viernes, 11 de abril de 2014

Rosario y la “bonaerizaciòn” de la “Confederación”






Si la necesidad tiene cara de hereje, ¿veremos lo mismo en el resto de los Conurbanos del Interior?



De Resistencia-Corrientes a Neuquén-General Roca, del Gran Mendoza a Santa Fe-Paraná; sin olvidar el Gran Córdoba y el Gran Tucumán.

Si resulta efectiva la praxis del GBA, nadie lo sabe; pero pareciera ser menos “toxica”, socialmente, que lo que se hace en Brasil o México.

La “Hegemonía muda” con su praxis  apaleo, culturalmente hablando, a los prolijos “socialdemócratas suecos del hemisferio Sur”; con su enjundiosa prosapia y exquisita comunicación.

La conmoción más profunda, sin embargo, para los habitantes de la ciudad de Roberto Fontanarrosa es la caída del principal argumento que durante 40 años tranquilizó: “en el Conurbano (del Gran Buenos Aires) están peor”.

Un paradigma de diferenciación positiva, clásico de la sociología (“nosotros” estamos mal, pero “ellos” están peor) sigue en uso en la actualidad, ya sea por reflejo de un pasado que ya no es, o porque forma parte de un discurso político interesado.
Los problemas delictivos propios (de Rosario y de la provincia en general) siempre fueron en volumen, intensidad y gravedad, inferiores a los que sucedían en ese imaginario cordón de las calamidades ajenas que se despliega como un anillo alrededor de la Ciudad de Buenos Aires.
Y donde viven nueve millones de personas.

Esa foto comparativa y tranquilizadora entre Rosario y vastos sectores del cordón de las calamidades ajenas, el Gran Buenos Aires (GBA), se fue borrando en la última década, hasta transformarse en otra cosa.

El partido de La Matanza, emblema del GBA por pobreza, abandono y profusión de delito hasta hace apenas una década, hoy padece entre dos y tres veces menos homicidios que Rosario.
Con 1,8 millón de habitantes – contra un millón en Rosario– y unos 320 kilómetros cuadrados que incluyen zonas rurales ( Rosario, 178 kilómetros cuadrados), por el partido gobernado por el kirchnerista Fernando Espinosa se despliegan durante las 24 horas del día 70 patrulleros tripulados por una Guardia Urbana – y un policía con arma preventiva–, con cámaras encendidas y reportando a un centro de monitoreo con decenas de pantallas operadas en una red de comunicación con la policía provincial.
Con bomberos, hospitales, emergencia civil y un helicóptero propio para actuar en una emergencia.

La Matanza, que padeció por décadas el estigma de ser dominio de “los barones del Conurbano” (una expresión nada inocente que se lee “ladrones del Conurbano”), sin embargo, no se convirtió en el condado de Mónaco.
Pero se benefició con una transformación notable, que está a la vista.
Se podrá argumentar que el kirchnerismo nacional puso mucha plata en La Matanza, y también se podrá argumentar que en los treinta años anteriores nunca nadie puso un peso –para obras de infraestructura– en La Matanza.

La Matanza está dividida en cuadrículas, y en cada cuadrícula funciona un consejo barrial que orienta el trabajo de la guardia mixta, urbana y policial.

Pero antes de poner en marcha el afinado sistema de control preventivo de seguridad distrital que hace que hoy caminar por La Matanza sea claramente más seguro que caminar por Rosario, en promedio, en cualquier barrio, y a cualquier hora, “construimos infraestructura básica, agua, cloacas, calles, rutas, escuelas, hospitales y puestos de trabajo” confirmó Gabriel Milazzotto, miembro del gabinete de Espinosa, a este cronista.

En la última década, La Matanza sumó 400 mil personas al servicio de agua potable y cloacas (alcanzando hasta casi el 80 por ciento de la población), 60 kilómetros de rutas y caminos, 3 hospitales, 2.000 cuadras pavimentadas, y entre otras, 30 mil nuevos alumnos a la joven universidad que lleva el nombre del distrito.

De todos modos, Rosario por historia, tradiciones políticas y culturales, bellezas naturales y arquitectónicas nunca podrá ser superada por un distrito del joven GBA.
La contraposición busca organizar datos y argumentos.

Las balas al “Quemadito” en Pellegrini y Corrientes, aunque no sólo por esa causa, se explican por las cloacas nunca realizadas a 30 cuadras de esa esquina.
Los cambios de cúpulas policiales, más tarde o más temprano, se resuelven con decisión política, un acto y una foto.

Pero la infraestructura sanitaria y vial, y la reconfiguración de la atmósfera lumpen delictiva que hoy domina grandes áreas de los barrios de Rosario llevará años, tal vez décadas.
Y no se resuelve con fotos, ni con operaciones comunicacionales en la era de la red global.
Rosario y el GBA: mitos y leyendas; por Rodolfo Montes / La Capital; Domingo, 10 de febrero de 2013.

La Mimesis, en el sentido de Toynbee, no es más que apalancar a favor del imitado la tendencia social conocida como “Free rider problem”.

La Helenización y Sinificaciòn de la edad antigua, a la “europeización” y “americanización” de los dos últimos siglos; la historia está llena de ejemplos donde el “Poder Blando” termina siendo más efectivo que la “Fuerza Bruta”.

En fin, ¿querían “batallas culturales”, para “desratizar” la Republica?


No solo las tienen, sino que además las están perdiendo.

Huelga, FMI y el paco ideológico.



"La actividad económica en América Latina y el Caribe se prevé que siga relativamente lenta en 2014", dijo el FMI en su Panorama Económico Mundial.

"La recuperación en las economías avanzadas debería generar impulsos positivos sobre el comercio, pero probablemente sean contrarrestados por precios de las materias primas más bajos, condiciones financieras más ajustadas y cuellos de botella por el lado de la oferta en algunos países", agregó.

Para Brasil, la mayor economía latinoamericana, el organismo recortó sus pronósticos de crecimiento a un 1,8 por ciento este año y un 2,7 por ciento el próximo, bajas de 0,5 puntos porcentuales y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente, desde sus cálculos anteriores.

Pero en el caso de México, el Fondo mantuvo sin cambios las proyecciones que había dado previamente, de un crecimiento de 3,0 por ciento este año y una expansión de 3,5 por ciento en 2015.
……….

El organismo, que tiene su sede en Washington, dijo que la actividad de Brasil enfrenta restricciones en el suministro doméstico, "especialmente en infraestructura, y un continuo crecimiento débil de la inversión privada, reflejando pérdida de competitividad y una baja confianza empresarial".

El Fondo se mostró más optimista acerca de la economía mexicana. "Mirando hacia adelante, las reformas económicas en curso de México, especialmente en los sectores de energía y telecomunicaciones, auguran un crecimiento potencial más alto en el mediano plazo".

El FMI también elogió la situación de Colombia, Chile y Perú, todas economías con una alta integración financiera global. En contraste, destacó incertidumbres en torno a las perspectivas para Venezuela y Argentina.
………….

"El desafío es que los países puedan ajustarse rápido a las perturbaciones que puedan estar asociadas con declives en los precios de las materias primas. La posibilidad de que el tipo de cambio absorba esas perturbaciones es algo que ayuda", agregó.

El funcionario recomendó fortalecer los amortiguadores fiscales, para que cuando caigan los precios de las materias primas los gobiernos estén en una situación fiscal estable y capaz de dar confianza de los inversores.

(Escrito por Gabriel Burin, reporte adicional de Anna Yukhananov en Washington; Editado por Esteban Israel)

Al “crujir” la “porción” de la “economía globalizada” de la Argentina, automáticamente se siente en “aquellos” que dan “servicios” a los primeros.

Que no casualmente son quienes “nutrieron” la huelga de ayer, y los “conflictos” de los últimos 6 meses.

Por otro lado, los empresarios al ver “recortados” sus “beneficios” por el “ajuste” del exterior; se lanzaron a “exprimir” el “mercado interno”; que es básicamente la economía informal.

Los del “fondo”, o los de “abajo”; con ingresos latinoamericanos.

Sobre el uso y abuso de lo “ideológico”, para explicar las “limitaciones económicas”, o sea poner el carro delante del caballo; se da con todo su esplendor en la columna del veterano Rosendo Fraga.

“Esta frecuencia se da por dos razones: la primera es política, la ruptura de Cristina con Hugo Moyano, y la segunda es socioeconómica, dado que es la primera vez que el poder adquisitivo del salario real ha comenzado a descender con el kirchnerismo en el gobierno”.

Es lo “socioeconómico” lo que “potencia” la “ruptura”, y no a la inversa; sucede con No peronistas, y con peronistas también.

Y en el último caso, puede llegar a ser más virulento, como en Junio-Julio de 1975; ver Rodolfo Walsh sobre la “ilusión” de la liquidación del peronismo.

Si los “linchamientos” son “perturbadores” para las elites, la “gimnasia de la movilización” sindical es directamente “A Nightmare on Elm Street”.

“Bueno, a los burgueses y burguesitos siempre nos altera los nervios (a veces nos aterra) cualquier cambio del status quo, no sea cosa que....
patapufete!!

Vale el intento Manolo, aunque más no sea para alterarnos el sueño al zumbido de los aires acondicionados y de la aterciopelada penumbra de sus aposentos....

Pero de ahí a la "insurrección popular espontánea" ¿no es mucho?”

Me chicanea El 4161.

Se trata más de Pavlov y el Sr. Miyagi, que Rosa de Luxemburgo y Friedrich von Hayek; la “practica” perfecciona el “automatismo”.


En cuanto al “optimismo” del FMI sobre la “Alianza del Pacifico”, se puede hablar de “joda”.

México, con amplias zonas donde el “monopolio de la violencia” esta en “disputa”, todo el crecimiento esperado se basa en las “ingenierías financieras” de las desregulaciones petroleras, telecomunicaciones y medios de comunicación.

Mientras que en Chile, hasta los mas acérrimos defensores de la “Libertad de Mercados”, asumen que no se “pueden cumplir las promesas” de “ascenso social” en base al “esfuerzo personal”.

El “origen de clase” termina por “esterilizar” el supuesta “meritocracia”.