domingo, 6 de abril de 2008

Desafió para Mariano T y Ayj.


















“…la conducción es un arte simple y todo de ejecución”

JDP

En este año y medio, imitando a Langostino, en los Mares de Internet; me vi obligado a reelaborar varios conceptos muy arraigados de mis creencias.

Por ejemplo Periferia.

Amigos como Chacall y Ulschmidt me demostraron empíricamente; que las labores supuestamente primitivas del agro; como la ganadería y la lechería, generan tecnología de punta para optimizar su producción.

Hacia el sur; Mariano T, que no necesita presentación, ha producido una importante masa de trabajos; con el objetivo de impugnar el consenso urbano sobre el “campo”.

Como un Tommy Douglas gauchesco, nos ha corrido a varios por izquierda políticamente y socialmente.

Pero, su defensa se empaña, cuando zapatea ante los números de Artemio.

Mariano, en política no hay “Beneficio de Inventario”, a menos que especifiques de arranque la “sectorización”.

Hablar de “Campo” en general, es lo mismo que hablar de Sindicatos en abstracto.

No es lo mismo la Confección (Textiles) o la Construcción (UOCRA), que Mecánicos (SMATA) o Transporte (Camioneros).

Entonces, dentro de esa generalización que llamamos Campo, podemos distinguir los siguientes Sectores.

Tamberos, Criadores, Quinteros suburbanos, frutihorticolas regionales, ganaderos periféricos, feedloteros, colonos algodoneros y yerbateros, etc.

Tu sector, que fue el que estallo, son los chacareros arrendatarios de la zona núcleo.

Con un importante capital en maquinarias, trabajan campos propios y arrendados, y son capital intensivo.

Prototipos vernáculos del espíritu schumpeteriano, están permanentemente en la búsqueda del último chiche tecnológico para aumentar la productividad.

Si lo anterior no es falso, paso a la contribución de tu coterráneo Ayj.

En varias de las discusiones de los blogs económicos, con su lucidez de ingeniero, metió por Derecha el dedo en la llaga del Campo Argentino.

Si nos manejamos con los criterios de eficiencia productiva, de base financiera, los Chacareros PyMES están condenados a la extinción.

Dentro de los insumos críticos, la tierra es clave, por su carácter finito.

Si dejamos liberado al Mercado la asignación de recursos, y no estando en discusión la propiedad, quien ofrezca el precio mas alto de arrendamiento desaloja al resto.

Y si le sumamos la capacidad financiera para obtener los insumos y maquinarias, en tus propias palabras:

“Me impresionó la sembradora monstruo de Agrometal:

¡Casi 14 metros de ancho de trabajo!
Parece que fue hecha a pedido de Kazakstan y Bielorusia (en los ex-koljhozes, ahora cooperativas) que tienen mayores superficies que las nuestras.

De todos modos me dijeron que tiene algunos pedidos para Salta.
Siembra casi 8 hectáreas por hora.

En dos turnos de 8 horas, con 5 sembradoras de éstas, se puede sembrar una superficie como la de la Capital Federal en solo 30 días de buen clima.
Casi nada!!!”

http://patriachacarera.blogspot.com/2007/03/de-visita-por-la-expoagro.html

Con un plantel de ¿30? empleados producís en 203 Km2.

No estamos hablando de futuro, ya tenemos un efecto domino.

Los chaca “desalojaron” por retorno, a los ganaderos y tamberos en un primer paso, en la Pampa Gringa.

Cuando los capitales financieros se dieron cuanta, entraron a pujar en la zona elevando los arrendamientos.

Los chaca desplazados se internaron en las zonas marginales, desplazando a los algodoneros y desmontando monte.

Los fondos no solo compiten en esta frontera, sino que los superan en los países limítrofes.

Mientras tanto, sus iguales, los colonos del NEA y el NOA; resienten la presencia de los “cordobeses”.

Capitanich; en la ultima eleccion le junto la cabeza a FAA, CRA, Sindicatos y Barrios de Pie

Todos unidos contra los “cordobeses” invasores, en realidad chacareros ídem más santafesinos y bonaerenses.

Su presencia no reproduce el tejido social de la Pampa Gringa, es colonial.

Y se nota mucho más, en el caso de los Pooles más grandes.

Porque las rentas mas altas, de los propietarios, no se gastan en la zona; sino en Rosario y/o Buenos Aires.

No es por maldad, por supuesto, sino porque no tiene sentido invertir en “Mejoras”.

En los próximos días se reunirán las autoridades nacionales y de las organizaciones rurales.

En mi opinión, es inútil lo que decidan, pura teoría sin aplicación practica.

Las “ventajas” serán aprovechadas por los de siempre.

El chiquitaje tendrá la ñata contra el vidrio.

Su mayor déficit, su inserción en la economía productiva, recorre todas las gamas de grises.

Del blanco dudoso al negro militante.

¿Las causas?, ignorancia, codicia, complejidad administrativa, angurria ahorrando en contadores; etc.

Tenemos un problema de EJECUCION; ¿Cómo incorporamos a los PyMES a la Economía Formal?

¿Con las gabelas impositivas y laborales al día?

Como marcaba sensatamente Mariano, la “sombra de papel” administrativo esta “armada” para ser ejecutada por “gestores”.

Ayj lo refuta, también sensatamente, sobre las cargas que deben sufrir los “esclavos” de la 4ª Categoría; donde casi no existe escapatoria para evadir.

Como ya venia discutiendo el tema del trabajo informal, ver lo siguiente 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9; se me ocurrió la siguiente propuesta para regularizar a los PyMES de Buena Voluntad.

También es una forma de recibir los reembolsos del PEN, y un canal de políticas de estimulo.

Dentro de los Servicios para PyMES del BNA, se deberían crear los Oficiales de Cuenta.

Su tarea principal es tener al día la papelería, y los pagos fiscales y laborales.

Las famosas carpetas de crédito completas.

Un Oficial de Crédito puede llevar tranquilamente unas 30 cuentas.

La única manera de “vencer la resistencia” de las Burocracias enquistadas, es con otra Burocracia mas Poderosa y Organizada.

Puede servir tanto en el ámbito rural como urbano.

Ofrecerian, servicios de cobro de facturación, liquidación de sueldos, trámites municipales y provinciales, contactos para la exportación o importación.

Nomenclador de servicios y productos, dentro de la misma cartera de clientes, etc.

La selección de Personal, debe estar orientada hacia el Cuartel de las Feas; necesitamos muchas Bettys.

Mujeres; altas y bajas, gordas y flacas, morochas y pálidas; todas aquellas con capacidad de trabajo que son relegadas por no satisfacer el canon de belleza establecida.

Esas Dragones de oficina, que con su puntillosidad tienen el trabajo siempre a tiempo.

Bien pagadas, con un trabajo que las dignifica, con el respeto social implícito de la tarea.

Con 3.000, incorporaríamos 90.000 PyMES al circuito de la economía formal.

A 10 trabajadores por PyME, son 900.000 que gozarían de los Derechos Laborales.

Las Autoridades tendrían un mapa detallado, para poder discutir la defensa del pequeño productor y su estimulo productivo.

¿Y los “Empresarios” que ganan?, si tendrían que “gastar” mas en Impuestos y Cargas Sociales.

1/ Los intereses financieros serian similares a los de las Grandes Empresas.

2/ Terminar con la incertidumbre de los Cobros, los pedaleos de tiempo y forma dejarían de existir.

3/ Los “costos” de la ilegalidad desaparecerían, (las coimas de protección).

4/ La compra de insumos o el requipamiento con precios y plazos adecuados.

¿Y los que se nieguen a entrar en el Sistema?, su destino seria el mismo de Al Capone.

http://www.comunica.org/chasqui/ulchur71.htm


viernes, 4 de abril de 2008

Cuando el Presente ilumina el Pasado

La experiencia personal, como método de aprendizaje, es demasiado costosa; prefiero aprender de la experiencia ajena.

Otto B.

“Somos la Rabia

Uno de los mas maravillosos eslóganes de nuestra historia.

Los cincuentones como yo, recordaran los debates que provoco entre el 71 y el 73.

La frase expresaba la inexistencia de canales de expresión de los 15 años anteriores.

Cuando el Cano Lanuse propone “La Salida Partidocratica”, muchos de los compañeros recién incorporados la rechazan por ser una mera “Farsa Electoral”.

Análisis compartido por el ERP.

Se restaban las fuerzas para llegar mediante la Revolución Armada.

Si aceptamos que existió un componente “Popular” o masivo, en el Estallido del último mes, nos permite hacer un análisis que enriquezca nuestra comprensión.

Lo que sigue, no excluye los intentos de “copamiento” por parte de la Oligarquía y/o la NED.

A partir del año 2000; existía un Sujeto Económico, los Chacareros PyME, que a pasos agigantados se estaba convirtiendo en Sujeto Social.

Los que provenimos del Peronismo, creemos que tarde o temprano, todo Sujeto Social se convierte en Sujeto Político.

Los Chacareros y Ganaderos PyME, estaban contenidos políticamente en la UCR y el peronismo, en menor medida.

La implosión del 2001 destruyo todos los canales de expresión política, excepto el del peronismo.

Como la Mazorca guardo bien guardadas las bayonetas, tampoco existe el acceso al Partido Militar.

Las reservas y los superávit gemelos obturan los golpes de Mercado.

Estos dos últimos no serian necesarios, si el garante del kirchnerismo no fuera la Mazorca.

Pero lo es, sin ella seria solo el Frente Grande Recargado, en sus peores momentos de la Alianza + Cavallo.

El uso y abuso de la Política Virtual, condeno a esa ½ de nuestro Pueblo no peronista, a no tener voz.

El rechazo, por parte de las fuerzas opositoras, al anclaje social y territorial; se debió a la negativa a comprometerse con sus propias bases.

Generando un Discurso Político; que lleva inevitablemente al Debate de Propuestas.

Para el Marqueting político, que se basa en lo emocional (Duran Barbas), el Debate pormenorizado es un anatema.

Provoca realineamientos incontrolables.

Si todo lo anterior es relativamente cierto, se puede explicar como natural la regresión al Gorilismo.

Las impugnaciones, reducidas a lo Moral y a lo Estético, remplazan la crítica política.

Lo podemos ver en los comentarios de La Nación, un público educado y sofisticado reducidos a guturales barras bravas.

Botox, cerda, corruptos, delincuentes, comunistas, Neomontoneros, etc.

¿Preservar la Conducción, o las Bases?

En el punto anterior deje a parte el tema del Peronismo, como canal de comunicación y expresión popular.

Hace rato que venimos discutiendo, con los amigos de los otros blogs, la problemática de Cuadros y Encuadramiento.

Uno de los enfoques, para mi muy equivocado, es confundir Cuadro Político con Funcionario del Estado.

Este último por definición, debe lealtad a la Superioridad, la opinión y deseos de las Bases son irrelevantes ante las Directivas.

En cambio, el Cuadro Político debe su supervivencia a las Bases, él es el intermediario necesario que hace fluir la información en ambos sentidos.

Si se ve obligado a optar, por su intima relación con las Masas, siempre lo hará por estas últimas.

“A la cabeza o con la Cabeza

La reorganización del PJ es el mejor ejemplo, NO fue impulsado por la Mesa Chica, que se vio obligada por la militancia a participar; para no quedarse afuera.

A pesar de la oportunidad de reconstruir el tejido social y político, se prefirió lo Superestructuras.
Puerto Madero, en lugar de caminar las Básicas.

TODOS los avisos sobre la inminente revuelta agraria, fueron dejados de lado.

Hace meses que las señales estaban en el aire, no se les quiso prestar atención.

Entonces el Kirchnerismo químicamente puro, en su versión teórica, tiene un Tour de Force.

Explicar el Milagro de Santa Fe.

Lo peor de la Cooperativa Santafesina cerrando filas con la Orga Rosarina, en el conflicto con el “Campo”.

A quienes nos gusta la política, sabemos del ODIO mutuo de ambas; solo un peligro excepcional es capaz de unirlas.

Se suele olvidar la Mimesis como herramienta social.

Los chacareros sojeros, pueden ser comparados con la Aristocracia Obrera, esa parte de la clase trabajadora que esta más organizada y conciente de su papel en la producción.

Y utiliza en sus confrontaciones con la patronal, esa capacidad para lograr Conquistas Laborales, que los demás sectores piden a continuación.

Este Sujeto Social, no tiene experiencia Política, sus Organizaciones están más acostumbradas a la rosca que a la Movilización.

En resumen una Burocracia Sindical ineficiente.

En este cuadro desolador, solo les quedaba ¿copiar, replicar?; las metodologías exitosas que se vieron en los últimos años.

El piquete.

Recordemos que la función principal de este último, es hacer visibles para la Administración, los problemas que aquejan a los desplazados sociales.

Al no tener canales formales y organizativos, se generan ad hoc.

Quedando en las Autoridades la decisión de tratarlos como problemas de Orden Publico, policía, o Políticos; negociadores.

Entonces tenemos la Paradoja, que el Sector Productivo que más Beneficio logra del Modelo; es el más contestatario.

Paradoja que se daba en los 70 con Sitrac-Sitram y los clasistas; los operarios mejor pagos eran los que utilizaban las metodologías de lucha de los Trabajadores mas relegados.

Volviendo a Binner y el resto de los Gobernadores e Intendentes; peronistas o no.

La Tapera hace un análisis preliminar sobre el voto rural de la última presidencial.

Donde CFK hizo la diferencia, son las zonas de mayor virulencia; los dirigentes territoriales no pudieron realizar sus función de mediadores.

Fueron ninguneados por la Mesa Chica; que ahora corre el riesgo de convertirse en un lastre para los territoriales.

Le sucede lo mismo a la Dirigencia de las Organizaciones Rurales, por eso son los primeros en pedir la negociación.

Corren el riesgo de ser superados por los auto convocados, interlocutores naturales de los territoriales.

La cercanía que da la vecindad, reemplaza transitoriamente a la Autoridad Política.

Cualquier Análisis serio, para remediar el tema, tiene que tomar en cuanta a los Referentes Territoriales y los Auto convocados; que en muchos casos se superponen.

¿Cuál es el papel de la UCRP y Balbín en el Dispositivo Nacional?

Para el peronismo es muy difícil contener a los Sectores Medios; por las características de estos últimos.

La implosión del 2001 los dejo en bolas, y no existe nada que reemplace a la vieja UCR.

Los intentos del ARI, CC, RECREAR y PRO de contenerlos fracasaron por su persistencia en la Política Mediática.

Los intentos de seducción por parte del Kirchnerismo, no solo fueron infructuosos, provocaron la ira de la Militancia Peronista ante los ninguneos del Centro.

La reorganización vertiginosa del Pejota, a pesar de la resistencia de la Mesa Chica, llevo a reconsiderar por los opositores la necesidad de la pata peronista.

Rene Balestra, Aliverti, Fernández Díaz (La Nación), la misma Dra. Carrio; asumieron que son el único colectivo político con Capacidad de Control de Gestión en la Argentina.

El Aparato fue tensado al máximo, en esta ordalía de 21 días; sin instrucciones ni cadena de mandos EFECTIVA, resistió no solo las tentaciones de confrontar, sino que garantizo la tranquilidad social en las zonas más sumergidas.

La Metodología Centralizada y Radial; ha fracasado; solo es posible Acordar en base a la Autonomía táctica de cada una de las partes constituyentes.

Amen de consensuar las Estrategias a futuro, llego la hora del largo adiós a los Sectores Medios.

De nuestra parte, los peronistas, solo queda acompañar y contener las experiencias propias de estos.

Esperando que se forme un Núcleo Social Liberal, sin animo revanchista y confrontativo.

Un Republicanismo donde la Justicia Social, sea mas importante que las Instituciones Formales.

Fuerza y Debilidad de los Gobiernos Populares; el tema de la Represión.

Una de las diferencias más notorias, con la mayoría de las fuerzas no peronistas, es el tema de la Autoridad y su relación con la Fuerza Represiva.

Para nosotros el Orden Publico, es la última y desesperada instancia.

Refirmar la Autoridad del Estado por la Represión, es un fracaso la capacidad de Negociar y Acordar.

Para los Republicanos en general, y los Medios en particular; es una debilidad no imponer el Orden Manu Militari.

Las Instituciones DEBEN ser defendidas a cualquier costo, aun el de la sangre.

Como decía ayer Federico Pinedo del PRO:

– ¿Qué piensan en PRO de los cortes de ruta?

–No es un mecanismo bueno de protesta el corte de ruta.

–Sin embargo, Macri prácticamente los justificó el sábado pasado.

–No, justificó el reclamo, no la metodología.

– ¿Cómo ve la política del Gobierno de no reprimir los cortes?

–La vemos bien, en tanto no se abuse de eso.

Hay un punto donde el poder del Estado democrático tiene que imponerse sobre la voluntad de los particulares.

–Si no lo conociera, diría que acabo de escuchar un argumento a favor del Gobierno...

–Es un argumento oficialista según a quién tienen enfrente.

Cuando el que está enfrente es amigo, tienen la posición contraria.

La posición nuestra es coherente, la de ellos ha sido esquizofrénica.

……………………………………………………………………….

–Todavía no me respondió qué política tendrían ustedes...

–Seguramente tendríamos retenciones, pero serían moderadas y no serían cambiadas; acá se cambiaron cuatro veces en los últimos dos meses.

Es imposible vivir en un país así. Tiene que haber políticas estables y a largo plazo.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-101755-2008-04-03.html

Como les decía Perón a los Diputados de la Tendencia en el 74:

¿Pero, dónde está el delito?...

Por otra parte, esa es la tarea del juez y no de la ley, porque asociación ilícita puede haber en todas las gamas de la delincuencia.

Pero todo eso es competencia de los jueces.

Nosotros no podemos hacer de jueces.

El delito lo configura el juez.

Para eso tenemos Cámara y Suprema Corte de justicia.

De manera que ponernos nosotros a hacer una ley configuraría un todo, esto es, configurar todos los delitos de asociación ilícita que existen, y que son infinitos.
Todo aquel que se asocie con fines ilícitos configura el delito.

Ahora, quien debe determinar si el fin es lícito o ilícito es el juez.

Para eso tenemos jueces.

……………………………………………………………………………………………………

Porque nosotros, desgraciadamente, tenemos que actuar dentro de la ley, porque si en este momento no tuviéramos que actuar dentro de la ley ya lo habríamos terminado en una semana.

……………………………………………………………………………………………………

Para nosotros es un problema bien claro.

Queremos seguir actuando dentro de la ley y para no salir de ella necesitamos que la ley sea tan fuerte como para impedir esos males.

Dentro de eso, tenemos que considerar si nosotros podemos resolver el problema.

Si no contamos con la ley, entonces tendremos también nosotros que salirnos de la ley y sancionar en forma directa como hacen ellos.

Gentileza de HARD

Resumiendo, si no se toman los recaudos necesarios, a la Militancia no le va quedar más remedio que recurrir a la tesis Bonasera.

Y la mesa Chica tendrá que optar por esta o rendirse a la oligarquía

PD Para entender la tesis Bonasera hacer clic aquí.

miércoles, 2 de abril de 2008

Las 45 de los Napias Europeos.

Competencia amenaza con sanciones a las patronales alimentarias por pactar precios

El organismo ve indicios de que el sector 'limitó' la libertad de mercado

Las asociaciones de consumidores y agricultores aplauden la decisión

MADRID.- La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha decidido abrir expedientes sancionadores contra las principales asociaciones de empresarios del sector de la industria alimentaria por presunto pacto para subir los precios.

Se trata del primer resultado de las inspecciones llevadas a cabo desde otoño y los expedientes se dirigen a una decena de patronales de alimentación, pollo, huevo y pan encabezadas por la Federación de Industrias Alimentarias y de Bebidas (Fiab).

Una vez analizada la información recabada en las inspecciones llevadas a cabo desde octubre de 2007, la CNC estima que "parece improbable probar la existencia de acuerdos explícitos entre los productores o comercializadores de alimentos para elevar los precios".

Sin embargo, cree que "a la luz de dicha información" y, en especial, de las "numerosas declaraciones y comunicaciones realizadas desde las asociaciones de empresarios del sector" -en el sentido de que subirían los precios-, se estima que éstas podrían constituir en sí prácticas que "podrían tener por objeto o efecto restringir, limitar o impedir la competencia".

El pasado otoño, la CNC inició de oficio una serie de investigaciones tras observar la tendencia alcista del precio de varios alimentos básicos desde mediados de 2007.

A estas investigaciones se sumaron las denuncias que presentaron diversas asociaciones de consumidores por este motivo, así como noticias difundidas en la prensa anunciando la subida de precios.

El propio presidente de la CNC, Luis Berenguer, advertía entonces de que las declaraciones de los responsables de ciertas organizaciones alimentarias advirtiendo de la subida de precios parecía un "aviso a navegantes", es decir, al resto del sector para que encareciera sus productos.

Las asociaciones expedientadas son 10, además de la organización en la que casi todas están integradas: la Federación de Industrias Alimentarias y de Bebidas (FIAB).

Además, el expediente se dirige a la Organización Interprofesional de Avicultura de Carne de Pollo del Reino de España (Propollo), a la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) y a la Asociación de Fabricantes de Pan del Principado de Asturias.

Sanciones

A partir de ahora se abre un plazo máximo de 18 meses, en el que la CNC tendrá que instruir estos expedientes y concluir si las asociaciones vulneraron o no la legislación sobre Competencia.

En caso afirmativo, podría decidir sancionarlas.

La vulneración del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia -el que podrían haber infringido las asociaciones alimentarias- puede ser considerado infracción grave, con multa de hasta el 5% del volumen de negocios total de la empresa infractora y muy grave, con multa de hasta el 10%.

En el caso de que no sea posible delimitar el volumen de negocios las infracciones graves podrían ser sancionadas con multas de 500.001 euros a 10 millones de euros y las muy graves con multas de más de 10 millones de euros.

La FIAB tiene previsto dar su opinión sobre la decisión de Competencia en una rueda de prensa que ha convocado para el jueves.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/04/02/economia/1207139141.html

LA OCU CREE QUE SUPONE UN 'BUEN VARAPALO'

Los consumidores y agricultores aplauden el expediente a la industria alimentaria

MADRID.- Varias asociaciones de consumidores han aplaudido la decisión de la Comisión Nacional de Competencia (CNC) de abrir expediente sancionador a determinadas asociaciones del sector de la industria alimentaria.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha mostrado su "satisfacción" por una resolución que "si va adelante, puede ser un buen varapalo" para las empresas.

La portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, consideró una "buena noticia" el hecho de que el organismo que preside Luis Berenguer haya encontrado "indicios de delito en materia de competencia" en este sector, y advirtió de que las organizaciones expedientadas se enfrentan a multas de hasta el 10% de su facturación anual.

Izverniceanu recordó que la organización de consumidores denunció el año pasado que había "recomendaciones colectivas" de las industrias del pollo, el huevo, el pan y las bebidas y alimentos para subir los precios, lo que "está prohibido tajantemente".

Por su parte, la Federación de Consumidores en Acción (FACUA) consideró "positivos" los expedientes aunque advirtió de que llegan "con un enorme retraso", por lo que demandó más medios para la CNC.

Asimismo, solicitó al Gobierno que tome nota de los expedientes abiertos por Competencia a las patronales alimentarias y abandone el discurso "complaciente" que viene manteniendo con esta industria en relación a las "desproporcionadas" subidas de los precios.

Por su parte, las Organizaciones Profesionales Agrarias (Opas), Asaja, COAG y UPA valoraron la decisión de la CNC, pidieron "investigar más a fondo" y a todos los eslabones de la cadena alimentaria, no sólo la industria.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/04/02/economia/1207150779.html

Los agricultores piden una investigación más a fondo

Las organizaciones profesionales agrarias como Asaja, COAG y UPA valoraron ayer positivamente la decisión de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) de abrir expedientes sancionadores a diez asociaciones de la industria alimentaria por el incremento de los precios y han pedido "investigar más a fondo".

El presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, se preguntó "si esto sirve para algo" y ha reclamado que se intervenga en el desequilibrio "tan injusto" existente entre los precios pagados al agricultor y los precios pagados por el consumidor.

El responsable de Política de Rentas de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores (COAG), Andoni García, ha reclamado a Competencia que la investigación se aplique a todos los eslabones de la cadena alimentaria y no se quede sólo en la industria.

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, consideró que la Comisión Nacional de la Competencia "debería entrar más a fondo en la cuestión porque nos consta que en algunos sectores se han producido pactos entre la industria respecto a los precios en origen de algunos productos".

Presión del consumidor

Las organizaciones de consumidores aplaudieron el inicio del expediente de Competencia. Así, la Unión de Consumidores de España (UCE) calificó de "muy satisfactoria" la apertura de esta investigación y recuerda que ellos ya denunciaron públicamente en varias ocasiones "las prácticas abusivas" de las empresas del sector.

Por su parte, la OCU destaca el buen papel que ha jugado la Comisión Nacional de la Competencia y añadió que los industriales "justifican el aumento del precio final en el aumento del precio de la materia prima". Esta organización recordó que en diciembre de 2007 presentó ante la CNC una denuncia contra estas patronales alimentarias en esta misma dirección.

La asociación Facua solicitó ayer al Gobierno que tome nota de los expedientes y que abandone su discurso "complaciente" con la industria en relación a las "desproporcionadas" subidas de precios.

La patronal de la industria alimentaria FIAB rechazó ayer que haya pacto de precios en el sector aunque será hoy cuando explique su postura. Por su parte, la internacional avícola Propollo aseguró que "en ningún momento ha habido pactos de precios, ni conciertos de subidas inducidas desde la asociación de fabricantes de este sector".

http://www.elpais.com/articulo/economia/agricultores/piden/investigacion/fondo/elpepueco/20080403elpepieco_1/Tes

martes, 1 de abril de 2008

“El problema es el peronismo”, Roger Noriega

En un reportaje que concedió en Rosario, donde es uno de los disertantes de la Fundación Libertad, Roger Noriega se sincero.

“Hay que considerar a los países de forma individual.

No se puede generalizar.

Hay líderes tanto de la derecha como de la izquierda que están gobernando en el marco constitucional, como Lula, Bachelet o Tabaré Vázquez. (¿Cual es el de Derecha?

El fenómeno Chávez es diferente porque es un producto generado por las fallas de la clase política de Venezuela, que no puso atención a los problemas del pueblo.

Chávez no es, como prometió, la solución para la pobreza.

Hay que hablar del intervencionismo venezolano; Chávez lo hace de una manera bruta en los asuntos internos de otros países.

Yo lo defino como un «peronismo venezolano».

El intervencionismo venezolano en la región es como el peronismo: promete y no da”.

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/7025929.asp

Pensar, que hay gente que niega nuestra existencia, ¿están más informados que Noriega?

Para el Imperio y sus halcones; el reformismo, el socialismo democrático y el progresismo son aceptables.

Parece que el peronismo, los peronistas, ni siquiera son funcionales.

Como las enfermedades endémicas, es contagioso.

A tal punto que se convierte en un adjetivo descalificativo.

Roger, te agradezco tus palabras, retemplan mi espíritu; aun en este estado lamentable en el que estamos, seguimos siendo la mayor amenaza para el Imperio en Latinoamérica.