jueves, 8 de enero de 2015

Obsolencia política; Radicalismo cultural y las PASO como selección darwiniana de sus elites.



Maurice Duverger (Angulema, 5 de junio de 1917 - París, 17 de diciembre de 2014; mas que un teórico, que lo fue y de hecho notable, actuó como cronista de la transformación que media entre la IIIª Republica a la Vª Republica Francesa.

Y, por si fuera poco, fue un protagonista en la “construcción” de Europa.

La mayoría de los lectores de este blog conocen su aporte sobre la “NO neutralidad” de los Sistemas electorales, aunque muchos de ellos no recuerden sus análisis sobre los anclajes sociales de los partidos; lo que hoy se denomina núcleo duro electoral.

Los cambios sociales de la pos-guerra, agudizados por el “gaullismo” y su legislación, liquido literalmente al partido más “influyente” de las IIIª y IVª Republica; Parti républicain, radical et radical-socialiste.


La llamada “reducción a la insignificancia” de la UCR-RA de los últimos 30 años es un fenómeno que tiene varias aristas.

--Por un lado tenemos la desarticulación de su Base Social, los Sectores medios, a partir del Consenso de Washington; y que prosigue hasta nuestros días.

  Siendo remplazados, en la orgánica social, por lo que la sociología británica llama Nuevas Clases medias; Clases medias técnicas y los nuevos trabajadores prósperos.


  Que, a diferencia de la Clase Media establecida, suelen estar fuertemente articulados por sus “organizaciones profesionales”; trátese de Colegios de Profesionales, o directamente Sindicatos.  

  La “visión individualista” del ciudadano, con sus prejuicios contra las corporaciones, en especial aquellas de matiz laboral; es un mecanismo de expulsión de participantes y militantes.

  Dándose la paradoja que el MOO en la Argentina tiene millones de radicales en sus bases, y decenas de miles de dirigentes gremiales de todo orden; pero terminan “empotrados” dentro de la columna vertebral del peronismo.

--En segundo término, la génesis de dirigencias, o elites partidarias; además de la expulsión explicada más arriba, se aferran a una metodología más propia del siglo XIX que del XXI.

  Donde las Dirigencias Representan en el sentido “teatral”, más que el sentido de “voceros sociales”.

  Elisa Carrio es el epitome de la “huida” de la gestión, vía la sobre-actuación discursiva.

  Ya que las “minucias” administrativas deben quedar en manos de los “técnicos”, que por definición son “apolíticos y neutrales”.

--Por último, está la cuestión de los “niveles inferiores”, que llevan el día a día, y son indiscutiblemente de raíz popular.

Provincias y Municipios donde la Lista 3 aun significa algo, y puede llegar a ser altamente competitiva contra la Galaxia peronista.

Pero al ser menospreciados por las Elites nacionales, que bloquean los ascensos del Cursus Honorum, se ven obligados a “integrarse” al Sistema P.

Son ellos los que han bloqueado, hasta ahora, los intentos de subordinarlos a Macri.

No se trata de diferencias “ideológicas”, sino “metodológicas”; ya que Mauricio, o Sergio si es el caso; no agregan plusvalía electoral a lo local.

Los adelantamientos de las elecciones locales, sumadas al potencial de PASO como balotaje interno para dirimir la distribución de las listas de legisladores; ponen en cuestión a las Elites Nacionales del Partido.

La parada de manos de las UCR del interior, es el mismo fenómeno de emergencia de los Intendentes del PJRA.

La prevalencia de “lo local” sobre “lo nacional”, las tendencias más arriba descriptas, se ve reforzada por la “ausencia” de cuestiones realmente movilizadoras en las “Agendas” y “Discursos”.

La “Inseguridad” ya no es vista como un problema de “Políticos y Policías” corruptos; sino como una falla masiva del “Poder Judicial”; que son los únicos que la Constitución autoriza a disponer de la Libertad, Hacienda y Honra de los Ciudadanos.

Es por eso que putear a Jueces y Fiscales “garpa” mediáticamente entre las Masas electorales.

Lo mismo sucede con Empresarios y Empresas; en especial las de servicios.

No es casual el consenso de los índices internacionales, nuestro país sea uno de los más “hostiles” contra la filosofía "market friendly".

La “pesadilla” de los “Inversores” es un “Plebiscito” sobre el papel de Estado en la Economía

Por último, la cuestión de las Redes Sociales “digitales”, tan de moda en estos días.

Lo digital solo es posible si existe un sustrato “material” preexistente; o sea no se puede crear una Red sin personas de carne y hueso que estén previamente interesadas en participar.

Además de ser clusters por definición, se es “seguidor” de Jorge Rial para saber quien le mete los cuernos a quien.

O a Juan Pablo Varsky para enterarse de las jugadas de Messi o Teves.

Y secundariamente, sus informaciones y/u opiniones políticas.

Por otro lado, y esta constatado empíricamente, en Santa Fe los mano a mano del Midachi influyen mucho más que los Twitts de Mauricio.

¿Por qué creen que el Papa Francisco dedica una “inversión” considerable de tiempo en llamados telefónicos y cartas personales?

 Por no hablar de la “interacción” en Santa Marta, mas allá del Protocolo administrativo. 

miércoles, 7 de enero de 2015

Prejuicios políticos y la moto sierra de Andy Tow.





A los colectivos políticos de los “Sin Tierra” o “Sin Partido”, el Leo Testut de la Politología argentina suma “el pelotón de los Sin Datos”.

La Obra de Andy cumple con los requisitos exigidos por Gramsci sobre la “Filosofía de la Praxis”, una “herramienta” que “poda” la exuberancia de las Hipótesis, y/o socaba los “fundamentos” de las Tesis Hegemónicas.

Con la simplísima “confrontación” con la “Realidad” expresada por los “Datos”.

Un ejemplo muy cercano en el tiempo; durante la campaña electoral de 2013 se utilizo la información del Censo 2010, específicamente el rubro de población con cloacas.

Contrastando los Censos de 2001 contra el de 2010 nos encontrábamos con las siguientes inferencias.

1/ El Municipio de Hurlingham había triplicado la población con cobertura.

2/ El Municipio de Morón mantenía estática la relación.

3/ El Municipio de La Matanza disminuía en más de 30% la población cubierta.

¿Qué conclusiones se podían obtener?

- Los Renovadores de Hurlingham eran administradores más eficientes que los Progresistas K de Morón.

- Los perucas de La Matanza se habían “afanado” los caños y/o el “clientelismo” incremento la población de los “campos de concentración” del Conurbano.

Con “caminar” los territorios aludidos, para contrastar la “información”, descubríamos lo siguiente.

+ Morón densamente urbanizado históricamente, el sistema de Obras sanitarias son de las décadas del 30 y 40, para cubrir la población sin servicios es necesaria una inversión mucho más costosas que las obras en Hurlingham y La Matanza.

+ Hurlingham, que comenzó por las periferias, no solo incremento población cubierta preexistente; ya que al existir las cloacas se autorizo a construir en altura.

  Traducción, donde existía una casa de una planta con una familia de 6, ahora existe un edificio de tres o más plantas con poblaciones de 24 o 30.

+ La Matanza tiene una explicación  más grotesca que el “afano” o los “campos de concentración clientelares”; el Censo de 2001 “omitió” por errores de logística, o intencionalidad política, empadronar cerca de 1 tercio de la población de 2001.

  En el Censo de 2010, al realizarlo correctamente, salta la diferencia; que puede “reforzar” los prejuicios preexistentes, o en caso contrario, permite “corregir” mediante el contraste con la “Realidad”.

A Martín Rodríguez Yebra lo considero, desde mi punto de vista, un periodista razonablemente profesional; aun con los lastres, nuevamente para mí, de sus sesgos ideológicos.

Estoy seguro que antes de enviar a la Redacción la nota, consulto con no menos de 3 fuentes “independientes”, tal cual marcan los códigos de investigación.

Mas allá de la “intencionalidad”, perfectamente compatible con la línea editorial de la Tribuna de Doctrina, el “fallo” fue la “obsolencia” metodológica.

Que es peor que la “obsolencia” tecnológica.

“Sus fuentes” percibieron a Menem en el Senado, y hasta “chicanearon” con el Carlo, lo que los llevo a “asumir” que efectivamente “acompaño” al Bloque oficialista con su voto.

Nadie se tomo el trabajo de verificar las actas, lo que sí hizo Andy, que además las cribo y sistematizo para publicarlas.

¿Qué enseñanza nos queda sobre la cuestión?

Los periodistas y analistas políticos, bajo pena de escarnio público, deben convertir a la Obra de Tow como fuente primaria para cualquier artículo.

Ídem los asesores y marquetineros políticos, que le comen la billetera a Candidatos y Partidos.

Por último, aunque puede ser utópico, los Responsables Políticos a cargo de la Función pública del Estado; tienen una moto sierra para desbrozar las exuberancias ideológicas de sus “prenseros”.

Artífices de las “estrategias” para las Batallas Culturales.

Puente aéreo
Menem, el viejo rival que hoy salva del naufragio
Por Martín Rodríguez Yebra | LA NACION