lunes, 3 de diciembre de 2007

Fidel y Paco, un amor clandestino.



“….Aznar «estaba muy por debajo de Franco, como personalidad, como capacidad, como estadista» y asegura que el ex presidente del PP es «la chancleta de Franco como personalidad, como capacidad política».

Como saben me tienen podrido los critican por inquina mas que por conocimiento.

Los que olvidan lo esencial de la realpolitik, entre los intereses y la ideología siempre ganan los intereses.

A continuación una reproducción del diario Monarquico ABC, sobre el reportaje de Ignacio Ramonet a Fidel.

Tambien un par de links para comparar, un reportaje a Shlomo Ben Ami y unos recuerdos de Francisco Rubiales.

El presidente cubano, Fidel Castro, califica al ex presidente del Gobierno José María Aznar de «reaccionario» y de estar «muy por debajo» del dictador Francisco Franco como persona y estadista, al tiempo que opina que el también ex presidente del Ejecutivo Felipe González "no tenía nada de socialista" tras censurarle que contribuyese a la desaparición de la Unión Soviética.

El director del mensual 'Le Monde Diplomatique', Ignacio Ramonet, ha publicado el libro «Fidel Castro. Biografía a dos voces» fruto de más de cien horas de conversaciones entre ambos en La Habana. Uno de los apartados se titula «Cuba y España» y en él Castro analiza las figuras del Rey Juan Carlos, Aznar, González y del senador y ex presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga.

El mandatario cubano subraya que Aznar «estaba muy por debajo de Franco, como personalidad, como capacidad, como estadista» y asegura que el ex presidente del PP es «la chancleta de Franco como personalidad, como capacidad política».

Castro recuerda que Aznar llegó al poder en 1996 «lleno de prejuicios, de odio reaccionario» porque este último es un «reaccionario de pensamiento» y un hombre «conservador». A su juicio, le favoreció el atentado de ETA contra su persona en abril de 1995 para ganar luego las elecciones. «Por eso, creo, pensó que podía explotar de nuevo el atentado horrendo del 11 de marzo de 2004 en Atocha, en Madrid. Pero ahí le salió el tiro por la culata y su partido perdió las elecciones. Ganó José Luis Rodríguez Zapatero, retiró las tropas españolas de Irak, nos alegramos», relata.

Asimismo, tilda a Aznar de «franquista» y heredero de Franco. «Veo en Aznar, como en Silvio Berlusconi, dos grandes lacayos, dos grandes herederos del fascismo, porque eso son», apunta antes de criticar al ex presidente por ejercer «presiones» contra el Rey Juan Carlos para quitarle «su autoridad y prestigio», sobre todo a raíz del único desplazamiento de los Reyes a Cuba en 1999 para participar en la Cumbre Iberoamericana.

"Fíjese que cuando a él (refiriéndose al monarca) le preguntaron: "*Irá a Cuba? ". Dijo: "Bueno, me gustaría volver", pero él no ha vuelto a Cuba porque. . . Aznar no quería. Contestó: "Bueno, irá cuando le toque". Es una forma un poco grosera de decirlo", opina el presidente cubano del ex presidente 'popular'.

Preguntado cuándo piensa regresar de visita a España, Castro responde que no era posible «mientras estaba este caballerito Aznar», aunque ahora que ya ha salido del poder «ya habrá alguna probabilidad» de desplazarse a territorio español.

En cuanto a Felipe González, le reprocha que cambiase «bastante» desde 1982. «La derechización de la política de Felipe, a mi juicio, condujo al desgaste, a la corrupción y a todas aquellas cosas. Nuestras relaciones fueron en un tiempo buenas y después fueron siendo cada vez peores», hace hincapié.

En especial, le acusa de promover la desaparición de la Unión Soviética. «Los primeros consejeros de Gorbachov fueron la gente de Felipe. (. . . ) Yo hacía rato que me sabía de memoria que Felipe no tenía nada de socialista, en absoluto. Y Felipe feliz, estaba mandando a su gente a asesorar allá a Gorbachov», señala antes de opinar que hay que hacer «un monumento al PSOE por lo mucho que contribuyó a que la URSS sea lo que es hoy».

En lo que respecta al general Franco, Castro valora el hecho de que no se plegase a la petición de Washington de romper relaciones diplomáticas con Cuba en la década de los sesenta. «Fue una actitud meritoria, que merece nuestro respeto e incluso merece, en ese punto, nuestro agradecimiento. No quiso ceder a la presión norteamericana. Actuó con testarudez gallega. No rompió relaciones con Cuba. Su actitud fue firmísima», dice.

Resumiendo, como dijo el patriarca del Franquismo Sociologico:

"Más allá de las diferencias ideológicas, y nunca lo hemos negado, Fidel Castro.... es uno de los muchos símbolos de este mundo hispánico que tantas veces fue glorioso, estuvo dividido, fue despreciado injustamente y es un símbolo de independencia.”


http://www.abc.es/hemeroteca/historico-27-04-2006/abc/Home/fidel-castro-califica-a-aznar-de-reaccionario-y-de-estar-muy-por-debajo-de-franco-_1421314196724.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-24265-2003-08-18.html

http://blogs.periodistadigital.com/votoenblanco.php/2007/10/03/cuba_el_dia_que_murio_franco

¿Y ahora?, ¿que carajo hacemos?




Estamos a una semana del recambio de la Administración, pero también es el aniversario del PJ, como nos recordó HARD.

Ese sujeto político inexistente, según tantas luminarias expertas en el Arte Político.

Aguijoneado por la curiosidad encontré unos papers sumamente interesantes en historiapolitica.com

SOBRE LOS ORÍGENES DEL PARTIDO PERONISTA - Notas Introductorias, de María Moira Mackinnon.

Nos refresca a los JP (Jovatos Peronistas), las dificultades organizativas que se enfrentaron en nuestros orígenes.

Para los más jóvenes, adoctrinados sobre la verticalidad inexorable del General, son documentos que les explican por que actuamos de determinada manera y no de otra.

Nuestra propuesta de investigación está inspirada por la idea de recuperar una intuición fundamental de la sociología clásica, y en particular de la weberiana, referida a la importancia del momento fundacional de las instituciones,

"La manera en que se reparten las cartas, así como los resultados de las diversas partidas que se juegan en la fase originaria de una organización y en los momentos inmediatamente posteriores", ha sostenido Panebianco, "continúan en muchísimos casos, condicionando la vida de la organización a decenios de distancia [...] los resultados de las primeras "partidas" o, dejando la metáfora, las opciones políticas cruciales puestas en práctica por los padres fundadores, las modalidades de los primeros conflictos por el control de la organización, y la manera en que éstas se consolidan, dejarán una impronta indeleble.

Pocos aspectos de la fisonomía actual así como de las tensiones que se desarrollan ante nuestros ojos en muchas organizaciones, resultarían comprensibles si no nos remontáramos a su fase de formación"55.

La recuperación de la dimensión histórica se convierte así en parte integrante del análisis de la organización de los partidos políticos.

Esta dimensión que focaliza la atención en las alianzas y conflictos por el poder en el seno de la organización (una dinámica condicionada a su vez por las influencias del entorno) son las claves principales para comprender el funcionamiento así como los cambios que pueden experimentar los partidos.

Vista desde este marco interpretativo, la historia que hemos reconstruido nos señala dos cuestiones.

En primer lugar, el camino hacia una estructura verticalizada de partido estuvo pavimentado por los conflictos entre los seguidores de Perón; y fue desde allí que surgieron las voces que reclamaron la intervención de su liderazgo para dar unidad al partido.

La segunda se refiere a la naturaleza de los conflictos, centrada en la disputa política entre sindicatos y comités, sectores cuya convivencia planteó serias dificultades para el funcionamiento del partido durante los años que hemos analizado.

La solución que finalmente se habrá de alcanzar será salir del impasse reconociendo las diferencias y así, hacia 1949, bajo el paraguas del Partido Peronista convivirán por lo menos dos partidos: el de los sindicalistas y el de los políticos

Para la Oposición también hay un par de enseñanzas.

La otra cara de la Argentina peronista: radicales y socialistas en la oposición política a Perón (1946-1955)” de García Sebastiani, Marcela.

“Los números del ‘Recuento’. El primer test electoral del peronismo en la proscripción de Julio César Melon Pirro.

El modelo político de los 80 esta agotado.

La Oposición a retrocedido ½ siglo en sus discursos, el riesgo de “venezuelizacion” recorre todo el continente.

Nuevamente los Jovatos P, que sabemos por diablos, pero mas por viejos; recordamos.

Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú; y en cualquier momento Chile; se asoman a la Guerra Social.

En México, un error de calculo y se incendia; AMLO y los Cárdenas ya avisaron.

En nuestro país, la anomia política del no peronismo tiene demasiadas cosas en común con el periodo 55/66.

Egos desmesurados, sumados a impericias evidentes; contrastan con la voluntad implacable de permanecer unido del peronismo, a cualquier costo.

Tras los fracasos de los últimos 20 años: Conservadurismo-Progresismo, Democracia Cristiana- Socialdemocracia, Derecha-Izquierda; corremos el riesgo de convertirnos en el Régimen.

Como me recuerda cada vez que puede Ulschmitd, para mi mortificación.

La metodología logro una victoria total.

Escude desde lo intelectual, la CC desde lo político y hasta los Gurues económicos; miren las declaraciones de Artana y Espert.

Pero la Doctrina sigue pendiente, la Justicia Social se mantiene en el Limbo.

En la próxima reorganización partidaria, es cuando hay que dar la batalla.

Como se dio en el 55, 70, 74/75, 83/87, 95 y 99/2003.

Necesitamos responder exitosamente a los desafíos que tenemos por delante.

Estudiar, analizar, corregir y crear, nuevos CURSOS y DISCURSOS que remplacen a todos aquellos que estan agotados.

Nadie lo va a hacer por nosotros, están demasiado concentrados en su ombligo, que consideran el centro del Universo.

PD El folleto me lo paso el Compañero de Datos Duros, Sirinivasa