2011.

Estos alineamientos reproducen, a escala parlamentaria, la contradicción que corroe hoy al oficialismo.

Como quedó claro en estos días, la gobernabilidad de los Kirchner no está en manos de la derecha destituyente que intenta construir el aparato de comunicación oficial, sino de una izquierda revoltosa que rompió cualquier puente con el poder.

Esa es la razón por la cual las últimas advertencias sobre un proceso de desestabilización resultaron, de tan inadecuadas, grotescas.

Revolución

La reforma es polifacética y, de aprobarse, producirá una revolución en el funcionamiento de la política.

Las urgencias de Kirchner están alineadas, en este caso, con algunas necesidades del sistema.

En su afán por sustituir con reglas burocráticas el encanto social perdido, el esposo de la Presidenta ayudará a la reconstrucción del sistema de partidos, triturado por la crisis de 2001.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, y sus colaboradores inmediatos negocian con Graciela Camaño -presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, cercana a Eduardo Duhalde-, Pedro Azcoiti (UCR) y Patricia Bullrich (CC), los nuevos requisitos para agrupaciones y candidatos.

El Gobierno redujo algunas exigencias para evitar otro escándalo con la centroizquierda.

No vaya a ser que, además de negar la personería a la CTA, se la terminen quitando a los pequeños partidos.

Para conseguir el reconocimiento formal ya no hará falta, entonces, afiliar al 5 por mil del padrón -como quería el proyecto original- sino que bastará con el 4 por mil (108.000 ciudadanos).

Quien participe en una interna presidencial, no tendrá que reclutar como adherentes al 1 por mil de los empadronados, como pretendía la primera redacción.

Se está discutiendo otro piso relacionado con la cantidad de afiliados al partido.

A la vez, para que el partido compita en las generales deberá movilizar en su primaria al 1,5 por ciento de los ciudadanos (405.000); no al 3 por ciento, como en la versión original.

Si bien a los pequeños partidos se les perdona la vida, los máximos beneficiarios de estas cláusulas son el PJ y la UCR.

En principio, evitan el harakiri de una reafiliación general.

Apenas se exhibirán los padrones para que quien quiera desafiliarse lo haga mediante un telegrama gratuito.

La reforma pretende complicar la vida a recién llegados como Macri y De Narváez: deberán buscar afiliados (con cada ficha habrá que presentar ahora fotocopia del DNI), integrar una confederación con partidos provinciales o afiliarse al PJ.

Carlos Reutemann, Felipe Solá o Duhalde, si piensan competir por fuera del partido, también tendrán que armar una estructura.

Lo mismo vale para Julio Cobos: la presión sobre la UCR con alianzas exóticas -De Narváez en Buenos Aires, por ejemplo- pierde eficacia con esta cláusula.

Lozano votará en contra, aunque Solanas no salga tan perjudicado: la CTA puede proveerle una red de alcance nacional.

La izquierda maximalista, sometida a una incesante división, tendrá que sintetizarse, al modo del Frente Amplio uruguayo o de la Izquierda Unida española.

Arte de magia

Las internas serán simultáneas y obligatorias para los partidos y para los ciudadanos (donde decía "podrán votar", ahora dice "deberán votar").

Es el cambio más audaz y controvertido.

Un domingo, en un mismo cuarto oscuro, el votante tendrá delante de sí las listas internas de todas las fuerzas existentes.

Una especie de aleph electoral donde será tarea de magos encontrar al candidato favorito.

Hay que imaginar también una interminable mesa de fiscales.

Randazzo no consiguió que Kirchner perdiera el pánico al voto electrónico.

La endiablada maniobra justifica, de paso, otro talismán del oficialismo: la boleta indivisible, que favorece a las grandes maquinarias electorales.

¿Quién gana y quién pierde con las primarias obligatorias?

Para los radicales, que disfrutan de las internas más que de las generales, son el nirvana.

Terminarían de subordinar a Cobos y someterían a Elisa Carrió a un gran despliegue territorial.

Pero Carrió también festeja.

Cree que, al intervenir extrapartidarios, la maquinaria de la UCR perderá su peso relativo.

Ella se imagina compitiendo contra Cobos, aliada al sector del radicalismo que lidera Gerardo Morales.

El PJ disidente, sobre todo el duhaldismo, mira el juego igual que Carrió.

Al tratarse de elecciones obligatorias, suponen que los independientes votarán en las primarias peronistas para bloquear el regreso de Kirchner al poder.

Hay diputados oficialistas que temen esa dinámica.

Un radical lo sintetizó así:

"Si alguien que gobierna y tiene mala imagen convoca a los independientes, le está poniendo una urna a la bronca".

Acaso Kirchner crea que, desde la conducción del PJ, tendrá alguna ventaja en las internas.

Debería revisar esa premisa: Graciela Camaño eliminó de la propuesta oficial el párrafo que permitía a la carta orgánica de los partidos aumentar el número de adherentes exigido a cada candidato.

Con ese detalle, Kirchner hubiera podido obligar a sus adversarios internos a presentar un número inalcanzable de auspiciantes.

La otra corrección clave de Camaño es que incluyó las listas opositoras en las juntas electorales de los partidos.

Los diputados introdujeron más innovaciones para el financiamiento de las campañas.

Una es que la publicidad y los actos oficiales podrían quedar prohibidos durante los 35 días que dura el proselitismo.

Y otra importante: el Estado se hará cargo de los gastos de las internas, con fondos que serán equivalentes al 50% de los previstos para las generales y que se repartirán en partes iguales entre los competidores.

Es posible que la corporación política esté por dar un zarpazo sobre el presupuesto.

Pero si los contribuyentes financian a los clubes de fútbol, ¿por qué no van a sostener a los partidos?

Se lo preguntó un peronista, con su mejor cara de inocente.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1200251&pid=&toi=

Lo que esta subrayado en rojo, es solo la simple demostración que sigue la Campaña “Péguele al Zurdo”, de la que hable hace unos post atrás.

En cambio, la negrita es la doble pesadilla para el partido Mediático.

Primero porque la ley puede tener los 2/3 de aprobación en Diputados; y mas de ¾ en Senadores.

Se derrumba el Relato de la Intransigencia a todo coste; ergo, después de Marzo costara justificarla con la nueva composición de las Cámaras.

La segunda, el marketing tiene muy poco margen para actuar; además el voto flotante, o independiente puede salir disparado para cualquier lado.

Privilegiando la contra, mas que la afirmativa testimonial.

A eso hay que sumarle otra pesadilla, los aparatos de fiscales a los que no se les puede echar la culpa sobre el robo de boletas, o directamente fraude.

¿Se imaginan a Carrio acusando a Cobos de fraude?

¿O Lozano afirmando que la gente del ATE se afano las boletas?

Como le dijo el Compañero Eduardo a María Avelina; “Tenemos mas callos que Ustedes”.

En fin solo falta darles, a Mediáticos y Republicanos; los distritos uninominales de igual cantidad de electores, sumada a la boleta única.

Como dicen en una FM Nacional; “Lo piden, lo tienen”, pero no hay reclamo después.

Artemio, Sócrates y Aristófanes.


El Compagna Artemio me hace el honor de citarme en una de sus tesis sobre la telepolitica.

Por eso, reitero lo dicho antes, hacer clic aquí; y además coincidir en el actual análisis de Artemio.

El Canal Encuentro no puede competir con Tinelli, Mirtha y Susana; porque no esta en la misma frecuencia; son Universos donde los segundos siempre le ganan al primero a corto plazo.

¿Por que?, uno pretende ser serio y educar; una especie de Plaza Sésamo para adultos.

Conste que soy consumidor de los generadores de contenido, NatGeo, Discovery y THC.

Los otros, buscan entretener, y secundariamente transmitir SU mensaje.

Es como enfrentar a Borges, en ingles, con Benny Hill con subtítulos.

El Bardo Ciego siempre morderá el polvo frente al Slapstick; hacer clic aquí.

Como no es un tema nuevo, o que nació con el cine mudo, un ejemplo de la Grecia Clásica; donde Sócrates fue ridiculizado, aun con el regocijo de sus amigos y discípulos.

Aristófanes (en griego ριστοφάνης) fue un dramaturgo griego que nació y murió en Atenas sobre el444 a. C. y el 385 a. C. respectivamente.

Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta.

Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.

Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.

Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica.

Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes.

En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.

Desde su juventud escribió comedias.

Se conservan once obras suyas, desarrolladas con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el canto:

Los acarnienses, 425 a. C.

Los caballeros, 424 a. C.

Las nubes, 423 a. C. Una sátira contra los nuevos filósofos, como Sócrates.

Las avispas, 422 a. C.

La paz, 421 a. C.

Las aves, 414 a. C. Una sátira del imperialismo ateniense.

Lisístrata, 411 a. C.

Las Tesmoforias, 411 a. C.

Las ranas, 405 a. C.

Las asambleístas, 392 a. C.

Pluto, 388 a. C.

Aristófanes presenta su primera comedia a un certamen siendo tan joven que no la puede hacer con su nombre, esto es más por una cuestión tradicional ya que era perfectamente legal.

Esta pieza se presenta en el 427 y fue llamada, “Los Convidados”, hoy desaparecida.

Su segunda obra es “Los Babilonios” y fue representada en 426 a. C. esta comedia también esta desaparecida.

Influencia

El gesto obsceno de levantar el dedo corazón, que muchos creeríamos moderno, aparece ya en Las Nubes, escrita cuatrocientos años antes de Cristo.

En esa comedia un rústico al que le hablan de un verso dáctilo (en griego, dedo) yergue el mayor y pregunta:

"¿Cuál...? ¿Este?", con lo que seguramente despertó las risas del público.

Wikipedia

Para quienes no hayan tenido la oportunidad de presenciar, o leer, alguna de las obras de Aristófanes; son los mismos chistes y retruécanos de Olmedo en Costa Pobre, Borges o el Manosanta.

Resumiendo; nos faltan Sofovich, Olmedos y Portales.