viernes, 3 de diciembre de 2010

A la elección de New York se le “perdieron” 250.000 votos.

Encuentran en Nueva York 250.000 votos perdidos de las elecciones legislativas

El 17% de las papeletas depositadas

Un mes después de las elecciones para elegir al gobernador y representantes del estado de Nueva York, la mesa electoral ha descubierto que el pasado 2 de noviembre se contabilizó un 17% menos de los votos emitidos, es decir, alrededor de 250.000 se quedaron en el tintero.

En aquel momento la mesa ya lo avisó por medio de su portavoz, Valerie Vazquez. "Después de 16 horas de trabajo, hay espacio para el error". Y así fue. La implantación del nuevo sistema de recuento de votos ha vuelto a demostrar que aún le queda un largo camino para ser fiable.

Esta pérdida de un voto por cada seis emitidos por los neoyorquinos supone un fracaso que atiende a una razón: las incomodidades con la que se enfrentaron los trabajadores a la hora de formalizar el recuento.

A pesar del fallo, los resultados no han provocado cambios considerables.Andrew Cuomo continúa teniendo una holgada ventaja sobre su rival republicano. El número de votos dirigidos al demócrata se ha incrementado en 196.152, lo que le ha llevado a superar la barrera del millón de votos.

Carl Paladino ha conseguido alrededor de 20.000 votos más. Queens ha sido el distrito que más hinchó el número de votos con 80.000, un 31% más de lo que se reportó la noche del 2 de noviembre.

El proceso de recuento de los votos emitidos se realiza a base de papel y tijera y el margen de error es muy amplio. Los nuevos escáneres digitales sustituyeron a las antiguas máquinas para contar con una tecnología más desarrollada, aun así el tiempo ha demostrado que lejos de suponer una ventaja, lo que se ha conseguido es dejar en ridículo a la Mesa Electoral.

En el momento en que se cierran las urnas, los escáneres digitales escupen un recibo que los trabajadores han de cortar y ordenarpor distrito electoral (un centro electoral puede servir para más de un distrito).

Usan la calculadora para contar los votos de cada candidato y a continuación escriben a mano los resultados escrutados que se entregan a oficiales de la Policía. Los hacen llegar a los encargados de registrar los datos en un ordenador. En ese momento la agencia de noticias Associated Press distribuye los resultados al resto de los medios.

A pesar de la sorpresa del descubrimiento, no es la primera vez que la 'capital del mundo' tiene un desbarajuste electoral. Cuando en 2009 Michael Bloomberg salió elegido alcalde de la ciudad, se encontraron 37.000 votos no registrados.

En aquella ocasión supuso un 3% de todos los votos emitidos y tampoco produjeron una variación en el resultado final. La Mesa Electoral volvió a quedar en entre dicho después de su inauguración en las elecciones del año pasado.

http://www.elmundo.es/america/2010/12/03/estados_unidos/1291397018.html

Patacón, ¿Eurolandia lo mira con cariño?

Jajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja;……..

Jajajajajajajajajajja, hip,…

IN AUGUST 2001, a few months before Argentina was forced to cut its exchange-rate ties with the dollar, the province of Buenos Aires in Argentina hurriedly issued $90m of IOUs to its employees as part of their pay packets. These bills, known as patacones, allowed the local government to bridge the gap between its revenues and outgoings. They were issued in small denominations and were soon widely accepted in exchange for goods and services. McDonalds even offered a special “Patacombo” menu in exchange for a $5 denomination IOU.

That episode casts light on the debate about the possible break-up of the euro zone. One of the arguments made against the likelihood of such an event is that it would be too costly for any leaver to invent a new currency from scratch. But the experience in Argentina shows that a wilful government (in this case a provincial one) is well able to improvise swiftly if financial pressures dictate. It is not so hard to imagine that Greece or Ireland, faced with punitive interest rates, massive budget deficits, a high real exchange rate, and social unrest might be tempted to go rogue in the way Buenos Aires did.

As we outline in a piece in this week’s print edition, there are steps a government could take to quit the euro if it was prepared to live with the consequences. The financial carnage that would ensue might not seem so scary to countries that are already cut off from market finance, threatened with default, and at risk of bank runs within the supposedly safe confines of the euro. The pain from Argentina’s abandonment of its currency peg was mostly felt in Argentina itself. But should a country choose to leave the euro, the repercussions would be felt across the region. The cross-border exposure of euro-zone countries to each others’ debts is enormous. The cost of break-up would be huge. But just because something shouldn’t happen, doesn’t mean it won’t.

http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2010/12/euro_zone

.................

Economía Argentina, y su Arma Secreta para superar la Crisis Global.

Lunes 9 de Febrero de 2009.

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2009/02/economia-argentina-y-su-arma-secreta.html

...............

Patacones, la respuesta es Patacones.

Miércoles 4 de febrero del 2009.

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2009/02/patacones-la-respuesta-es-patacones.html

..................

Schwarzenegger, reclutaría una Task Force en la Argentina.

Lunes 23 de Febrero del 2009.

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2009/02/schwarzenegger-reclutaria-una-task.html

Jajajajajja, hip,….Jijijijijijijijijiji.

PD; Un recuerdo para Rucucu, el padre no reconocido del Patacón.

El Secreto, y las Normas ISO.

“uno podría pensar que todo es una operación de C.A.O.S., ¿cuál es el objetivo de corroer la "eficacia simbólica norteamericana"?
cierto es que preguntarnos por el "objetivo" de todo esto, es EL síntoma.
tiendo a pensar que efectivamente esto es un capitulo mas en la crisis del gran relato occidental y las certezas (hasta ayer) firmes.
despues de todo, cuando muere el padre, o cuando nos enteramos que "el gran otro no existe", la primer respuesta es que una desesperada búsqueda de sentido, sentido que no está, y que precisamente en su ausencia abre la posibilidad de "la política".
un saludo manolo, un placer leerle como siempre”

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2010/12/wikileaks-concerto-in-do-minore-per.html

Gonzalo, blog La fiesta de Bismarck.

http://lafiestadebismarck.blogspot.com/



Lo leo a Gonzalo, y el concepto "eficacia simbólica norteamericana", me hace clic en mi cabeza.

¿Y si lo del cablegate no es una “Conspiración”, sino una “fricción” entre dos Sistemas de Normas incompatibles?

A ver si me explico, para quienes no entiendan.

El “Secreto” es un Sistema altamente Jerarquizado, donde la inaccesibilidad es la Norma.

Cuantos menos agentes conozcan un tema, más eficiente es.

Mientras que los “Sistemas Administrativos Estandarizados”, son lo contrario al “Secreto”, a menor numero de “cuellos de botellas” mayor eficiencia.

Es por eso que, para el sentido común, parece una barbaridad que el “Fondo Común de Información”, que es de donde se supone el origen de la “infidencia”, fuera accesible para casi el 10% de la población estadounidense; y casi la totalidad de los empleados estatales, de los diversos niveles administrativos.

No es posible el “Secreto”, porque no se cumplen con las normas mínimas de este Sistema, sino todo lo contrario.

Ya veo que los amigos santafesinos, Charly Boyle, y Uldschmitd, pueden hacerse un festín con el caso.

Si mi intuición fuera cierta.

Inseguridad y Corrupción como Percepción, la perplejidad.


Miro la imagen, y me gana la perplejidad.

En Brasil se lucha en las calles de las favelas, y la “Percepción” de la inseguridad es menor que la de Chile.

Ídem con Méjico, que apenas es superior; y tienen más de 1000 muertos por mes; entre ellos periodistas, policías y políticos.

¿Y Colombia, que podemos decir de Colombia?, quizás la disminución de la Violencia Histórica, de la “sensación” de que las cosas van mejor.

Alegar que es una maniobra de la USAID, la fundación del Departamento de Estado, es insuficiente; para explicar los bajos niveles de esos Países y el alto de la Argentina.

Yo se que “Operan”, porque esa es su función; pero no todo es responsabilidad de quien opera.

Hay evidente impericia de quienes son operados, sin dejar de lado el hecho objetivo en si mismo.

Nuestro país, la Argentina, partió de un piso muy bajo de Inseguridad Delictiva, tanto objetiva como subjetiva.

Antes de los 80, éramos un país violento, pero con raíces políticas.

Y, además, la Inseguridad Delictiva, era tomada como un tema para el periodismo amarillo, Crónica y La Razón; no La Nación, La Prensa y La Opinión, mientras que Clarín tenía una mirada más Psicológica que sociológica.

Esa etapa hace rato que dejo de existir, la Inseguridad, Objetiva y de Percepción, llego para quedarse.

El “Control Editorial” no alcanza para disminuirla, aunque si para azuzarla, como nos muestra este viejo sketch de Gasalla y su personaje Soledad.

http://www.youtube.com/watch?v=fV_5G3ovGb0&feature=related

Hace 20 años nos hacia reír, hoy, se ha convertido en un factor político de primer nivel.

Y Crónica y Gasalla, no tienen la culpa.