sábado, 3 de octubre de 2015

“…hacer política "basada en evidencia"…”; El ocaso de los Dioses.








Aquí uno de los nibelungos de los digitales a los que Ud. alude, gracias por el epíteto.

Como bien aporta el comentarista que me precede, el Estado dispone de una masa considerable de estadísticas, pero una gran parte no es puesta a disposición de la ciudadanía, otra parte no se usa, y la que resta se la llevan los funcionarios salientes para después ponerse una consultora.

La información que en efecto es puesta a disposición suele ser gestionada por burócratas poco "empoderados", almacenada en sistemas arcaicos (para muestra, véase el insufrible 'Sitio del Ciudadano' de MECON) y publicada en formatos sólo comprensibles por algunos especialistas y estudiantes de posgrado entusiastas; los consultores come-billeteras apenas trascienden la planilla Excel (con suerte).

No puedo más que estar de acuerdo con su exhorto a hacer política "basada en evidencia", como dicen los think-tanks gringos. No es TAN difícil, y habemos muchos a los que una chorrera de números, no nos produce espanto.



viernes, 2 de octubre de 2015

Aranguren, ¿ Another One Bites The Dust, @MarceloPascu?




Está bien festejar Compañero Baleno, pero por las dudas apoyar el culo contra la pared, porque nos pueden embocar por izquierda si nos descuidamos.

La “iniciativa energética” de Cambiemos hay que analizarla en base de factores externos e internos.

La llamada “pobreza energética” resulta una cuestión álgida en Europa, tanto que los Social-liberales naranjas de Ciudadanos, que serán pro-mercado pero no mascan vidrio en las cuestiones electorales, plantean un sistema similar al de Colombia.




Cuando en otro post comentaba que Cambiemos se está convirtiendo en “un guiso carrero de Ciudadanos y Podemos” no se trataba de una chicana o hipérbole.

Ahora pasemos de los factores externos, descriptos sucintamente mas arriba, a los internos.

Donde los nibe(lungos) digitales están subvirtiendo la teoría y la praxis política argenta.

El paradigma existente, “Sectores medios como motor de la Historia”, choco la calesita; y @andy_tow y el resto de los nibe(lungos) pusieron en blanco sobre negro el “corte clasista” de los resultados electorales.

El Cambiemos Duranbarbista logro la épica de sumar TODO el voto de las Clase Medias y Altas, Republicanismo purificado de cualquier macula peroniana en las candidaturas mas expectantes.

Pero eso da como techo electoral, y de clase (o sea la “parte sana y decente), del 30% nacional; y por razones obvias de la Democracia resulta cuantitativamente insuficiente.

Al no disponer del Partido Militar, y resultar ineficaces los Golpes de Mercado y/o Colores, con el Agitprop de los ABC1 en los micro centros urbanos; se ven obligados a “contradecir” sus principios fundados en el “Orden Natural de las Cosas”.

Sin los planeros y clientelizados es imposible llegar al mágico 40% +1; ya que el peronismo “contiene en sí mismo” el 60% de la oferta electoral.

Si solo nos carcajeamos de Aranguren, y soy el primero en hacerlo, nos van a embocar al despreciar las “herramientas digitales”, que no solo permitirían “sectorizar” los gastos de consumo eléctrico sino también “monitorear” los talleres clandestinos.

Uno de los factores más críticos sobre el “Proyecto” es haber dedicado más “recursos” a los Sectores medios y altos que a las Clases populares.

En lenguaje territorial; le dieron subsidios a los que votan en contra, y que NUNCA nos votaran, que a la propia base electoral.

Ergo, proporcionalmente se “llevaron” más los ahorradores de dólares que los planeros; ya que las dirigencias “habitan EN” los barrios ABC1, y por lo tanto sufren el sesgo distorsivo de la llamada retorsión social.

Ejemplo, la Seguridad es una cuestión mecesaria, sin embargo para las Clases populares con salarios bajo el promedio nacional y trabajos “informales”, la cuestión energética resulta más Urgente que la Inseguridad.

¿Hay que hablar de la garrafa social vs. el gas subsidiado para calefacciones los Country?

En fin Compañero Baleno, después de secarnos las lagrimas provocadas por las carcajadas, hay que ponerse a estudiar con que nos van a embocar; quizás no en esta elección, pero seguro que en 2017, que es donde se vuelve a repartir la baraja.

PD para los Nibe(lungos), mas allá de Tolkien y Wagner, en la saga de los Nibelungos es clave el papel de Atila el caudillo de los Hunos.

Los Burgundios, o borgoñeses, eran los germanos con una relación más estrecha con los jinetes centro asiáticos.

Que traían de las estepas la figura icónica del “herrero chaman”, el “forjador de armas y herramientas” y “guardianes del tesoro del conocimiento”.

Gengís Kan, por ejemplo, se jactaba de ser heredero de esa tradición; apropiándose de toda aquella novedad tecnológica con la que se encontraba.

Si sumamos las diferencias de estaturas de los germanos 1.80 a 1.90, con los hunos 1.60 promedio, bien podríamos hablar de enanos con guardaespaldas gigantes.  

Así, los nibelungos de Wagner son una combinación de elfos y enanos de Tolkien; una mixtura de mitología germánica, celta y de las estepas centroasiáticas.

De allí que el “espíritu nibelungo” de fines del siglo XIX y comienzos del XX aludía en Mitteleuropa no solo a la superioridad militar, sino más específicamente a la creatividad tecnológica.


Made in Germany über alles; la física, la química, las matemáticas, etc., se expresaban en alemán, no en francés o ingles.  


jueves, 1 de octubre de 2015

Sociología del embutido, lo kósher y lo trefá,



@ayjblog, ¿se acuerda de Roberto “el Gordo” Larrosa, que encontraron escondido detrás de un escritorio en Hacienda?

Los “expertos” actuales, tanto del Oficialismo como de la Oposición, siguen manteniendo el nivel de supina inopia de Larrosa.

La data en “bruto” está disponible, y con regularidad se publican desagregados que hasta un semianalfabeto como yo puede utilizar “políticamente”, más que “académicamente”.

Lo problemático tiene varios niveles.

--El primero es la “orientación” Word, cuando es necesaria la orientación Excel, por eso si los organismos “responsables administrativamente” no publican la data “precocinada”; quienes se plantean como “expertos” bartolean boludeces.

Como en el caso del “empleo público clientelizado de las masas ignaras”, ver Matías Di Santi de Chequeado.

“…seis de cada diez empleados públicos que trabajan en la Argentina lo hacen en las áreas de Educación, Salud y Seguridad…”

“El 44% de los empleados públicos cuenta con formación universitaria.

Si se suma a los que terminaron la secundaria o poseen estudios universitarios incompletos la tasa se eleva a ocho de cada diez personas; estas cifras corren el eje del debate hacia otro aspecto sustantivo: la calidad de los bienes y servicios púbicos que brinda el Estado”.

“…los trabajadores del sector público tienen un promedio de catorce años de estudio, mientras que en el sector privado formal tienen doce y en el informal, diez”.

“…la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (17%) y las provincias de Tucumán (16%), Santa Fe (15%), Córdoba (13%)  y Buenos Aires (13%) son las jurisdicciones con menor participación de empleo público sobre el total”.

Datos que son una patada en los huevos a los “relatos” del sentido común vigente, tanto de voceros mediáticos y partidarios, como académicos; y de estos últimos resaltan los de orientación económica.

--El segundo problema radica en que, con las excepciones de la CABA y la PBA, la “cartografía inmobiliaria” esta al mismo nivel de Grecia; o sea no existe un empadronamiento “consistente”.

El caso de Grecia viene a cuento, ya que la Comunidad subvenciono en millones de euros varios “estudios” para disponer de un “catastro” moderno.

Córdoba por ejemplo, y no es la única provincia, ni siquiera tiene en claro las delimitaciones de comunas y municipios.

O sea; hay zonas donde se superponen responsabilidades, con los conflictos consecuentes, y otras que son agujeros negros que no responden a nadie.

--La tercera cuestión, que es la que más se quejan los nibelungos como AT; no existe una normativa que estandarice la data en soportes “amigables” para el mining.

O sea, no solo no son compatibles los soportes entre reparticiones federales; Nación, Provincias y Municipios y comunas; sino que puede ser peor, hay reparticiones que utilizan en sus publicaciones soportes que conviven a las trompadas en simultaneo.

Realizar correlaciones en nuestro país se parece a lo descripto por Sebastián Campanario.

“Gracias a herramientas modernas o a nuevos conocimientos en el campo de la econométrica, estudiosos se lanzan a la conquista de series que se remontan a siglos”

--Cuarta cuestión; nadie, pero nadie de nadie, en nuestro país quiere invertir tiempo y esfuerzo en estas cuestiones elementales para la gobernanza.

Sea por ignorancia, digital o deformación profesional, o sea por “intereses concretos y sonantes”, el desinterés predomina.

Lo de los nibelungos termina por resaltar en la chatura existente, porque lo toman mas como hobby personal que como producción académica; ya que los porongas de la Torre de Marfil son acérrimamente “cualitativos”.

Y a nivel de partidos políticos sobran los Duran Barbas y le echan flit a los Figuerola y Tresols; y así les va.

Todo lo que sea “relato y comunicación” es kósher y lo que sea “cuantitativo con corroboración en el terreno” es trefá.

El AlfonCinismo del 89, y el chachismo fernandino del 2001, solo se “responsabilizan” por “no saber comunicar correctamente”; o sea la culpa la tienen los boludos que les manifestaron en contra.

En los “debates digitales” del 2013, la “Cuestión de las Cloacas de La Matanza”; como el Censo del 2001 fue un desastre operativo, la correlación parecía indicar 1 de dos alternativas.

O los negros se habían afanado las cañerías, o existió un “éxodo” a la siria como en el Líbano; ya que la diferencia entre 2001 y 2010 era de de mas del 25% de habitantes.

A nadie del Oficialismo militante se le ocurrió, hasta que yo empecé a las puteadas en los foros y el blog, ir al terreno a corroborar los datos.

El INDEC anterior al Napia, o sea el Republicano kósher, había omitido por “errores administrativos” el despliegue y logística de recolección de datos en todo el segundo y tercer cordón del Conurbano.

Después se preguntan porque les va tan mal electoralmente.

PD “…ignorancia, digital o deformación profesional…”, merece un par de líneas aclaratorias.

Se puede recopilar cantidades enormes de data, como en el caso de los resultados electorales, pero si se desconoce las potencialidades de las herramientas existentes; se es un ignorante digital.

Si se tiene conocimiento de las herramientas, pero por el sesgo del mainstram no hay interés en explorar, y por lo tanto ni se tiene idea donde podría existir la información en bruto; estamos frente a la ignorancia por deformación profesional.

Ejemplo candente de estos días, la falta de fiscales, la Justicia electoral tiene TODA la data de las elecciones de los últimos 35 años hasta el nivel de mesa y local de votación.

Desde ya en diferentes tipos de soportes; desde biblioratos y microfilmaciones, pasando por flexibles de 5 ½, hasta archivos digitalizados compatibles con los portables.

Allí está la data no solo de los resultados sino de las autoridades de mesa y fiscales partidarios con sus datos en DNI.

Claro, es más fácil buscarlos en Facebook y Twitter, que rastrear la data de quienes tienen experiencia y se sintieron expulsados por el desinterés de las dirigencias; más preocupadas por abonar la pauta.

Es tan bestial la cantidad de data, que por ejemplo se puede “descular” las preferencias de sufragio de un ciudadano cualquiera que haya votado en las ultimas 20 elecciones.

Solo hay que cruzar el DNI con las mesas y sus resultados; aunque es cierto que hay aproximaciones mejores y peores.

En mi caso, que nunca me mude en estos 35 años, y por lo tanto siempre vote en la misma circunscripción electoral; hasta se puede realizar con un Excel familiar.

En fin @ayjblog, solo queda esperar alguien interesado en “financiar” una “beca”; seguro que sería más “productiva” que gastar en pautas. 

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Pautas truchas; Candidatos, Partidos y Poder.

Sergio “puerteandolo” a Mauricio para regocijo de la “popular”.

Pero también es la más cruda demostración de la decadencia de la tradicional forma de “hacer policía” desde el Chachismo palermitano.

Se paga el peaje al medio y/o periodistas para que “hablen bien”, o que “omitan” mencionar los “errores de carga”.

Las encuestas y focus, formateados desde el “optimo de consumo”, o sea sesgadas hacia el ABC1; son quienes “generan temas” para darle “contenido” al Discurso ¿Político?

Que luego será “distribuido” por los periodistas y medios “pautados”.

Nada muy diferente a las “campañas en las redes sociales”, ultimo curro de los come billeteras.

Ya que en esencia los “viejos medios”, grafica y audio visuales, tienen el mismo problema de fondo de los “nuevos medios”.

Público redundante y auto contenido que ya está “convencido”, y solo es una fracción del electorado.

Si ya en 2011 las fundaciones del exterior daban la alerta sobre la crisis del Aparato Cultural mediático de la CABA.

Los resultados electorales de este año son directamente humillantes.

No solo es el caso del balotaje de la CABA, donde a pesar de los esfuerzos hercúleos, los electores casi casi embocan al PRO y el aparato estatal de la CABA.

Sino el caso de UNA a nivel nacional, que solo puede sorprender a quienes olvidaron las campañas de 1987/88/89.

En esos años los medios gráficos tradicionales abominaban del “resucitado” peronismo, en cualquiera de sus variantes.

Mientas que en el área audiovisual, radios y TV, la Coordinadora era el puto amo de las programaciones y contenido; ya que con la excepción del 9 de Romay y algunas radios, las frecuencias eran estatales.

¿Quién recuerda la noche de los Martin Fierro de 1989 donde hasta Mirtha Legrand pedía, entre lágrimas y frustración, que no se “privatizaran” los canales y radios?

Eran años donde Cafiero comenzó con las “caravanas maratónicas” en los suburbios, y Menem no solo le llevaba empanadas al ahora senador Nito Artaza, había visitado cada uno de los centros provincianos de la PBA;  y de allí las agrupaciones territoriales y sociales.

Claro, llego la globalización con su posmodernidad liquida; y la Ciudadanía “hablaba” desde los focus y encuestas, y se les “respondía” desde los minutos de pantalla y los centímetros del papel.

Ahora, como hemos visto desde los guarismos de los votos; focus, encuestas y pautas no logran viabilizar Candidatos.

No solo se trata de la escasez de voluntariados partisanos; activistas y fiscales en cada uno de los rincones del país, expresados en las más de 90.000 mesas.

Que permitan hacer llegar un “mensaje sectorizado” a la ciudadanía; desde lo macro, pero también desde los micro.

Un partido político, en los Estados minusválidos de la globalización financiera, es el equivalente al banco de suplentes de un encuentro de futbol o rugby.


Y si un Candidato que aspire al “Poder” no tiene “partido”, que es mucho más que los tan elogiados “equipos técnicos”, al estilo del MID o la Mediterránea.

Termina siendo “masticado” por la “línea burocrática”, que defenderá el status quo previo con uñas, dientes y zancadillas.

Hasta algo tan meritorio como una página web, para la transparencia, te puede jugar en contra.

¡Así no hay Candidatura que aguante!

Es necesario poder aprovechar la data disponible…

“Los radios censales —contenidos en las fracciones censales— son una división administrativa del espacio.

Su tamaño está definido por la cantidad de viviendas que contienen: una fracción censal contiene un promedio de 5000 viviendas y un radio contiene un promedio de 300 (fuente).

Sólo la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publican la definición de estas divisiones en formatos geográficos apropiados.

El INDEC mantiene un sitio informativo sobre “Unidades Geoestadísticas” para todo el país, pero publica los polígonos de los radios y fracciones censales en forma de archivos SVG desprovistos de información geográfica (imprescindible para georeferenciar los datos)”

El post de @manuelaristaran, miembro de la banda de nibelungos digitales como @andy_tow, que están subvirtiendo la teoría y praxis política; es una muestra de hacia adonde podría ir el “Poder”.

Un ejemplo para demerito del Negro de Morón Sur, @omixmoron, en la reciente visita de STM a su barrio.

Además de lograr la vista del Candidato, y “juntar” la ciudadanía, es imprescindible disponer de “temas” que “reafirmen” a propios y “viralicen” a ajenos.

Mas allá de los tópicos generalistas de campaña, y el “anecdotario” local de los referentes (punteros), la data de la fracción y los radios censales permiten incursionar sobre las cuestiones que definen en el cuarto oscuro más allá del “carisma”.

¿Faltan plazas escolares o geriátricas?, ¿subcomisarias o salas de primeros auxilios?, ¿centros deportivos o escuelas técnicas?

¿Puestos de trabajo o medios de transporte?, ¿fibra óptica o cloacas?, ¿agua potable o asfalto?, ¿delegaciones municipales o del ANSES y el PAMI?, ¿fiscalías o defensores del consumidor?

¿Barrenderos o actos culturales?, ¿canales para desaguar las inundaciones o reservorios para combatir la sequia?, ¿subterráneos o bici sendas?, ¿registros civiles o cementerios?, etc.

La interacción de la data censal, el mapa no es el territorio, con el activista y/o militante, que confirma o impugna la data; permite una sinergia que pone en caja y optimiza los recursos siempre escasos de la Administración publica.

Los “estudios fantasmas” llave en mano de los “técnicos” de las puertas giratorias de Administración – Organismos multilaterales, que son funcionales a los “Diarios de Yrigoyen” y “Aldeas Potenkin” explican muchos de los casos de los fracasos.

No solo en “Llegar”, sino de “sostenerse”.