viernes, 23 de noviembre de 2007

Ofensiva Burocrática contra el Pacto Social



Desde la Casa Rosada admiten que la denuncia del diputado kirchnerista Héctor Recalde sobre un presunto cohecho podría acelerar el debate de los proyectos que tanto empresarios como sindicalistas califican como “antiempresas”.

Sin embargo, fuentes cercanas a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados ven con preocupación el "freno" que estas iniciativas tienen en el Senado.
Sucede que la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que preside el radical Gerardo Morales, no ha logrado reunirse para tratar el paquete antiempresa y así conseguir que la polémica reforma laboral avance en el Congreso.

Los proyectos que más chances tienen de ser tratados en el pleno de la cámara baja y lograr la media sanción son la iniciativa que pretende incluir los tickets en el salario y la reforma a la ley de riesgos del trabajo.

Con la denuncia formulada por Recalde en el día de ayer (ver nota Recalde denunció soborno de U$S20M para "cajonear" proyecto) cobró un nuevo impulso al tratamiento del proyecto de incorporación de tickets en el salario.

Ayer la Comisión de Legislación y Trabajo dictaminó el proyecto y se espara que sea tratado en el pleno de la cámara baja antes de fin de año para darle media sanción.

También es intención de la Comisión que preside Recalde avanzar con la reforma a la ley de riesgos del trabajo. Esta iniciativa, que persigue elevar los montos indemnizatorios en caso de accidentes laborales, ya cuenta con dictamen y está en condiciones de ser tratada por diputados. Es intención que el proyecto también logre media sanción antes de fin de año.

El mapa de los proyectos
Los proyectos que componen el paquete "antiempresa" se dividen entre aquellos que lograron dictamen; los que aún no lo obtuvieron, y aquellos que ya cuentan con media sanción por parte de la cámara baja; entre los proyectos dictaminados se destacan los siguientes:

  • Incorporación de tickets en el salario
    Este proyecto busca la inclusión de los vales alimentarios en el salario de los trabajadores. Asimismo, dispone que las cargas sociales que impliquen la inclusión serán a costa del empleador, de manera tal que el empleado no vea disminuido el benceficio que antes percibía.

  • Despido de trabajadores "en negro"
    Esta iniciativa busca a agravar aún más las indemnizaciones previstas en la ley 25.523, sobre despido de trabajadores no registrados y obligación de iniciar acciones judiciales. (ver proyecto)

  • Suba de tarifas por accidentes laborales
    En lo referido a la Ley de Riesgos del Trabajo, despacharon favorablemente un proyecto de ley debatido hace meses atrás tendiente a elevar los montos indemnizatorios en caso de accidentes laborales. El dictamen fue elaborado en conjunto con la Superintendencia de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo. (ver proyecto)

  • Cesantías dispuestas por empresas en crisis
    La propuesta modifica el término "causa de fuerza mayor" empleado en el artículo 247 de la ley 20.744, de Contrato de Trabajo, para reducir a la mitad el monto indemnizatorio en caso de despido por este tipo de causas por "caso fortuito". En ese sentido, la indemnización se reducirá a la mitad cuando el empleador agote todos los medios previstos para mantener la vigencia de la relación laboral.

  • Notificación de siniestro laboral
    El dictamen establece que la notificación del trabajador a la ART de un accidente de trabajado será comunicado por Telegrama Obrero Gratuito establecido en la ley 23.789. (ver proyecto)

  • Aclaratoria sobre gratificaciones o bonificaciones
    El proyecto de ley indica que las gratificaciones o bonificaciones establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo no compensarán ninguna acreencia que le corresponda al trabajador.

  • Encuadre convencional
    Por esta iniciativa se faculta al Ministerio de Trabajo a resolver conflictos de encuadre convencional en un procedimiento donde no está prevista la participación del empleador.

  • Tope a horas extras
    El proyecto establece fuertes sanciones a aquellos empleadores que permitan el exceso de trabajo superior al máximo de 30 horas extraordinarias mensuales.

  • Extensión de la solidaridad en obligaciones laborales
    Esta iniciativa incorpora el artículo 31 bis a la ley 20744 y establece que la solidaridad consagrada en la ley laboral tendrá la extensión y los alcances previstos en el artículo 705 del Código Civil. Esta reforma resulta relevante ya que habilita que los trabajadores subcontratados puedan demandar a la empresa principal que tercerizó algún servicio sin que deban demandar obligatoriamente a su empleador directo.

Proyectos sin dictamen
Entre las iniciativas que todavía esperan un dictamen favorable en la comisión de Legislación del trabajo aparecen los siguientes:

  • Violencia laboral y acoso sexual en el trabajo
    Con relación al acoso sexual, en la agenda se incluyen cinco proyectos de ley tendientes a sancionar toda forma de violencia laboral, entendiéndose como tal todo método ejercido por personal jerárquico que tienda a la denigración física y mental del empleado (ver proyectos 1, 2, 3, 4 y 5).

  • Caducidad de sanciones disciplinarias
    El proyecto de ley agrega el artículo 69 bis a la Ley de Cotrato de Trabajo. Esta iniciativa busca disponer que las sanciones disciplinarias no tendrán efecto alguno una vez transcurridos los doce meses. Esto es, fija un término de caducidad a las sanciones que la ley faculta al empleador a aplicar a sus empleados por incumplimientos legales.

  • Aumento de vacaciones
    La iniciativa establece que las vacaciones del trabajador no deben ser inferiores a 21 días, en contraposición a los 14 días que actualmente establece la ley vigente. Además se aumemtan las escalas a siete días más de vacaciones correspondiente por antiguedad de trabajo.

  • Derecho de huelga
    La iniciativa prohíbe el despido de trabajadores que participen en paros. Establece que será ilegal y discriminatorio la no reincorporación del personal involucrado en una huelga u otra medida de acción directa, luego de su cesación, invocándose como única razón la participación del trabajador en la misma. (ver proyecto)

  • Despido discriminatorio
    El proyecto prevé un incremento del 50% de la indemnización ordinaria por despido para el caso de que la cesantía hubiere estado dispuesta por motivos discriminatorios (raza, religión, etc)

Proyectos con media sanción
Se destacan, entre otros, las siguientes iniciatiavas que ya cuentan con media sanción de la cámara baja:

  • Subsidio a favor de trabajadores no registrados en situación de desempleo
    La iniciativa faculta a los trabajadores que no estuvieran registrados y luego se encontraren desempleados a solicitar el subsidio de desempleo establecido en la ley de empleo (ver proyecto)

  • Inembargabilidad del salario del trabajador
    El proyecto establece que el salario mínimo, vital y móvil de los trabajadores es inembargable con excepción de las deudas alimentarias.

http://abogados.infobaeprofesional.com/notas/57315-Luz-verde-para-que-avancen-los-proyectos-anitempresa.html&cookie

jueves, 22 de noviembre de 2007

40.000.000 de razones

El costo para las empresas subiría entre el 3 y el 8 por ciento

La eventual aprobación del proyecto de ley sobre vales alimentarios significará una mejora en los ingresos de los asalariados, que no se sentirá en el mes a mes, sino al momento de cobrarse el aguinaldo, las vacaciones, o adicionales atados a la remuneración y, de darse el caso, al percibirse una indemnización por despido.

Los pagos en tickets hoy no cuentan para el cálculo de esos conceptos y, al desaparecer y al pasar esas cifras a integrar la remuneración -algo que se haría en forma progresiva con lo cual los efectos serán graduales-, sí se considerarán.

¿Cuál será el impacto de esto en el costo empresario?

Sólo considerando el pago mensual de sueldos, el alza rondará entre el 3 y el 8 por ciento.

La iniciativa impulsada por Héctor Recalde busca eliminar tanto los vales de almuerzo como los que sirven para comprar alimentos: tal como apuntó Ricardo Paolina, del estudio tributario Lisicki, Litvin y Asociados, mientras que por los primeros las empresas no pagan carga alguna, por los segundos abonan una contribución del 14 por ciento.

Pero hay una excepción: la de los vales creados en 2001 por el decreto 815, que no tienen costo alguno y pueden ser otorgados, por hasta $ 150, a quienes cobran un sueldo de $ 1500 como máximo.

Una empresa que paga 100 pesos por trabajador en vales que abonan contribución, desembolsa $ 114.

Según el proyecto, al bolsillo del empleado deberá llegar en el futuro la misma suma que en la actualidad; esto significa que el empleador deberá transformar los $ 100 en $ 120,40, ya que ese adicional irá a los sistemas jubilatorio y de salud por los descuentos salariales.

Y, sobre esta última cifra, deberán pagarse las contribuciones patronales que, en promedio, hoy son del 23%, lo cual lleva la suma a $ 148.

Ahora bien: si esa asignación representa el 10% de la remuneración -tal es el tope para trabajadores fuera de convenio- el efecto sobre el costo total será de un 3,05 por ciento. Si en cambio se paga el 20% en tickets -es el máximo para un empleado alcanzado por un convenio-, el efecto en el costo empresario es del 5,5 por ciento.

El efecto es mayor si se trata de compañías que dan los tickets del decreto 815 (cuya vigencia vence el 31 de diciembre y se descuenta que no será prorrogado) o los vales para almuerzo.

Aquí la comparación arroja un alza del costo del 4,4% para quienes tienen asignado un 10% del salario en estos instrumentos y del 8% cuando la cifra representa un 20 por ciento.

En rigor, para los vales de almuerzo el tope vigente era hasta ahora de $ 15 por día (eso daría aproximadamente un 20% para un sueldo de $ 1500) y se acaba de elevar a 25 pesos.

En las consecuencias para los costos de las empresas, según señaló Eduardo Viñales, del estudio jurídico Funes de Rioja & Asociados, debe añadirse el hecho de que las sumas pasen a considerarse para conceptos tales como indemnización por despido o aguinaldo.

De todas formas, habría que descontar el costo de las comisiones que las empresas pagan a las emisoras de tickets, que ronda el 3 por ciento.

Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/nota.asp?nota_id=964515

Ahora entienden las Izquierdas por que las Derechas aborrecen a los Sindicatos



miércoles, 21 de noviembre de 2007

Sindicatos, ¿a que le temen las Derechas e ignoran las Izquierdas?

Hoy es noticia la denuncia de Recalde, sombra legal de Moyano.

La conversión de los “vales” en remunerativos, a partir del 1ª de Enero, significa mayor recaudación para el Sistema de Reparto y un aumento encubierto en el SAC y las vacaciones.

Barrionuevo y los Gordos estudian discutir en las paritarias los aumentos en base a la productividad y/o tasa de Ganancia.

¿Van por la Plusvalía?

Los Goodfellas no mascan vidrio, se están preparando para el aluvión.

Hoy tenemos aproximadamente la mitad de la fuerza de trabajo en zonas grises y negras.

Estos trabajadores comenzaran a exigir ser integrados al mercado laboral en Relación de Dependencia.

Con los mismos beneficios que los que están en blanco.

Aunque muchos de ellos nunca han marcado tarjeta, no significa que sean vírgenes en el área reivindicativa.

Tienen más de 10 años de gimnasia de lucha en el campo social, piqueterismo por ejemplo.

¿De donde aprendieron sus métodos de lucha?:

Hay una herencia del sindicalismo argentino, que es el enganche entre el Estado y los gremios.

Las organizaciones sociales, territoriales, heredaron ese esquema.

Yo hice largos trabajos de campo en La Matanza y conocí a (Luis) D’Elía en sus comienzos, en 1986.

El decía: “Vamos a pelear por la tierra, pero la tierra debe ir a la cooperativa y la cooperativa transferirlos al barrio, porque ése es el único modo de construir poder popular”.

Eso era lo mismo que hacían los sindicatos.

No se reclamaba institucionalizar los beneficios.

Las organizaciones lograron así poder, pero se encerraron en la búsqueda permanente de recursos.

¿Cuál es el dirigente más exitoso, el más representativo?

Aquel que tiene capacidad de conseguir recursos del Estado.

Los pobres quedan condenados a participar de modo perpetuo.

Lo que se obtiene hoy no sirve para el mes que viene, no es un derecho adquirido.

No es una “conquista”.

Cuando usted obtenía la jubilación, la incorporaba.

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/index-2006-01-23.html

Ante el crecimiento exponencial de la economía, en la Argentina y Latinoamérica, llego la “Hora de las Conquistas”.

La discusión de Alta Peluquería entre JC y Hugo, ensombreció el motivo original de la Cumbre.

La inevitable Disputa por los recursos, la Distribución.

En la Argentina el Instrumento Histórico ha sido el gremio.

Nuevas incorporaciones significan nuevos Delegados de Comisión Interna.

Si estos Hombres Nuevos aprendieron bien la Tradición, saben que en un Plazo no mayor a 5 años heredaran Azopardo.

El tiempo biológico corre a su favor, como en el 55 y el 79.

De Genaro y los “jóvenes brillantes de Ubaldini” pueden dar fe sobre el fenómeno.

Las actuales dirigencias han sobrevivido gracias a la capacidad de reconocer los cambios, antes que estos se produjeran.

Las Derechas también lo saben y se previenen.

"Estamos comprando un 'Rodrigazo' futuro" Agustín Monteverde Ámbito Financiero del 14/05/06

“La vez que terminó en el Rodrigazo” Roberto Cortés Conde, La Nación 28/05/06, y Universidad de San Andrés

También pueden googlear “Rodrigazo” para ver las últimas noticias de la semana.

http://www.offnews.info/downloads/mar14-06-b-AmbitoWeb.pdf

http://www.udesa.edu.ar/file/Economia/Articulos/cortes_rodrigazo.htm

http://www.udesa.edu.ar/Propuesta-San-Andres/Unidades-Academicas/Economia/Publicaciones/Articulos

“Mi opinión, es que se ha hecho un pronunciamiento sobre el agotamiento del peronismo y que este debe ser decididamente modificado.

El punto crítico a partir del cual se decretó el agotamiento del peronismo fueron las movilizaciones obreras de julio del ´75,contra el plan económico, es decir el "el rodrigazo".

Allí pareció efectivamente que la clase obrera, al combatir contra un gobierno peronista, firmaba el acta de defunción del movimiento justicialista.

Este análisis omitía dos cosas: una que sectores de vanguardia de la clase obrera estaban dispuestos a rebozar el peronismo.

Siempre y cuando se diera una dirección de avance contra un gobierno vacilante como el de Isabel Martínez.

Pero dentro de esa dinámica la clase trabajadora en su conjunto, incluyendo las vanguardias, iban a retroceder hacia el peronismo cuando la marea se invirtiese por la presencia militar.

Otra el peso efectivo que en tales movilizaciones tuvo la burocracia sindical peronista.

En suma, las masas no se repliegan hacia el vacío.

Sino al terreno conocido, hacia relaciones que dominan.

Hacia prácticas que conocen, hacia prácticas comunes .

En definitiva hacia su propia historia,su propia cultura y su propia psicología.

O sea los componentes de su identidad social y política".

Rodolfo Walsh

http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2520

martes, 20 de noviembre de 2007

Competencia y cooperación en los Colectivos políticos argentinos.



Los derrotados corren presurosos a auxiliar al vencedor, cuantas veces se ha chicaneado al peronismo por esta conducta extraordinaria.

Chicana que oculta otra conducta más extraordinaria, los vencedores los esperan con los brazos abiertos.

El calificativo de extraordinario se debe a que son conductas que no tiene el resto.

Hemos visto en los últimos años como el sistema político argentino se ha ido disgregando en elementos cada vez más pequeños e irrelevantes.

Las Izquierdas tienen mas siglas que votantes y las Derechas dependen del volumen de las billeteras.

Sus capacidades de incorporación se ven superadas por las expulsiones y/o secesiones.

Todos ellos tienen importantes Corpus Dogmáticos, que terminan en sectarismos a causa de una coma, en una traducción de Marx o Burke.

Sus producciones intelectuales tienen en común sus apelaciones a la “autoridad”.

Mont Pelerien o IV Internacional, viven insertando una cita cada 4 o 5 párrafos.

“…dogmatismo designa la tendencia a erigir fórmulas que expresan conocimientos en verdades indiscutibles, al margen del estudio, de la crítica y del debate”

Niegan las diferencias internas, pues poseen la Verdad Revelada, entonces cualquier discrepancia es una herejía potencial.

Solo pueden terminar en la mutua excomunión y la hoguera.

Las luchas son a todo o nada, para el vencedor los despojos y para los vencidos el exilio de Babilonia.

En el peronismo somos menos pretenciosos, solo tenemos Doctrina.

Que podría definirse como un sistema de opiniones o postulados más o menos científicos, frecuentemente con la pretensión de posesión de validez general.

Además de necesitar una permanente interpretación, para adecuarla a las necesidades cambiantes de la realidad.

Lo que Perón llamaba Actualización Doctrinaria.

Es común la Crítica de aquellos no peronistas, con sólida formación dogmática, sobre las ambigüedades.

Sucede que confunden Certezas con Criterios.

Estos últimos tienen los siguientes significados no excluyentes

1/ Regla que se aplica para tomar una decisión o determinar una verdad.

2/ Juicio o decisión adoptada.

3/ Capacidad para formarse un juicio o tomar una decisión acertada.

En su sentido mas lato es pura instrumentalizacion.

Recordemos que instrumento es cualquier herramienta que podemos utilizar en la realización y desarrollo de una labor, también es lo que usamos y de lo que nos valemos para poder llegar de forma satisfactoria al resultado deseado en una tarea específica.

La aceptación de la existencia de Criterios diferentes, nos lleva a legitimar el fraccionalismo y reconocer lo positivo y enriquecedor de las otras posiciones.

Este internismo nos obliga a incorporar fuerzas externas, por medio de la cooptación.

“Ahora, dentro de la acción política que se desarrolla todos los días, vemos mucha gente que proviene de otros sectores políticos, que pueden ser del comunismo, o pueden ser del conservadorismo.

Porque de todo hay en la huerta del Señor.

Por aquí han pasado las más diversas tendencias, yo a todas les digo exactamente lo mismo: vean señores, cuando nosotros formamos el Justicialismo vinieron hombres conservadores como el doctor Remorino (era secretario de Julito Roca, así que imagínese, el riñón de la oligarquía) fue un gran peronista!, un buen servidor y un gran peronista.

Del otro lado vinieron sectores socialistas, como Bramuglia, como Borlenghi, como, en fin, un montón.

Y también del comunismo, y todos esos hombres han demostrado a lo largo de estos ańos, que han sido buenos peronistas, por qué vamos a presuponer que un hombre que se incorpora hoy, en vez de haberlo hecho hace veinticinco ańos va a ser peor que esos que se incorporaron entonces?

En ese sentido, el Movimiento Justicialista, para ser realmente justicialista, debe admitir que todos los hombres pueden ser buenos, y que todos pueden tener razón, e incorporarlos a servir al Movimiento”

Este reconocimiento sobre el Derecho a la Autonomía Política tiene un límite, La Voluntad Popular.

Cuando el Pueblo decide, interna o general, los que ganan Conducen y los que pierden se vuelven a la cola, a esperar una mejor oportunidad.

La Realidad se transforma permanentemente y siempre es bueno tener alternativas de contingencia.

“Cuando nosotros decimos que para un peronista no debe haber nada mejor que otro peronista, estamos levantando la bandera de la solidaridad dentro de nuestras fuerzas. Esa conciencia colectiva y esa conciencia social por la que nosotros luchamos.

Lo importante es comprender que todo este espíritu de solidaridad hay que imponerlo. Hay que ir persuadiendo, si es preciso de a uno, para que cada uno sepa sacrificar un poco de lo suyo en bien del conjunto”

En esta frase se origina la anómala y extraordinaria conducta de los vencedores:

Esperar con los brazos abiertos a los compañeros derrotados que corren presurosos a auxiliarnos.

Como en el Tit for Tat la Cooperación rinde mas que la Competencia.

“Robert Axelrod relacionó el éxito de esta estrategia en el dilema del prisionero con sus características de "amabilidad", "provocabilidad" y "capacidad de perdón".

Una estrategia "amable" es aquella en la que nunca se es el primero en desertar.

Una estrategia "provocable" es aquella en la que se responde inmediatamente a la deserción de un oponente.

Una estrategia con "capacidad de perdón" vuelve rápidamente a la cooperación si su oponente lo hace.

Estas características hacen que el funcionamiento de esta estrategia sea fácil de comprender por el oponente, y se pueda así encontrar una forma de trabajar con él”

Todos los intentos de extinguir, reprimir, reducir o partir al Movimiento, en los últimos 60 años han fracasado.

Obligados a ser un sistema político en si mismo, perduramos cuando los demás Colectivos Políticos se han reducido al Dilema del Prisionero.

Como nuestras paisanas Linepithema humile:

“Los hormigueros dejaron de lado sus diferencias para crear la unidad cooperativa más grande jamás descubierta", señala Laurent Keller de la Universidad de Lausanne, Suiza.

El caso es sorprendente", indica el entomólogo Terrence McGlynn, de la Universidad de San Diego.

“Los poderes cooperativos —agrega— las han convertido en una peste seria".

Keller explica que “la colonia europea representa la mayor unidad de organismos cooperando descubierta en la historia".

PD ¿Sabían que las HA son ganaderas?

Crían pulgones y cochinillas para “ordeñarles” un liquido dulzon.

Dedicado al amigo Mendieta y la Eulogia

http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article5931

http://www.boletinargentino.com/index.php?p=244

http://www.terminix.com.mx/enciclopedia.php?6