martes, 31 de mayo de 2016

@Juliapomares, y la cuestión de la Soberanía en la Democracia.




7 claves sobre el voto el voto electrónico.

Respeto intelectualmente el trabajo de @Juliapomares, pero si se toma a la ligera su artículo, se corre el riesgo de dar “argumentos técnicos” a la Republica “lombrosiana”; versión actualizada del Despotismo Ilustrado de las elites anti-populares.

Desde el fracaso de Alfonsín se justifican las derrotas con el tan meneado Clientelismo, los pauperrimos arreados como ganado por los punteros, que medran de las “Cajas”.

Hoy, aquí y ahora, ese mismo clientelismo pero SIN las Cajas del Estado Nacional y de la PBA; gana holgadamente si va unido, y hasta puede llevar los 3 Senadores Nacionales si se divide en 2 ofertas enfrentadas; como en 2005.

De allí que los analistas pautados expresen la ilusión de que sean 3 o más fracciones  las que se presenten en las próximas elecciones.

Justamente para que Cambiemos (PRO + UCR) logre 1 Senador o Senadora.

En cuanto al argumento sobre los Partidos políticos que no son capaces de fiscalizar, ¿hablamos de Partidos Políticos o de PyMES?

Si no se es capaz de lograr un “voluntario” de cada 350 inscriptos o 280 sufragantes; ¿qué verosimilitud de lograr votos disponemos?

¿Las Gacetillas del Comité Central del Partido en defensa de la Supremacía del Macho sobre la Hembra?

En las elecciones de 2015 el Presidente de FIAT fiscalizo en La Matanza, y  estamos hablando de uno de los Ceos más importantes de nuestro país.

En la España del 20D, dos emergentes que hace 2 años no existían, o era solo regional en Cataluña, se presentaron en todo el territorio y lograron 5 y 3.5 millones.

Con “voto correo” y SIN “cuarto oscuro”, las boletas se retiraban de una mesa a la vista de todos.

Si “eso” sucediera en Argentina el griterío seria colosal.

La Democracia en el siglo XXI es de Partido de Masas y no de Partidos de Notables.


Porque, o dejamos la “Soberanía” a  “las clases productivas y prosperas”, o damos la "delegación del poder del Estado a la representación popular"

Súbditos o Ciudadanos es la clave en los Sistemas electorales, como sucedió con las diferencias de patrimonio, raza, educación o genero.



Carrio, la Ilustrada, tutela la minusvalía de los “pobres”…

"Creo que sólo “las clases productivas y prosperas” van a sacar a los pobres de la pobreza y este es el compromiso moral de las clases medias argentinas.
Somos nosotros los que tenemos que liberar a los pobres y no ellos liberarse, porque ellos están esclavos del uso político"



…o tiene razón las “heredera de Weimar”.

La Corte Constitucional alemana acaba de dar un duro golpe al voto electrónico al prohibir su uso.
Sus defensores no pudieron convencer a los jueces de que el conocer el resultado electoral un par de horas antes o la exactitud en la contabilización de los votos compensa el peligro de softwares manipulados para generar un fraude electoral masivo; o que el ahorro de sueldos -al disminuir el número de empleados electorales- compense el hecho de que se debiliten los controles estatales en el proceso electoral.


Pero, lo que resultó determinante es que el voto electrónico -argumento válido también para el voto por Internet- debilita el carácter público de la elección, y así el votante común no puede comprender, "sin conocimientos especiales previos" y sin ayuda de especialistas, cómo es el proceso por el que se recibe y contabiliza su voto y tampoco tiene garantías de que el voto emitido sea captado de la misma manera por la computadora.

La Corte Constitucional alemana afirma algo que muchos políticos y consultores olvidan:
"En la República la elección es cosa de todo el pueblo y asunto comunitario de todos los ciudadanos" y que la función del proceso electoral es la "delegación del poder del Estado a la representación popular".
Por ello, su legitimidad no puede ser sacrificada en función de la comodidad de funcionarios o la ansiedad de políticos por conocer los resultados.

La sentencia tiene una amplia aceptación en la opinión pública.
Esto se explica por el hecho de que en pocos países la administración pública y privada está tan informatizada como en Alemania y es precisamente este conocimiento de lo que una computadora puede y lo que no puede hacer, lo que genera la demanda popular de saber qué sucede dentro de la computadora electoral.
No es casual que quienes impugnan sean especialistas en elecciones y en software.


Esto resulta un golpe muy fuerte para aquellos que intentan encontrar soluciones "mágicas" disfrazadas de tecnología para compensar una institucionalidad debilitada.
Un procedimiento no soluciona problemas estructurales.


sábado, 28 de mayo de 2016

@mecasullo; Desobediencia Civil”, la "ruralidad urbana" en llamas.





Juan Carlos de Pablo, de 44.00’ a 48.00’, Animales sueltos (26/5/2016).

La estimada María Esperanza recordara los tiempos de La Barbarie, de hace casi una década; cuando yo imitaba a Carrio, “prediciendo” comportamientos electorales, antes de la 125 y las elecciones de 2009.

Ahora también voy a pelar la bola de cristal, para explicar los dichos de JCdeP.

1/ “Desobediencia Civil” no es un concepto habitual en el peronismo, sino mas bien suele ser típico de los ámbitos Republicanos, sean Progresistas o de Centro derecha.

Los peronistas, y lo asevero como tal, nos “amotinamos” como “Organización”.

Sea por pasiva, no dando bola a las “directivas” de la Conducción.

O por activa, votando con los pies, o sea movilizando para “marchar sobre Plaza de Mayo”, que también incluyen los palacios provinciales y municipales.

2/ La "ruralidad urbana" es un eufemismo para explicar dos fenómenos electorales socio-territoriales.

Lo que explica el siguiente link de La Nación.

Que también es el eje Carcarañá, o Región Centro; Provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, CABA, e Interior de la PBA.

Como “antagonista” del eje Matanza-Reconquista, que es el Conurbano del AMBA.

Si se logra galvanizar al Carcarañá, como en 2009/13/15, se morigera la Hegemonía cuantitativa del peronismo en el GBA.

Si no se logra, y por lo tanto resultan ofertas fragmentadas, tenemos los resultados de 2005/07/11.

Ahora bien, todos los observadores interesados prestan atención a que hará el peronismo social y político.

Desde el voto de 2017 a los potenciales “amotinamientos” de los cordones “exteriores” del AMBA.

Omitiendo dos cuestiones fundamentales.

En 1989 y 2001, al igual que TODOS los conflictos sociales, piquetes y saqueos; comenzaron en el Interior; incluyendo las ciudades de Rosario, Mendoza, Córdoba, etc.; culminando el clímax en el GBA.

La segunda cuestión es el entramado electoral, social y territorial, que le otorgo la victoria en el balotaje a Cambiemos.

¿Se consolida o se disgrega?

Nadie en los Medios y la Academia quiere “explayarse”, ya que la comparación con 2001 es inevitable, sean los resultados electorales de ese año; o el expontaneismo de los “vecinos” de la CABA marchando sobre la Plaza de Mayo luego de la instauración del Estado de Sitio.

Si los consumidores de la ex Segba están “calientes” por los tarifazos; los de las compañías provinciales y cooperativas de servicios están en llamas.

Y son, no casualmente, donde Macri y la UCR lograron sus “diferencias” electorales.

JCdeP, al igual que Asís, por “razones sociales” están más “cerca” de Bolívar, Rio Cuarto, Venado Tuerto, Yerba Buena (T) y Capolletti (RN), que de Catan o Los Polvorines.

Ergo, la desobediencia civil comenzara entre quienes “han vivido y gastado sobre sus posibilidades”; y por ello han votado a Macri y la UCR.

Los datos están sobre la mesa, es cuestión de ordenarlos y analizarlos. 

jueves, 26 de mayo de 2016

Excel + Poesía + Tao = los “cachorros” de la Derecha española.

Thomas Kuhn y sus Paradigmas para @Tintalimon…




Curiosa ironía.

¿Contradictorio?

La comunión en torno a una idea generacional de cambio es más poderosa que los partidos y las ideologías.

Sólo un cerebro culto, rápido y sensible como el de Rainer María Von Rilke podría darle métrica a ese sentimiento generacional hace más de 100 años y que hoy vuelve, cuando nos describe (increíble la lucidez del texto) lo que dicen a los de Iglesias cada día, antes conversaban abiertamente con el PSOE, sus potenciales votantes.


Cuando se utiliza el lenguaje presidencial sin los escaños necesarios que lo respalden para formar Gobierno (131 de 176 necesarios), éste suele perder su finalidad como medio de comunicación y se convierte en un fin en sí mismo: se produce el relato por el relato.

Y la caída suele ser grande.