
Por orden de importancia.
   
  1/ Los propios; o sea Compañeros, Amigos y Críticos de la casa.
   
  "Il y a en France des ministres.
On murmure même qu'il y a encore un Premier Ministre.
Mais il n'y a plus de gouvernement.
Seul le président de la  République ordonne et décide.
Certes les ministres sont appelés rituellement à lui fournir assistance et conseils.
Mais comme les chérubins de l'Ancien Testament, ils n'occupent qu'un rang modeste dans la hiérarchie des serviteurs élus et ne remplissent leur auguste office qu'après avoir attendu qu'on les sonne. "
Todo parecido con la realidad es pura coincidencia.
   
  J. M. Keynes 
   
  "Ni siquiera él, cuando fue electo, quería regresar al desorden de la III y IV Republicas."
Manolo sea mas claro, piensa que por mas que suba quien suba, no hay vuelta a los 90? 
   
  Jay-Z 
   
  Factores de poder?
En Argentina?
Cuales son? 
  ………………
  No hay ningun poder en Argentina. 
  Estamos secos, se la gastaron toda. 
   
  Anónimo Bostero 
   
  Post de origen hacer clic aquí. 
   
  2/ Los que se rompen la cabeza, para articular una línea política. 
  Están ordenados de la actualidad al pasado; y deben leerse de abajo hacia arriba, para tener una correcta comprensión política. 
  ¿Del éxtasis, 28J; a la agonía, 19 A?
   
   
  Editorial I
  La fragmentación de la dirigencia
  El egocentrismo, el personalismo y la dificultad para el diálogo obstaculizan cualquier proyecto colectivo
   
    La Nación, 19/08/09 
   
  
Dividir para reinar
   
    ¿Es posible ganar batallas y perder la guerra?
   
    El turno del fútbol
   
    ¿Por qué la pobreza en la  Argentina es un "escándalo"?
   
    El "duunvirato"
   
  ¿Hacia dónde nos llevará la transición?
   
    ¿Qué significa "ganar tiempo"?
   
    El peronismo, entre la lealtad y la traición
   
    ¿Tierra arrasada?
   
    El tímido comienzo de la transición. 
   
  MARIANO GRONDONA; hacer clic aquí. 
   
   
  
Kirchner llena el espacio que otros dejan
   
    Una transición entre combates y fracturas
   
    Otra ofensiva que desnuda la precariedad institucional
   
    Kirchner, radicalizado, pasa a la ofensiva
   
    Historias de espionajes y rupturas en el poder
   
    Un termómetro fiel de la situación social
   
    Lo que se discute son los dos años que faltan
   
    La  SIDE presentó dos querellas contra LA NACION
   
    Todos caminan hacia nuevos conflictos
   
    Un leve golpe de realismo
   
    Gobierno y campo, con poco ánimo de acuerdo
   
    JOAQUÍN MORALES SOLÁ,  hacer clic aquí. 
   
   
  
El fútbol, para aferrarse al poder
   
    No es sólo una cuestión de bonistas
   
    Boudou, Scioli y el interior, en la cornisa
   
    Los verdaderos intocables
   
    Un doble cerco que se cierra
   
    Los Kirchner, prisioneros de la caja
   
    Emancipación con bandera agraria
   
    Boudou aceptó su derrota
   
    Una decisión que potenció la figura de Cobos
   
    El inquietante costo del diálogo
   
    Facultades delegadas, una bomba de tiempo
   
    CARLOS PAGNI,  hacer clic aquí. 
   
   
  
Se necesita una política, no el vale todo
   
    Buscar soluciones de fondo
   
    El Congreso y los jueces en el juego político
   
    Sin reforma no habrá independencia judicial 
   
  La  Corte critica al Consejo por el colapso judicial
   
    La  Justicia ayudó al desenlace
   
    La reforma política y electoral
   
    Los límites de una reforma inexorable
   
    Las internas pueden curar, pero también dañar
   
    Un nombramiento inesperado
   
    Construir la democracia es más que ganar una elección
   
    La  Justicia dejará de ser apta para pingüinos
   
    La gente pidió seguridad jurídica
   
    Advirtió la Justicia sobre el escrutinio
   
    El nuevo equilibrio del Congreso y de la Justicia
   
    ADRIÁN VENTURA, hacer clic aquí. 
   
   
  
Dialogar y conceder
   
    Fútbol, tarifazos y cacerolas
   
    Los números del escándalo
   
    El pecado de traición
   
    Menos por Más, la consigna kirchnerista
   
    Las grietas de los Kirchner
   
    Los últimos rugidos de la máquina de poder K
   
    Un mes de cambios para que nada cambie
   
    El gobernador que dejó de ser kirchnerista
   
    La esencia del diálogo es la caja
   
    La única salida posible para un gobierno débil
   
    Cómo salir de la  Konfusión
   
    La "pinosolanización" de la Presidenta
   
    Cristina reina, pero no gobierna
   
    Kirchner y el sentimiento inconsciente de culpa
   
    FERNANDO LABORDA, hacer clic aquí. 
   
   
  
El dilema de la oposición
   
    La ilógica crisis de Santa Cruz
   
    A un mes de la derrota: ¿habrá gobernabilidad?
   
    Los límites de Boudou en el ministerio más inestable de los últimos seis años
   
    ROSENDO FRAGA, hacer clic aquí. 
   
   
  
3/ El Tigre de Papel, hoy; no saben para donde disparar, en su doble sentido, fuego y raje. 
   
  Reutemann descarta ser candidato e insiste con Duhalde para el 2011
   
    El senador Carlos Reutemann insistió esta mañana en poner en carrera al bonaerense para 2011: "Dentro del justicialismo es una figura importante, que pasó momentos dificilísimos en la Argentina. Dentro del justicialismo puede tener un consenso, conoce bien la interna de Buenos Aires. Es lo que yo pienso", argumentó hoy en declaraciones a Radio Dos, de Rosario.
   
   
  Moyano: "Duhalde puede ser buen candidato, pero no sé si será el mejor"
   
    Por otro lado, negó su eventual candidatura a gobernador bonaerense con miras a 2011, y descartó además que esté planeando distanciarse del kirchnerismo. "No, para nada", contestó Moyano cuando se le preguntó si el encuentro programado en el sindicato maderero, donde se lanzará una corriente de opinión político-sindical, tenga como objetivo lanzarlo como candidato a gobernar la provincia de Buenos Aires y despegarse del kirchnerismo.
   
   
  Chiche Duhalde se mostró sorprendida ante la apuesta de Reutemann por su marido
   
    "Nos sorprendió. La gran preocupación de mi marido es cómo puede colaborar. Yo puedo coincidir que es una persona con una gran experiencia, el que no coincide es él. En la Argentina tiene que haber mucha gente con capacidad para conducir, lo que pasa es que estamos faltos de liderazgo. Estamos en una situación muy compleja", sostuvo Chiche Duhalde en declaraciones a radio Mitre y Continental. 
   
  Una movida que descolocó a Macri, De Narváez y Solá
   
    Cada uno en su mundo. Francisco de Narváez, de minivacaciones en el sur argentino. Mauricio Macri, agazapado por las duras críticas en el acto de la AMIA. Y Felipe Solá, en tren de preparativos para el acto del sábado en Luján, donde un sector del PJ prepara las gargantas para gritar por "Felipe-Presidente". Cada uno en su mundo, pero los tres con la misma sensación: descolocados. Descolocados y en silencio.
La movida mediática de Reutemann de consagrar a Duhalde como el mejor candidato presidencial del PJ para 2011 tomó a contramano a los socios de Unión-PRO. Es que, apenas una semana atrás, de Narváez lanzó como precandidatos a Macri y Solá. Las palabras de Reutemann no resonaron en un momento azaroso. Justo él, a quien nunca descartan como delfín del espacio si el clima político sopla a su favor en 2010. 
   
  ………………
  Duhalde es un apellido siempre sensible para Macri, de Narváez y Solá. Lo han halagado y tratado de correr de la escena casi en igualdad de oportunidades. El jefe de Gobierno, aconsejado por Jaime Durán Barba, lo ninguneó más de una vez al afirmar que se trata de "alguien que se retiró de la política", pero ningún macrista se olvida cuando el bonaerense le ofreció ser candidato a presidente en 2003.
Vaya ironía: de Narváez se peleó con Macri después de aquel episodio. Pero en la campaña reciente, también por sugerencia del asesor ecuatoriano, el diputado le cerró el paso a los duhaldistas y ocultó toda referencia al peronismo. Un año antes pensaba distinto: el 10 de setiembre de 2008, se había paseado por Morón con Duhalde, quien bendijo entonces su candidatura.
"Con Felipe se cruzó muchas veces y es parte del juego. Los une el romanticismo por el peronismo", dijo un íntimo colaborador de Duhalde a Clarín. La fuente no descartó que Solá y su jefe puedan sentarse a dialogar en algún momento y aclaró: "Con los otros es distinto".
Referencia obvia a Macri y de Narváez. Por ahora, no es imposible, aunque sí difícil que dialoguen. Duhalde y los dirigentes más fieles les guardan un dejo de rencor o quizá más que eso.
   
  Lamentos de Van Der Kooy
   
  Tal vez ni Néstor ni Cristina Kirchner hayan imaginado durante la noche aciaga de la derrota de junio que el tiempo poselectoral sería lo que está siendo. Un tránsito en el cual el matrimonio presidencial va imponiendo, con escasos obstáculos, su dinámica y su lógica política.
Estarían colaborando con aquel sosiego impensado tres razones. La derrota no tuvo una inmediata traducción política porque el recambio parlamentario, a raíz de adelanto de los comicios, se producirá recién en diciembre.
Ese paréntesis desacomodó a la oposición e hizo aflorar casi todas sus insolvencias. Se advierte en la trilogía de Mauricio Macri, Francisco De Narváez y Felipe Solá. Con la misma intensidad, en el Acuerdo Cívico y Social donde la cohabitación entre el radicalismo, con Julio Cobos, y Elisa Carrió parece tornarse insostenible.
El tercer motivo que le allana el camino a los Kirchner refiere al peronismo. La inmensa mayoría de los dirigentes consideran que el ciclo kirchnerista que alumbró en el 2003 ingresó después de junio en sus dos últimos años. Pero nadie, todavía, se anima a corroborarle esa novedad al matrimonio.
El peronismo está viviendo, si se quiere, una situación inédita. Ocupa el poder, pero carece de certezas sobre su continuidad o sobre su seguro relevo luego del 2011.
   
  
4/ Los “Realpolitiker”, la Negra y el Rojo, la Burócrata y el Infiltrado, la Facha y el Zurdo, la Ganadora y el Perdedor. 
  La Política no es “Te y Simpatía”; por que, en ultima instancia, se trata de oportunismo y/o supervivencia. 
  Por eso; esos dos Militantes, dos Cuadros Políticos, dos Responsables Tácticos; Dialogaron, Coincidieron, Consensuaron y Ejecutaron (a la peronista); una maniobra de alto vuelo. 
  Le quitaron a los Poderes Delegados toda la hojarasca, dejando lo esencial concentrado en manos del Jefe de Gabinete de Ministros, por un año. 
  Tiempo suficiente como para blanquear legislativamente el desorden que se viene arrastrando desde el 76. 
  ¿Todo el poder al JGM, es todo el Poder a Aníbal?, si y no; es Institucional, mas que personal. 
  Como escudo y fusible de la Presidencia; él, o quienes lo sucedan, necesitan herramientas objetivas para evitar la Impotencia y el Caos. 
  No importa si se llaman Lupo, Tachuela, Cleto, Lilita, o Hermes. 
  Nunca se debilita las Estructuras por Principios de Opositor, porque se puede ser Oficialismo, y por eso la frase de Mitterrand sobre el Aparato de la “Dictadura” Gaullista. 
  “Las Instituciones de la  V Republica han sido peligrosas antes que yo y lo volverán a ser después de mi”. 
  ¿Recuerdan las cohabitaciones de los últimos 30 años?
  Política de Estado para los teóricos pudorosos, o Realpolitik para los más crudos. 
  Ahora bien, ¿Cómo queda Cristina con esta maniobra? 
  Sigue manteniendo la lapicera en sus manos, el-la Jef@ de Estado mantiene la Potestad de Nombrar o Destituir al JGM a su arbitrio y/o necesidad política. 
  Mitterrand, Chirac o Balladour; o Chirac Jospin. 
  http://fr.wikipedia.org/wiki/Cohabitation_(politique)
  ¿Se entiende, Anónimo Bostero y Keynes, las diferencias entre los P y no P en estos asuntos delicados?
   
  PD, Jay-Z 
   
  A tu pregunta la responde Clarín. 
   
  "Con Felipe se cruzó muchas veces y es parte del juego. Los une el romanticismo por el peronismo", dijo un íntimo colaborador de Duhalde a Clarín. La fuente no descartó que Solá y su jefe puedan sentarse a dialogar en algún momento y aclaró: "Con los otros es distinto".
Referencia obvia a Macri y de Narváez. Por ahora, no es imposible, aunque sí difícil que dialoguen. Duhalde y los dirigentes más fieles les guardan un dejo de rencor o quizá más que eso.