martes, 9 de septiembre de 2014

Duran Barbas, la estética de campaña y el significante vacio.



Diferencias entre populismo y demagogia

Aunque ambos conceptos se utilicen de forma despectiva y en contextos bastante parecidos, tenemos que saber diferenciar entre la demagogia y el populismo.

El concepto de demagogia, que podemos escuchar como reproche entre políticos españoles, hace referencia a un discurso político que busca emocionar al votante.

Es decir, la demagogia busca utilizar ‘palabras bonitas’, acusaciones sin fundamento, promesas muy llamativas, etc., con la intención de captar la atención del ciudadano y provocar, de esta forma, que le acaben votando.

Por otro lado, el populismo va más allá, ya que se refiere a las acciones más que al discurso (que también).

En el populismo hablamos de todo aquello (discurso y acción) que puede hacer un político para convencer, persuadir y, por qué no de algún modo, comprar el voto del ciudadano, como llega a afirmar Nicmer N. Evans.

En este caso hablamos ya de acciones políticas que tratan de convencer a los ciudadanos no con la eficacia de las políticas (es decir, haciendo las cosas bien) sino favoreciendo los intereses del llamado ‘pueblo’ aunque eso, como afirman algunos expertos, pueda suponer estar llevando a cabo políticas que a medio plazo pueden arruinar económica o políticamente un país (económicamente porque puede llevar a la ruina y políticamente porque, por ejemplo, puedes aislar a tu país insultando al resto).

Populismo en América Latina

Ernesto Laclau, autor de ‘La razón populista’, es la referencia al hablar de esta forma de hacer política.

Para Laclau, el populismo aparece cuando una sociedad va demandado cosas que cree necesitar (más hospitales, colegios, trabajo, carreteras…) y estas no son correspondidas por los gobernantes.

Cuando estas necesidades se acumulan, el pueblo comienza a verlas como un conjunto y no como demandas separadas y la exigencia con los gobernantes es mayor.

Aquí surge un líder o un partido que abraza las exigencias de lo que llama ‘pueblo’ y, con el apoyo de unos ciudadanos que vuelven a esperanzarse, se erige como su representante frente a ‘la corrupta clase política’ (con la que normalmente el líder populista está en contra).

Todos podemos ver en los medios de comunicación que, actualmente, cuando se hace referencia a un líder una ideología populista, casi siempre se está hablando de América Latina.

¿Por qué?

La razón la encontramos en el nivel de bienestar de los ciudadanos: según Laclau, el populismo, tal y como lo hemos definido, triunfa ante una sociedad o país que tiene una cantidad importante de demandas insatisfechas.

Esto supone que, actualmente, solo encontraremos (a priori) populismo donde los ciudadanos crean que sus demandas son ignoradas repetidamente.

Como en los países llamados ‘ricos’ (los del Norte del hemisferio y Australia) los ciudadanos tienen las necesidades elementales cubiertas por lo que se denomina Estado del Bienestar (servicios públicos garantizados y asistencia a los más necesitados), el populismo surge en países menos desarrollados.

Lo que nos lleva a Suramérica.

Los expertos en estudios latinos identifican actualmente a Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolívia) e incluso Cristina F. de Kirchner (Argentina) pueden ser considerados como populistas.

Esto se demuestra por iniciativas como las privatizaciones, que más allá de la racionalidad económica (como hemos definido al principio) inyectan una dosis de patriotismo y confianza entre los ciudadanos.

Además, los discursos no dejan de ser multitudinarios y, muchas veces, con retórica demagógica y utilizando la referencia usual del ‘pueblo’.
http://tribunainterpretativa.com/venezuela-paradigma-del-populismo-en-latinoamerica/


Infundios, Gerardo; todo el poder (legislativo) a la Lista 3.



No niego que hayan existido algunos “fraudes” localizados, el llamado “volcado de padrón” es el fraude más elemental.

Pero esta “metodología”, la que en el PSPBA suele ser lo habitual, “infla” la participación; en lugar de reducirla a su mínima expresión.

No solo se trata del 0.6% del padrón de la PBA, 1 votante cada 167 electores, aka 2 militantes por mesa electoral.

“Activo” mas “valioso” de la UCR en el actual Sistema político argentino; cuestión que nadie discute.

Como ejemplo comparativo, en Abril de 2003 Moreau-Losada salieron 8º con 82.302 votos.

Mientras que en Setiembre de 2003, para diputados nacionales salieron 3º con 556.339 votos.

La cuestión en disputa, cuando y COMO “cerrar” el Frente Pan-Republicano, se saldo a favor de quienes proponen el “modelo”  Lavagna 2007.

La UCRPBA solo “cede” la boleta presidencial, el resto de la sabana, de Diputados nacionales a Intendentes va la Lista 3.

O sea, que el PRO y el resto del Frente, se estrelle contra las PASO.

Este “subirse el precio” está fundamentado en dos cuestiones que son evidentes para quienes “funcionan” territorialmente.

En el Interior de la PBA, como lo demostró Carrio en 2011, el “voto del campo” es marginal en comparación con el “voto de la ruralidad urbana”; este último es donde suele tallar el “aparato” radical.

En el GBA, Faunen+Pro, resta en lugar de sumar; e incluso Macri “encabezando” la Lista 3, aquí y ahora, no supera lo logrado por Ricardo Alfonsín en 2011.

Es data informal LOCAL de los Comités Municipales y Ateneos radicales, que no casualmente, coinciden con la información de Agrupaciones y Básicas peronistas.

Que suelen llevar la “contabilidad” de los últimos 30 años, en el circuito que les corresponde.

PASO 2011 PBA Presidente.

Alfonsín 10.97% + Biner 7.80% +Carrio 3.10% = 21.87%

Duhalde 13.82% + Rodríguez Saa 6.88% = 20.70%

Generales 2011 PBA Presidente.

Biner 14.93%  + Alfonsín 9.69% +Carrio 1.74% = 26.42%

Rodríguez Saa 7.33%  + Duhalde 7.14%  = 14.47%

Desglosando lo anterior con los resultados de 2013, se entiende el porqué se habla de Puerta 12; Massa y los Renovadores les “masticaron” el 50% de los votos de las presidenciales de 2011.

Y, a diferencia de la CABA, “recuperarlos” para poder “terciar” en el balotaje se les hace cuesta arriba.

De allí el “brote demagógico” de Macri, si no “nueve el amperímetro”, corre el riesgo de que le suceda lo mismo que a Lavagna en 2011, en todo sentido. 




lunes, 8 de septiembre de 2014

Marcos Juárez, el Perico cordobés.



Los opositores concluyeron que los resultados en la ciudad cordobesa (Marcos Juárez) marcan la tendencia nacional del desbande kirchnerista porque sus candidatos no arrimaron, juntos, ni al cinco por ciento de los votos.
…….
La traslación automática del resultado de Marcos Juárez a un futuro escenario nacional parte de un análisis sesgado y de una transferencia del deseo que puede chocar con la realidad.
Walter Palena / La Capital/ Domingo, 03 de octubre de 2010.

No hay falta de respeto, ya que ambas localidades tienen un volumen electoral similar.

Lo “jugoso” son los marcos “interpretativos” que se dan desde lo llamado “nacional”.

Por ejemplo, se minimizaron las internas del PJ de Rio Negro, al fin y al cabo un pecata minuta del “centralismo” mediatico.

Pero lo inaudito es que los ultras de la Institucionalidad Republicana “ninguneen” la interna de la UCR de la PBA.



Que solo el 10% de los 700.000 afiliados cívicos hayan ido a votar, puede ser un dato relevante en más de un sentido.

Por un lado tenemos la falta de “motivación” para movilizarse, aun dentro la disyuntiva Macri si o Macri no, ver los mendocino Sanz y Cobos.

Por otro lado para cualquier “armado” 2015, sea Pan-radical o Pan-republicano, esos 70.000 militantes son la diferencia entre un resultado “digno” o un “papelón” en la PBA.

Distrito con el 40% de los votos, donde ni la UCR (+/- 14%), ni el PRO (- 10%), logran hacer pie.

A tal punto que la “hipótesis” de los 3 tercios, tripartición asimétrica; es remplazada por la “hipótesis” de los 4 cuartos, cuatripartición” donde el llamado “tercio republicano” es la puerta 12 para quienes enfrentan la Lista 2.

Volviendo a Marcos Juárez, la principal diferencia con 2010 es que el “Vecinalismo” se partió, y gano una de sus fracciones aliada a la UCR de Córdoba; ver la crónica de La Capital de Rosario que encabeza este post.

El Kirchnerismo puro y duro repitió el 5%, mientras que el +ismo preferido desensillar hasta que aclare para el Gallego de la Sota.

Otro tema que queda en el tintero, ya que se trata de la Pampa Gringa, son las definiciones de Eduardo Buzzi; “voto del campo”, “voto de la ruralidad”, y “voto de la ruralidad urbana”.


Que son claves para “interpretar” el “eje del Carcarañá”, o la Región Centro “ampliada”.




Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, PBA y La Pampa; sin los “aglomerados urbanos”, que van del GBA, Rosario, Córdoba Capital, Rosario, Paraná-Santa Fe Capital, y General Pueyrredon.


Aunque quedan en duda los aglomerados superiores a los 150.000 habitantes, como Bahía Blanca, Rio Cuarto, Concordia, etc.

Quizás no se comprenda la magnitud del volumen electoral, unos respetables 5.000.000; repartidos de la siguiente manera.

PBA 45%, Córdoba, 25%, Santa Fe 20%, Entre Ríos 9%, La Pampa 1%; a ojo de buen cubero.

Sin ellos, para el Pan-radicalismo o Pan-republicanismo, es una utopía descontar el peso de las Secciones del GBA, y “terciar” en el potencial balotaje.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Abel, Partidos 2.0 y redes sociales digitales.



Estimado Compañero, el “Modelo” agoniza enlodado por las supuraciones de sus miserias, mezquindades y sordideces.

Desde ya me refiero a la crisis de la Madre Patria, con su Moncloa y Transición, que nos han refregado en la jeta hasta la nausea.

Uno de los “Padres de la Democracia” y custodio de la “Ética y Moral Republicana”, Jordi Pujol i Soley, ha sido imputado por corruptelas varias durante los últimos 35 años; por montos que se estiman entre los 2.000 y 3.000 millones de euros.

Y, en su desbarranque desde el pedestal del bronce, es muy probable que arrastre consigo a otras figuras “consulares”.

Comenzando con Felipe Gonzales y José María Aznar, entre otros semidioses de los 80 y 90.

El Ministro Montoro, responsable actual del Fisco español; que también lo fue durante Aznar entre 2.000 y 2004.

Declaro en comparecencia frente a las Cortes, que ya en esa época se disponía de carpetas por evasión impositiva.

Ahora bien, como Pujol fue el máximo responsable del ejecutivo de Cataluña, entre 1980 y 2003; los “ingresos no declarados” se presuponen originados en la “camisones” por las “obras publicas”.

Nada muy diferente de los sucedidos en otros ámbitos de la Administración española, bajo responsabilidades del PP y el PSOE.  

Estos “desvelamientos” son causas directas de la “crisis de credibilidad” que sufre el bipartidismo imperfecto de la península.

No solo se trata del “abstencionismo” al grito, “Que se vayan todos”; o el “Asambleísmo” de los movilizados.

También “irrumpió”, contra la “casta”, el colectivo “digital” Podemos; del que ya he publicado varias cosas.

Ahora bien, nadie niega que los “Politólogos prácticos” son extremadamente virtuosos en lo “Mediático”; y prácticamente imbatibles en el manejo de las “Redes Sociales” digitales.

A punto que han desbancado, gracias a su éxito, a la “Obamania” como objeto de emulación.

Pero claro; la Praxis de la Chicago Machine, al igual que la del Tea Party, tienen un elemento fundamental del que carece Podemos.

La “Instalación” territorial; que no es más que la “organización” y “articulación” de lo local con lo subnacional y nacional.

Además, desde ya, de ese “lubricante” tan necesario para los Politizados; los “Presupuestos”.

Con sus “Contratos y Partidas”, como “fuente de financiación” interna y externa.

En estos momentos existe una “disputa” sobre las “metodologías” organizativas.




Seguro que al leerlos, estimado Abel, recordaras con añoranzas discusiones de nuestra adolescencia y juventud sobre cómo debían operar las “orgas”.

“Formación cerrada” o “Auftragstaktik”.

Discusión que venía del 55 entre “pecetos” y “peronchos”.  

Lo más interesante es que los “cerebros” de Podemos, asiduos colaborados de los Oficialismos venezolanos, ecuatorianos y bolivianos; han viviseccionado las experiencias de nuestro país.

Incluyendo, con la curiosidad morbosa típica del izquierdista europeo, el “fenómeno peronista”.

En fin Abel, lo cortamos aquí, porque hemos analizado y discutido hasta la nausea estos temas; desde los lejanos 2006 y 2007, tanto personalmente como en la blogosfera.

Para hablar sobre Elites, Asambleas, Movilización Social, Organización Popular, Relatos, el papel del Intelectual politizados, etc.

Ver, y analizar, el video que ya había publicado.  



Sobre “Auftragstaktik”.