lunes, 8 de octubre de 2007

Von Däniken, Burocracia y Clientelismo.
















¿Quien no ha leído los libros del popular ufólogo en los últimos 30 años?

Los extraterrestres construyeron las Pirámides, crearon la matemática Maya, le enseñaron a navegar a los polinesios y lucharon las batallas descriptas en el Mahabarata.

Me parece valioso y provocador releer las pruebas científicas, es parte del necesario recambio de paradigmas científicos.

Si no lo hiciéramos aun seguiríamos con el flogisto.

Pero insistir en la imposibilidad de que los “primitivos” puedan hacer, lo que para nosotros es extremadamente difícil, es elitista.

En el fondo necesitamos demostrar la inferioridad del otro, para realzar nuestra propia estima y valor.

Las ciencias sociales cometen el mismo error, consideran a priori que el pobre o el obrero sufre de “capitis deminutio”.

Lo asimilan al estatus femenino de principios del siglo XX.

¿Tiene alma?

¿Tiene voluntad?

¿Tiene inteligencia?

¿Es capaz?

Como la Estela de Pacal, según como se la mire tiene significados diferentes, pero hay que seguir las instrucciones inscriptas en la misma.

Ahí, el sentido es univoco.

Se que soy pesado cuando insisto con Lassalle, pero sigue siendo la mejor fuente para leer el desarrollo del Movimiento Obrero Organizado.

Sus planteos, y no los de Marx, se han mostrado como la mejor alternativa.

Sindicatos, Unidad gremial y reclamos profesionales, para “reformar” la situación social.

Voto Universal, herramienta para lograr la “reforma”, con el Estado como espacio de disputa.

Como vemos, la Unidad y el Voto son valiosas “propiedades” de quienes nada poseen, excepto su prole.

Los proletarios.

Los burgueses que critican la Unidad, en nombre de la pluralidad política, olvidan que el valor de un Dirigente Sindical es directamente proporcional a la adhesión de sus afiliados.

Si no puede detener una Huelga masiva, no tiene capacidad de negociación.

Porque las huelgas nacen de las bases, no de los dirigentes, ellas arriesgan la comida de mañana para sus hijos.

Individualmente, cada obrero y por lo tanto cada dirigente tiene su corazoncito político.

Pero debe someterlo a la lucha de conjunto, si no lo hace será desconocido.

Esa es la razón del fracaso de los ultraideologizados, y no el matonismo sindical.

A las masas no les falta esclarecimiento, les sobra, es su vida la que esta en juego.

Comprenden perfectamente que el pasado mañana es imposible, si se esta muerto mañana.

El Voto como propiedad valiosa; fue entendido por conservadores como Bismark, progresistas como Teddy Roosevelt y populistas como Long.

Quid pro Quo, algo por algo, negociación pura.

La contra cara del Clientelismo es el Patronazgo, donde todo depende de la merced del Patrón.

También se lo conoce como Peonaje o Servidumbre, donde el peón o siervo esta imposibilitado de cambiar de Patrón.

Recordemos los “Burgos podridos” de la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, o la Argentina del siglo XIX, donde el Propietario retenía las papeletas de los ciudadanos.

En el Clientelismo el eje es el Punto, hay que ganar su voluntad.

No solo en los 6 meses anteriores a la elección, sino durante todo el tiempo entre ellas.

Si no lo haces corres el riesgo de que te quemen vivo.

¿Quien no recuerda las puebladas tan comunes en nuestro país?

Para no hablar de las derrotas electorales.

El cuarto oscuro, es el momento donde los que no son escuchados pueden alzar su voz.

Vale lo mismo Juana de Catan que Patricia de la Recoleta.

Franco Macri, que el que lava los camiones de Manliba.

El Ingeniero Blumberg y el procesado.

Joaquín Morales Sola, Mariano Grondona y el pastor de llamas de San Antonio de los Cobres.

Todos son diferentes, con necesidades especificas, y ganar su voluntad no es gratis.

Tenes que cumplir, o pasaras al basurero de la historia menuda argentina.

Menem, Bordón, Chacho, Alfonsin, Angeloz, Casella, Alzogaray, Rico, Grosso, Fernández Meijide, de la Rua, Manzano, Masachessi, Cavallo, Saadi, Rouselot, Changüí Cáceres, y siguen las firmas

viernes, 5 de octubre de 2007

Ventajas del sector privado brasileño sobre el argentino.

¿Tenemos una burguesía de invernadero?

¿Además de la alegría, el espíritu de riesgo es solo brasileño?

Cuando los nuestros venden, ellos compran y rechazan ofertas multimillonarias por sus empresas.

No voy a entrar en detalles sobre los últimos movimientos.

Quiero fijarme en el Tercer sector, el de los voluntariados privados

En Finanzas Publicas, Ana C se refirió al último informe de Transparency International.

En la charla recordé un viejo post del amigo Experimentador, que quiero compartir con Uds.

Lo que sigue es una breve comparación que muestra todo lo que hace Trasparencia Brasil vs. todo lo que no hace Transparencia Argentina (léase, Poder Ciudadano).

Sólo para empezar, quiero aclarar que las unidades permiten una comparación válida. Vean:

Presupuesto: El presupuesto de Transparencia Brasil para 2006 fué de 650.000 Reales, es decir unos 325.000 dólares. El presupuesto de Poder Ciudadano para 2005 (todavía no publican el de 2006) fué de casi 1.900.000 pesos, o unos 633.000 dólares. Es cierto que Poder Ciudadano no se limita sólo a trabajar sobre transparencia, aunque hay que reconocer que es probablemente el eje más importante de la ONG criolla. Ah, y el costo de vida juega en favor de Poder, ya que supuestamente sería más barato tener más y mejores proyectos en Argentina que en Brasil.

Transparency International: En la página web de Transparency International dice que Poder es uno de los primeros capítulos de TI en la región (Poder existe desde 1989 y forma parte de la red de TI desde 1996) y que su trabajo ha servido de ejemplo para el resto de los capítulos. Así como resalta lo bueno de Poder, es bastante neutro en cuanto a lo que dice del capítlo brasileño, que recién se fundó en el 2000. Esto podría suponer que Poder está más desarrollado y avanzado que TB, no?

Contexto Institucional: Ninguno de los dos países tiene una Ley de Acceso a la Información que sea fuerte y útil. La producción de datos en Brasil es en general mejor que en la Argentina, sin dudas. Pero acá hay endogeneidad...

Bueno, a los bifes.

Primero va la lista de proyectos y links de cada una de las que para mi son las las actividades más importantes (no todas) a las que se dedica Transparencia Brasil. A mi me resulta realmente impresionante, en todo sentido.

- Deu do Jornal: Es un banco de datos de todas las notas sobre corrupción y anticorrupción que salen en la prensa escrita en Brasil día a día (60 diarios y revistas, de todos los Estados). Tiene una interfaz que te permite cruzar distintos nombres de políticos y periodistas y acceder a todas las noticias sobre corrupción que salieron en los que se los involucraban. Tiene también datos sobre el espacio y atención que cada uno de todos los 60 medios le dedica a cada caso en particular, lo que permite ver si hay diarios que le prestan más atención a un caso que a otro , entre tantas otras cosas.

- As Claras: Otro banco de datos de fácil acceso en el que se detalla información sobre el financiamiento de todos y cada uno de los candidatos que se presentó a elecciones y sobre los que los financiaron. Todo esto candidato por candidato, partido por partido, Estado por Estado, Municipio por Municipio, y financiador por financiador. Ah, y te permite cruzar datos y ver, por ejemplo, todos los candidatos que recibieron aportes de campaña de tal o cual compañía o empresario. No sólo tiene los datos duros, sino que--al igual que con Deu do Jornal--hace análisis detallados interpretando la información.

- Licitação: Este es un programa piloto (todos los anteriores también lo fueron en su momento) que permite recibir toda la información referente a procesos de compras y licitaciones. Por el momento, solo funciona para Santa Catarina (donde queda Florianópolis) que es el Estado número 11 en Brasil en términos de población. Permite ver toda la legislación pertinente a compras y licitaciones públicas, información específica licitación por licitación para comparar los hechos con la letra de la ley, y permite dirigir preguntas al tribunal de cuentas de Sta Catarina.

- Multibusca: Oootra base de datos que permite buscar información en todas las bases de datos de Transparecia Brasil así como en todas las bases de datos producidas por entes oficiales (Municipios, Estados, Corte Suprema, Justicia Federal, etc.) de manera SIMULTÁNEA. Se puede buscar info sobre programas, personas, partidos, etc.

Además de todo esto, acá (bajo Projetos) hay una lista del resto de las actividades de Transparencia Brasil. Ah, y el director de Transparencia Brasil tiene un blog que está bastante bueno sobre política y corrupción en Brasil. Lo actualiza casi todos los días y responde comentarios (el blogroll me fué muy útil).

Contra esto, Poder Ciudadano nos presenta las siguientes herramientas y proyectos...

- Lista de Organismos receptores de denuncias: básicamente una lista de links a sitios oficiales en los que se puede denunciar cosas. Según Poder, esto es una herramienta para promover la participación activa de los ciudadanos en la lucha contra la corrupción (qué prosa!).
- Lista de Noticias: de nuevo, es básicamente una lista de links, que no sigue ningún orden lógico.
- Lista de campañas de Poder: acá hay cosas muuuy variadas y mezcladas como una nota sobre el stand de Poder en la feria del libro... del 2004!!!!!!! O el famoso y nunca bien ponderado abrazo a Tribunales.

Eso si, hay una fotito del contacto de Poder en lo que hace a Transparencia y parece buena gente. Ah, y abajo están los links para "Colaborar con nuestra causa."
FOR PAVOR (sic)

No se a ustedes, pero a mi me da vergüenza la comparación.

TI Brasil, quiere una mejor calidad de servicio publico para el ciudadano.
Normas de Bruselas para todos los brasileños.

O como dice Ana C :

“Ah, Manolo! Por eso yo quiero que Argentina adopte el acquis communautaire lo más pronto posible. De ahí sólo hay un paso para ser el número 28”


miércoles, 3 de octubre de 2007

Fiscalizando por un sueño



El Espíritu Cívico es lo que diferencia a un subdito de un Ciudadano Libre.

Pretenciosas palabras de los 60 para educar democráticamente, a una juventud que solo conocía la proscripción y la farsa partidocratica.
Compromiso tenia mas Punch, en esos tiempos de Revueltas y Revolución.
Catorce o Quince años, ya eramos veteranos en preparar ferrite y llevar baldes llenos hasta 1/3.
Eramos extraños de pelo largo, con fuego en la mirada y un poco de insatisfaccion.
Política y hormonas, mala fariña, para el pensamiento profundo.
Roque Narvaja, lo expreso mucho mejor años después.

Hoy a 36 o 37 años de distancia, ya no repudio a la partidocracia y le encuentro sentido a la frase.
Aunque sigo prefiriendo el Compromiso, reconozco el valor del Espíritu Cívico.
Ya no se trata de ser súbdito, solo un Consumidor que dígita teclas.
Comida, llamas por el móvil.
Pago de facturas, pago electrónico.
Reclamos por servicios insatisfactorios, elija la opción, si tiene suerte un call en Filipinas le atenderá.
Llegar al voto electrónico seria el colmo, podríamos terminar votando con el móvil.
0600LILI, 0600KRIS, 0600RHLM, 0600PHPC, etc.
Con Marcelo como fiscal general; JMS, MG, SyB, NC como jurado.
Jorge Lanata no participa por lo escaso, no se sabe si es por protagonismo o el cachet.
¿Se imaginan a Carrio y Fernandez de K, haciendo el baile del caño, en lugar de debatir la distribución?
¿O a Lavagna y Lopez Murphy bailando breakdance, en lugar de verbalizar derivadas?
Todo es por temor al cuerpo, lo concreto, que por definición es difícil de manipular.
La fantasía virtual y su política mediatica es incapaz de controlar los fiscales.
Son necesarios 75.000 para cubrir todas las mesas del pais, un 0.3 % del total de empadronados.
Con 3 candidatos que los tengan, el 1% participaría en la magna contienda.
Demasiados ojos ojos escrutadores para realizar los pases mágicos.
Demasiadas voluntades para convencer sobre la Justicia de la Causa.
Demasiadas ansias de venganza ante la traición o la incompetencia.
Demasiada humanidad que se considere con derecho a reclamar un medicamento o unos útiles, para los pibes.
Muchos años pasaron desde la agitada adolescencia, menos pelo y mas panza.

Yo quería ser mayor
Quería ser mayor
Quería ser un hombre habilitado
Ya no quiero ser mayor
No quiero ser mayor
Prefiero ser un niño enamorado
Un agradecimiento a los amigos Mendieta y Mensajero, que me recordaron vivencias.

Contagio peronista en Chile





¿Esta maduro Chile para la Justicia Social?