miércoles, 23 de diciembre de 2009

Empresarios “enemigos” y el reclamo al Estado.

Air Comet: incertidumbre entre pasajeros varados

Dispondrían de dos chárteres para traer a los usuarios afectados

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1214744

El colapso de Air Comet pone en peligro el plan diseñado por Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz Ferrán para acabar con los ahogos financieros del grupo Marsans, fruto, sobre todo, de la crisis en la aerolínea.

Pascual y Díaz y sus empresas han inyectado 143 millones en Air Comet para mantener sus operaciones en los últimos dos años.

Los empresarios querían vender la aerolínea a toda costa y evitar su cierre para liberarse de las deudas contraídas por ella, pero sobre todo para eliminar los avales que Viajes Marsans, la joya del grupo, ha concedido a Air Comet para garantizar la mayor parte de su deuda, según fuentes del sector.

………

La deuda de Air Comet supera los 100 millones, de los que 17 millones corresponden al banco alemán Nord Bank, que ha embargado los aviones y precipitado el colapso de la compañía; 16 millones a la Seguridad Social y 5 millones a los empleados, que no cobran desde hace meses.

http://www.expansion.com/2009/12/22/empresas/1261520887.html

Pregunta incomoda; ¿y si Aerolíneas Argentinas hubiera sido parte del grupo, también estaría en quiebra?

Bosteros, ¡no tienen aguante!; ¿Mauricio=Fernando?


En el arte de la conducción hay sólo una cosa cierta.

Las empresas se juzgan por los éxitos, por sus resultados.

Podríamos decir nosotros: ¡qué maravillosa conducción!, pero si fracasó, ¿de qué sirve?

La conducción es un arte de ejecución simple: acierta el que gana y desacierta el que pierde.

Y no hay otra cosa que hacer.

La suprema elocuencia de la conducción está en que si es buena, resulta y si es mala, no resulta.

Y es mala porque no resulta y es buena porque resulta.

Juzgamos todo empíricamente por sus resultados.

Todas las demás consideraciones son inútiles.

http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/peronismo/conduccion_politica.php

Posse duro menos que López Murphy; y si bien la caída del Bulldog estaba en los cálculos, las condiciones del primer trimestre del 2001 no son las actuales.

Asumiendo la sobreestimación errada, de la situación del Ministro de Educación, en su papel de “Gladiador dialéctico”; ver nota de Rodríguez Larreta, en el blog de Lucas Carrasco.

Hay elementos que deben ser analizados; no se tira por la ventana a un Secretario de Estado porque las encuestas dan mal.

¿Moreno, cuanto hubiera durado con ese criterio?, dejando de lado su “utilidad” política.

Es lógico hacer cambios, o corregir sobre la marcha; pero esto es demasiado parecido a la improvisación, de quienes no tienen la menor idea donde están parados.

El PRO de la CABA esta cometiendo los mismos errores de la Alianza en 1999/2001.

Agulla y Duran Barbas te pueden “construir” candidatos, que te hacen ganar elecciones, pero no te garantizan el ejercicio mínimo del Poder; aun en un distrito tan bien equipado como la CABA.

Si esto quedara aquí, seria material de estudio para historiadores; pero lamentablemente, el grueso de los aspirantes al 2011, bailan con la misma música.

Mucha imagen, presencia mediática permanente; y cero estructura, o equipos de análisis político.

El Mercado del Poder, no es idéntico al de los caramelos o las galletitas; no hay segunda chance de recuperación, cambiando un ingrediente, o modificando el packaging.

Que Mauricio Macri, y el PRO; hayan hecho un seppuku de la “Autoridad” en publico, es preocupante para el Sistema Político argentino.

Estoy dejando de lado las simpatías, y/o ventajas políticas, que puede generar esta “derrota”.

Porque, repito, es la Metodología Hegemónica la que esta en cuestión; y es seguida a rajatabla por la mayoría de las expresiones políticamente organizadas.

No hay Poder sin disputa, ni medida o nombramiento que sea cuestionado; las presiones de todo tipo son inherentes al ejercicio de la función.

Para no abusar sobre los dichos de Perón, recurriré a Harry Truman, un Appartichik del Partido Demócrata; que debió hacerse cargo de la Superpotencia en condiciones de excepcionalidad.

El grueso de la Administración Roosevelt, en el mejor de los casos, lo consideraba un igual; y le informaban lo que consideraban lo mínimo, para no entorpecer la Guerra, y posterior recuperación de la postguerra.

El uso de la bomba en Japón, la rebelión de los Almirantes, el bloqueo de Berlín, la destitución de MacArthur, el Plan Marshall, la integración racial de las fuerzas armadas y administración publica.

Fueron decisiones tomadas en un ambiente de estrés, minima información, y con alto riesgo de fracaso.

Siempre tuvo una baja consideración publica, y cuando termino su mandato, tenia un imagen inferior a la de Nixon cuando este renuncio; 20 años mas tarde.

Su concepción del “hacerse cargo” esta resumida en dos aforismos.

"The buck stops here", “La bola termina aquí”; y, "if you can't stand the heat, get out of the kitchen", “Si tú no soportas el calor, sal de la cocina”.

Nuestros Responsables Políticos; ¿comprenden el “calor” inherente; y que no tienen a quien pasarle la pelota?

Si no es así, ¿hay que ponerse los cascos?

La imagen es de la “maravillosa” campaña de la Rua; que parte desde el mismo lugar, y con los mismos argumentos mediáticos, para “aspirar” a ser Cocinero Jefe; hacer clic aquí.

Prestando atención, siguen teniendo actualidad las promesas de hace 10 años; y para muchos de los “candidatos” solo habria que cambiar su persona por la del “serio estadista”. ;-P

PD, ya que hay que “mamar” la renuncia de Posse, por lo menos dejen gastar la “flojera” de los bosteros FdlR y MM.

martes, 22 de diciembre de 2009

Mangazo, "La consolidación municipal en el Gran Buenos Aires: tensiones y ambigüedades"


Si alguien puede, sin meterse en problemas, decirme como puedo conseguir:

PREVOT-SCHAPIRA 1993 "La consolidación municipal en el Gran Buenos Aires: tensiones y ambigüedades", Estudios Sociológicos, México, vol. XI. (33), set.-dic.

¿La razón?

Prevot Schapira afirma que:

"La interrupción del Plan Alimentario Nacional (PAN) en el momento de mayor hiperinflación (mayo de 1989) obligó al gobierno provincial y las municipalidades a responsabilizarse de la asistencia alimentaria: ollas populares, comedores comunitarios, distribución de víveres" (1993: 790).

Señala M. Chiara ( 2000) que, si bien no se produjeron modificaciones en el status de los municipios del Conurbano, a partir de la hiperinflación de 1989 se modificaron las condiciones y las funciones que ejercieron, que hasta ese momento sólo se concentraban en el primer nivel de atención de la salud y algunas actividades de cultura y deporte.

Los procesos que modificaron las condiciones principalmente son tres: "la caída de los recursos, la consecuente rigidización del gasto a la baja y la ampliación de las plantas en términos agregados".

En cuanto a las nuevas tareas posteriores a la hiperinflación menciona el Bono Solidario y el Plan País.

Los saqueos y las ollas populares de 1989 en el Gran Buenos Aires. Pasado y presente de una experiencia formativa.

María Rosa Neufeld y María Cristina Cravino
Universidad Nacional de General Sarmiento; San Miguel y Universidad de Buenos Aires; República Argentina.

Rev. Antropol. vol.44 no.2 São Paulo 2001, hacer clic aquí.

La Política del Conurbano es incompresible sin tener en cuenta su “emergencia” de 1983/91.

Y la actual transformación del “Bloque”, Intendentes + CGT; en “Eje del Mal”, Bloque + MMSS, seria mal interpretado; con los costos sociales y politicos evitables.

Porque sos débil tenés que moverte, tenés que ser astuto.

Hay una herencia del sindicalismo argentino, que es el enganche entre el Estado y los gremios.

Las organizaciones sociales, territoriales, heredaron ese esquema.

Yo hice largos trabajos de campo en La Matanza y conocí a (Luis) D’Elía en sus comienzos, en 1986.

El decía:

“Vamos a pelear por la tierra, pero la tierra debe ir a la cooperativa y la cooperativa transferirlos al barrio, porque ése es el único modo de construir poder popular”.

Eso era lo mismo que hacían los sindicatos.

No se reclamaba institucionalizar los beneficios.

Las organizaciones lograron así poder, pero se encerraron en la búsqueda permanente de recursos.

¿Cuál es el dirigente más exitoso, el más representativo?

Aquel que tiene capacidad de conseguir recursos del Estado.

Los pobres quedan condenados a participar de modo perpetuo.

Lo que se obtiene hoy no sirve para el mes que viene, no es un derecho adquirido.

No es una “conquista”.

Cuando usted obtenía la jubilación, la incorporaba.

Si le dan 100 pesos tiene que reiniciar sus reclamos mañana.

Por eso las clases populares participan más que las clases medias.

………………………..

–No existe polaridad tipo “revuelta vs. sumisión”.

–No, depende de un millón de cosas.

Cómo obra el intendente, quién es el gobernador, cuáles son las políticas públicas...

-¿Las agencias estatales son los únicos sectores interpelados?

Se busca en otras organizaciones.

Se busca dinero, formación.

Todo recurso es bienvenido.

No es que le dé lo mismo el rock que la bailanta o ser católico que pentecostal, pero eso no quiere decir que esté en condiciones de descartar lo que no se aviene con sus valores.

Debe negociar con todos.

-¿Por qué no enrolarse o militar todo el tiempo en alguna organización?

–Porque ninguna de esas organizaciones, ni siquiera el peronismo, está en condiciones de resolverle todos los problemas en tiempos duraderos.

El tipo tiene muchos años de carreteo, también sabe que quien hoy es todopoderoso, mañana va a dejar de serlo y no tiene problema en cambiarlo.

Coexisten dos registros, el de los criterios propios y de la conveniencia.

-¿Por qué sigue siendo una referencia importante el peronismo, que tanto tuvo que ver con la caída de los trabajadores, con el desempleo, con el desguace del Estado benefactor?

–El peronismo tiene un capital simbólico, el de haber representado como nadie a la clases populares.

Y también ha sido el que mejor se adaptó a las nuevas situaciones, aun cuando contribuyó a destruir el mundo del trabajo.

Está mucho más atado con la realidad.

Hubo un momento clave, en el año ’87.

El alfonsinismo, que disputaba las clases populares con la renovación peronista, se encontraba con los ocupantes de tierras y se preguntaba cómo hacer para respetar la institucionalidad (violada por las intrusiones) y para no reprimir.

(El luego presidente Eduardo) Duhalde, en la Municipalidad de Lomas, dice “no me importa que las ocupaciones sean ilegales, eso es un hecho.

Yo hago mi política social a partir de ese hecho”.

El peronismo resolvió esa ambivalencia, sin muchos pruritos legales, pero...”

Denis Merklen y Mario Wainfeld, “Los pobres están condenados a la participación”, hacer clic aquí.

Debe empezarse por la situación de las masas, que es de retirada para la clase obrera, derrota para las capas medias y desbande en sectores intelectuales y profesionales.

Dentro de ese cuadro solamente sectores del peronismo sindical -Luz y Fuerza y Portuarios- han conseguido frenar el avance enemigo librando conflictos que terminaron en empate.

La posibilidad de tal resultado está dada en ambos casos por la naturaleza crítica de la producción, que es permanente en el caso de los servicios eléctricos, y estacional en el servicio portuario (próxima exportación de cosechas).

En el caso de Luz y Fuerza debe computarse además la permanencia de una organización reivindicativa de calidad superior.

………….

Mi opinión, compartida por el ámbito subordinado, es que se ha hecho un pronunciamiento prematuro sobre el agotamiento del peronismo y que de ese pronunciamiento derivaron decisiones de importancia capital que hoy están sometidas a prueba.

El punto crítico a partir del cual se decretó el agotamiento del peronismo fueron las movilizaciones obreras de julio del 75 contra el "Rodrigazo".

Allí pareció efectivamente que la clase obrera, al combatir contra un gobierno peronista, firmaba el acta de defunción del movimiento peronista.

Este análisis omitía dos cosas: una, que sectores de vanguardia de la clase obrera estaban dispuestos a rebozar (sic) el peronismo siempre y cuando se diera una dirección de avance contra un gobierno vacilante como el de Isabel Martínez, pero que dentro de esa misma dinámica la clase trabajadora en conjunto, incluyendo las vanguardias, iba a retroceder hacia el peronismo cuando la marea se invirtiese por la presencia militar; otra, el peso efectivo que en tales movilizaciones tuvo la burocracia sindical peronista.

Cabe suponer que las masas están condenadas al uso del sentido común.

Forzadas a replegarse ante la irrupción militar, se están replegando hacia el peronismo que nosotros dimos por agotado y la dirección del peronismo se ha visto subrayada por el gorilismo del gobierno.

En suma, las masas no se repliegan hacia el vacío, sino al terreno malo pero conocido, hacia relaciones que dominan, hacia prácticas comunes, en definitiva hacia su propia historia, su propia cultura y su propia psicología, o sea los componentes de su identidad social y política.

Suponer, como a veces hacemos, que las masas pueden replegarse hacia el montonerismo, es negar la esencia del repliegue, que consiste en desplazarse de posiciones más expuestas hacia posiciones menos expuestas; y es merecer el calificativo de idealismo que a veces nos aplican hombres del pueblo.

Rodolfo Walsh, hacer clic aquí.

Desde Octubre del 2007; la “Victoria de Cristina, Cobos y vos”, y la “Legitimidad segmentada” de la Dra. Carrio; comenzó un repliegue ordenado a las posiciones menos expuestas.

Nadie dio la Orden, porque las Nomenklaturas de todo pelaje creían que se estaba en una Hegemonía en ascenso; pero los subordinados sabían que era una ilusión, e hicieron lo de siempre, actuaron en consecuencia.

Soportado los errores forzados, y no forzados, los compañeros de ruta que buscaban argumentos para pegar el salto Moral.

Limando diferencias entre los elementos medios de los 3 estamentos, Territoriales (Estado), Sindicatos y MMSS.

Es tan profunda la lógica subyacente, que es una conducta generalizada; sin importar si se trata de la MTA-Gordos, CTA, o CGT Azul y Blanca-62 Nacional.

Todos, buscan estrechar lazos con los MMSS afines, y los Territoriales del palo.

Las 62 Nacional con los “chinos”, Barrionuevo guiñándole un ojo a Lozano, etc.

La Interna del 2011, es un campo para medir fuerzas; inclusive para Pino y sus aliados. ;-P

Porque ven, los 3 estamentos, un 2012 con un Estado hostil; lanzado a desarticularlos.

Enarbolando las Consignas del Establishment, Sinceramiento, Ajuste y Firmeza en el Orden Publico.

Como en el 76, 89 y 2001; pero con la diferencia que el aprendizaje permite amortiguar, y montar inmediatamente el contragolpe.

Expuesto así, solo es mi opinión subjetiva; pero con el trabajo de Prevot-Schapira, sumados a los de Merklen y Steven Levitsky, hay elementos objetivos para comprender lo “incomprensible.