martes, 21 de junio de 2011

Clientelismo, la actualización Discursiva; en el Actual Marco Sociopolítico.

“Somos pobres como ratas.

No aceptamos cheques, no tenemos dinero y carecemos de todos los medios.

Nuestra riqueza reside en los valores espirituales...

No tenemos medios de transporte...

No tenemos para pagar abundantes boletas.

…………….
No concurra a ninguna fiesta que inviten los patrones el día 23.

Quédese en su casa y el 24 bien temprano tome las medidas para llegar a la mesa en que ha de votar.

Denuncie al expendedor de nafta que no le provea de combustible.

Evite todo incidente para impedir que lo detengan.

No beba alcohol de ninguna especie, el día 24.

Si el patrón de la estancia (como han prometido algunos) cierra la tranquera con candado, ¡rompa el candado o la tranquera o corte el alambrado, y pase a cumplir con la Patria!

Si el patrón lo lleva a votar, acepte y luego, haga su voluntad en el cuarto oscuro.

Si no hay automóviles ni camiones, concurra a votar a caballo o en cualquier otra forma.

Pero no ceda ante nada.

Desconfíe de todo; toda seguridad será poca.

Las fuerzas del mal y de la ignominia pondrán en juego todos sus recursos para burlar la voluntad popular...”

Ultimas Instrucciones de Perón para las elecciones del 24 de febrero de 1946; hacer clic aquí.



"A los que quieren aprovecharse de esto en tiempos pre-electorales hay que decirles que sí a todo.

Reciban y digan gracias, pero en el cuarto oscuro dejen que se exprese la bronca por ese aprovechamiento de la dignidad humana"

Ricardo Alfonsín, El Día, hacer clic aquí.



Un Comentarista Anónimo se preguntaba si estaba metiendo miedo, hacer clic aquí.

No se trata de meter miedo, sino de estar prevenido frente al cambio de estrategias.

Que van de los “Dirty Tricks”, hacer clic aquí; habituales en la Gran Democracia del Norte.

Al análisis minucioso de los Estudios de Campo Sociológicos y Políticos; para ubicar los Actuales Sujetos Sociales y Políticos; y apelar a ellos con los correctos Discursos Políticos.

Vemos mas arriba como Ricardo Alfonsin se “inspira” en el Peron del 45; cuando el Patronazgo (Clientelismo donde primaba el Patron) era la norma.

Esos estudios a los que me refiero, aceptan que existe el Clientelismo; pero que no es determinante en las Elecciones Generales; y su papel es mas el de un Delegado de Comision Interna Frente al Estado; que el de un Boss Clasico de las Political Machine.

Veamos los Comentarios en La Nacion de los que se publicaron en 2011.


-Tampoco se puede hacer, al parecer, sin el apoyo del aparato partidario.

Por eso me llamó la atención que Eduardo Duhalde haya dicho que la importancia del aparato del PJ bonaerense es un mito.

¿Coincide?

-El aparato vale para una elección interna partidaria, pero no para una elección general.

El triunfo de Graciela Fernández Meijide en los comicios de 1997 probó que los aparatos no sirven en las elecciones generales.

Allí gana la gente, con los votos.

Pero lo que se arma a partir de 1991, cuando Duhalde negocia ir a la provincia con la condición de que le den el Fondo de Reparación del conurbano bonaerense, son pequeños aparatos locales que se alinean detrás de un jefe porque les garantiza la perpetuidad.

Tanto van en busca de un jefe y tan efectivos han sido que radicales y no radicales, como el caso de Martín Sabbatella, han terminado rindiéndose ante la Casa Rosada porque es la que les garantiza la perpetuidad.

-Ahora que menciona la palabra "perpetuidad", siempre me llamó la atención que el peronismo gobierne la provincia desde hace 24 años y que, pese a que los problemas siempre son los mismos y no se solucionan, muchos tengan la sensación de que es el único partido que puede administrar el distrito.

-Es como el síndrome de la ingobernabilidad.

La provincia de Buenos Aires y sus votantes están optando por un mal menor, o sea, por mantener cierta estabilidad a la posibilidad de una mejora o de un cambio.

Es un síndrome bastante extendido en la Argentina.

Pero siempre hay grupos de votantes que también son responsables, porque si no parece que los únicos responsables de lo que pasa son los que tienen el 50% de los votos, y los que hacen política y tienen el 2% también lo son.

Por ejemplo, el otro día hablaba con un amigo sobre el socialismo y yo decía que habría que modificar ese partido: en cien años sólo tuvieron una gobernación.

Si todos los partidos hubieran tenido ese nivel de eficacia tendríamos militares desde 1916.

Yo puedo criticar lo que quiera porque soy intelectual, es mi papel, pero un político puede criticar y, además, tiene que tener capacidad para acumular poder, gobernar y transformar en función de lo que él dice que es bueno para el país o su partido.

El problema es que en la Argentina hay como un síndrome de "no grandes aspiraciones", y entonces la estabilidad es como una gran aspiración de los argentinos.

………..

-Cuando habla de retrocesos, ¿también se puede incluir en este rubro el clientelismo, que está tan extendido, sobre todo, en la provincia de Buenos Aires?

-No estoy de acuerdo con la categoría de clientelismo.

¿A qué se le dice clientelismo?

A los recursos que el Estado nacional le brinda a los más pobres, supuestamente a cambio de favores como el voto.

Pero si miramos en el contenido de la palabra clientelismo, que supone un Estado que da recursos a un sector de la población y ese sector lo que tiene de intercambiable y poderoso es su voto, la clase media también tiene acuerdos con los Estados nacionales, provinciales y locales, y también ofrece su voto, y los empresarios también son subsidiados por el Estado argentino.

-¿A qué se refiere?

-La clase media paga baratísimo la cuenta del gas gracias a un subsidio.

En lugar de que el Estado le dé 500 pesos para pagarla, le baja 500 pesos la tarifa.

¿De dónde sale esa plata?

Del Estado.

Y para no hablar de los empresarios argentinos, que tienen altos niveles de dependencia del Estado, desde los negocios que hacen, la subordinación que tienen en relación a subsidios y su actitud poco autónoma.

Por eso, probablemente exista un rasgo clientelar, dependiente y de falta de autonomía, en la economía que va más allá de la gente más humilde.

La categoría de clientelismo no tiene valor: suena como un estigma hacia los más pobres cuando, en realidad, estamos en una sociedad en la que mucha gente vive del Estado y se beneficia de él.

Es estigmatizar a un sector social que tiene bastante menos responsabilidad que otros por los destinos del país.

Hay condiciones de pobreza extrema y sería ideal que la gente que necesita una ayuda tenga trabajo.

Lo ideal también sería tener un capitalismo que funcione.

Tenemos un capitalismo deficiente, maltrecho, pobre, débil, cómodo, que no quiere arriesgar, que no es audaz, que no tiene en la Argentina todos los rasgos que lo han hecho un sistema económico dominante en el mundo.

Entrevista con María Matilde Ollier, hacer clic aquí.



Con un total de 40 mil entrevistas realizadas desde Canadá hasta Tierra del Fuego, se intentó saber cuánto podría minar a las democracias la crisis económica.

………

En el campo político se ventilan más peculiaridades locales, muy estimulantes, sin duda, para los investigadores académicos, que encontrarán en esos laberintos nuevas ocupaciones.

Una es la paradoja de que se registre una bajísima tasa de confianza de los argentinos en la calidad de las elecciones y en los partidos políticos, y a la vez se declaren altos niveles de participación política, por lo menos en comparación con lo que sucede en los otros países.

Otra paradoja: la compra de votos y el clientelismo político paga menos, dirían en el Hipódromo, de lo que habitualmente se supone.

La encuesta sugiere que una buena parte de los que de uno u otro modo "venden" su voto son desleales cuando se quedan solos en el cuarto oscuro.

………

El estudio mide directamente, incluso, la satisfacción de los ciudadanos con la democracia.

Desde luego, no prevalece entre los encuestados esa cúspide bucólica de "satisfacción total" que suelen mencionar los servicios de atención al cliente de las cadenas de hamburguesas.

Países como Paraguay, México, Venezuela y El Salvador sufrieron una disminución considerable en el rubro satisfacción con la democracia respecto de 2008, lo que se explica por el mayor impacto, allí sí, de la crisis económica mundial.

Algo similar dejaron dicho los encuestados de Estados Unidos.

Pero la Argentina experimentó una reducción módica.

En un índice de cero a cien, pasó de 50,2 en 2008 a 45,3 en 2010.

A su vez, cuando se les preguntó a los entrevistados si justificarían un golpe de estado bajo condiciones de alto desempleo, elevada delincuencia y alta corrupción, la respuesta afirmativa fue muy baja en casi todos lados, pero muy especialmente en Panamá... y Argentina.

Esta misma pregunta había dado índices muy altos en Honduras cuando fue formulada por el Barómetro de las Américas en 2008, poco antes de la deposición del presidente Manuel Zelaya.

………

Ordenados los países de mayor a menor por el apoyo al estado de derecho, la Argentina quedó, significativamente, en el lugar 17 (entre 25).

Es muy probable que esta parte del estudio sea leída con la mayor atención en el marco de la actual disputa entre el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires.

¿Indican estas mediciones de opinión pública que los resabios autoritarios en nuestra sociedad son más significativos de lo que se cree?

Aquí algo previsible, el estudio sostiene en clave académica algo ya surgido -con menos elegancia- de la boca de Aníbal Fernández, el padre de la teoría de la sensación de inseguridad: que quienes fueron víctimas de un crimen muestran menores niveles de apoyo al respeto de las leyes por parte de las autoridades para enfrentar la criminalidad.

No se llega a determinar qué anima a aquel 44,5 por ciento, el de tolerantes con las acciones al margen de la ley.

¿El peso de la historia o el hastío?

¿Una posición ideológica, como suele sostener el gobierno, o la paciencia agotada?

Junto con Uruguay, Canadá y República Dominicana, la Argentina es uno de los países donde los ciudadanos expresan mayor interés en la política.

Pero los partidos políticos tienen el nivel de confianza más bajo de todo el continente.

Al referirse a la participación política, el estudio observa que las personas afectadas por el desempleo y quienes reciben una ayuda económica por parte del gobierno tienen una probabilidad significativamente mayor de participar en política partidaria que los demás.

"En el primer caso este resultado pareciera sugerir que la actividad política constituye para algunos individuos una potencial fuente de empleo.

En el segundo caso, el resultado pareciera indicar que la distribución selectiva de beneficios materiales es una estrategia eficiente de movilización de apoyo político", se lee en el informe.

Sólo uno de cada veinte argentinos asiste a reuniones convocadas por la municipalidad, apenas el 15 por ciento dice haber presentado peticiones al gobierno local y poco más del 10 por ciento dice haber pedido ayuda a su intendente alguna vez (o a un concejal).

Lo curioso es que entre quienes acudieron a sus representantes, el 90 por ciento dice que le fue bien, que obtuvo una resolución favorable a su problema.

…….

La relación hidráulica del reclamo por vías institucionales y las protestas callejeras es uno de los aspectos más luminosos del trabajo.

Lodola destaca la relación positiva entre militancia partidaria y protestas, que "indica la interrelación y superposición existentes entre la política institucional y la no institucional; queda claro que no son arenas mutuamente excluyentes".

Advierte el estudio que la protesta social en ningún caso está asociada con creencias y actitudes desestabilizadoras de la democracia.

"Contrariamente a nociones vagas de debilidad institucional o amenaza sistémica -dice-, la protesta social en la Argentina democrática se ha configurado como una vía cotidiana de actividad política colectiva y de participación en procesos de diseño e implementación de política pública".

Los niveles de aprobación de los cortes de ruta y las invasiones a la propiedad privada en la Argentina se mantuvieron relativamente estables en los últimos dos años.

En el cuadro respectivo nuestro país aparece en el cuarto lugar, después de Honduras, Belice y Colombia. Alta aprobación.

………

Es muy interesante, y podría decirse muy inquietante en este momento, también, la relación de los argentinos con las elecciones.

Según el Barómetro de las Américas, la confianza promedio de los argentinos en el sistema electoral es la más baja del continente después de Nicaragua.

Lodola explica esta mala calificación por la tecnología de la votación, el sistema de boletas y la administración de los comicios.

Recuerda que las boletas no son producidas por una agencia estatal independiente sino por los propios partidos y que eso permite que sean manipuladas y distribuidas por los activistas o punteros semanas antes de las elecciones junto con otros bienes materiales, tales como bolsas de comida, elementos de construcción, ropa y colchones.

El sistema facilita otras prácticas ilegales: Lodola se explaya sobre el vaciamiento y robo de boletas en el cuarto oscuro y los recuentos de votos sesgados gracias a la falta de fiscales.

Desemboca en el relevamiento de las percepciones sobre compra de votos.

El 18 por ciento dijo haber recibido alguna vez una oferta de compra (sólo es peor en República Dominicana y en Bolivia) y de ese grupo un 10,7 por ciento decidió efectivamente vender su voto.

En el promedio continental, uno de cada dos declaró sentirse menos inclinado a votar por el candidato o partido del benefactor (lo de más inclinado y menos inclinado al parecer es un eufemismo que aplican los encuestadores para mitigar la inhibición que le produce al encuestado toda pregunta directa sobre este tema).

Pues bien: en la propensión a vender el voto, la Argentina aparece curiosamente como el anteúltimo país del continente, adelante de Chile.

Hay también en esta medulosa investigación un capítulo sobre preferencias políticas e ideologías.

Allí aparece un cuadro sobre la autopercepción de los argentinos, que se ubican más a la izquierda en el espectro ideológico, apenas superados por los uruguayos.

Más aún, surge que en los últimos tiempos hubo un ligero corrimiento, de nuevo hacia la izquierda.

¿Lo sabe el gobierno nacional?

Seguramente.

El dato coincide, por ejemplo, con la decisión de la Casa Rosada de retemplar la retórica antinorteamericana con miras a las elecciones de octubre.

………

Conflictividad

La manifestación callejera es una clara singularidad nacional respecto de la región.

El 35% de los argentinos aprueba los cortes de ruta y el 20,7, la invasión de la propiedad privada como formas de protesta.

Participación política

El índice de confianza en las elecciones, en un rango de 0 a 100, es de 42 puntos entre los argentinos.

Tampoco es alta la confianza en los partidos políticos: en ese ítem, liderado por Uruguay con un índice de 50,4 puntos, Argentina aparece anteúltimo con 27,3.

Clientelismo

El 18% de los argentinos afirma haber recibido alguna vez una oferta por su voto.

La cifra duplica prácticamente el promedio latinoamericano.

De todos modos, podría decirse que el clientelismo no paga bien: el 43,9% de los encuestados afirma no sentirse ni más ni menos inclinado a votar por el candidato del benefactor, en tanto que el 45,3% dice sentirse menos inclinado a hacerlo.

Ideología

En un rango de 1 a 10 (donde 1 es izquierda y 10, derecha) la identificación ideológica de los argentinos se ubica en 5,1.

La cifra, comparada con 2008, está ligeramente más ubicada hacia la izquierda, ya que entonces había sido de 5,5.

La posición de la ciudadanía argentina aparece como una de las más pronunciadas del continente: sólo Uruguay está más a la izquierda.

El rol del Estado

El nivel de apoyo a la idea de que el Estado debe ser el dueño de las empresas e industrias más importantes se ubica entre los más elevados de la región: de 0 al 100, obtiene 67,9 puntos.

Derechos civiles

Los argentinos son particularmente receptivos -junto con los canadienses, norteamericanos y uruguayos- a la idea de que los homosexuales puedan posturlarse para ocupar cargos públicos y puedan casarse.

LA ENCUESTA

En forma conjunta, la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de Vanderbilt realizaron por segunda vez la encuesta de opinión pública denominada Barómetro de las Américas.

Se trata de un estudio multinacional, encarado en forma simultánea, sólo que de los resultados generales se desglosan informes analíticos producidos en cada uno de los países americanos (menos Cuba, que no pudo ser incluida, y Haití, donde el relevamiento se frenó por el terremoto y eso demoró hasta ahora la inclusión de datos haitianos).

El informe que analiza los resultados argentinos en perspectiva americana es muy vasto, abarca desde opiniones sobre la participación del Estado en la economía hasta la tolerancia ciudadana con los homosexuales.

Tiene 354 páginas e incluye 270 gráficos.

Fue redactado por Germán Lodola, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Pittsburgh y profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella.

Pablo Mendelevich, Radiografía del ciudadano argentino, hacer clic aquí.



Se que son citas extensas, aun para lo que suele ser habitual en este blog; pero estamos hablando de RESUMENES de casi 500 paginas, con mas de 270 gráficos; Vanderbilt.

O un libro; Atrapada sin salida, Buenos Aires en la política nacional (1916-2007) ; de María Matilde Ollier, Colección Ciencias Sociales, dirigida por Gerardo Aboy Carlés. UNSAM EDITA; de 270 paginas.

Que se dan de patadas con el Sentido Común Discursivo de las Oposiciones, y también de ciertos Oficialismos.

Y que conste que solo son DOS (2) de los innumerables papers , sean de acceso publico, como reservados; que es de donde se nutrirán las Estrategias y Tácticas.

Tanto de RA, como de los Factores de Poder realmente existentes.

¿Cuánto hace que vengo rompiendo los quinotos con estos temas?; por lo menos desde 2006.

Y como sigo irreductible, sobre el Cambio de escenario; al igual que Artemio López, Omix y Luciano de Desierto de Ideas; nos terminan calificando como Enemigos.

Simple y sencillamente por Impugnar el Discurso Frepasista; por anacrónico y desactualizado.

En Resumen, y yendo a lo que le importa a la mayoría de los lectores de este blog.


1/ CFK gana cómoda, lo que no significa que se le complique la “Gobernanza” por la acumulación de los “errores no forzados”.

Producidos por la errónea lectura de la Realidad Sociopolítica, gracias a la miopía ideológica.


2/ Scioli gana, pero con una Legislatura donde lo optimo es impedir que las Oposiciones ¡¡¡logren los 2/3!!!


3/ A nivel municipal en la PBA, el tema es muy complicado; leer el libro de Ollier sobre las limitaciones Objetivas; en especial en los Macro Distritos.


4/ A nivel Provincial, el Norte y el Sur están asegurados; el problema son las Provincias Grandes de la Zona Central.

Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, CABA


5/ Paradójicamente, según esos informes no leídos, la corriente esta a favor.

Son el Establishment, sus Voceros Mediáticos, el Maisntream Económico y SUS Candidatos; quienes deben nadar contra la corriente.

El Sentido Común de las “Mayorías Silenciosas”; que es el pivote sobre el cual articulan, le es extremadamente adverso.

Ahí esta la razón de los brotes de esquizofrenia de los Voceros y Operadores.

Porque la data publicada, que no es de este año; sino de los terribles, para la Administración K, 2008/9.

La del 2010 y primer tercio del 2011, aun es peor; para ellos.


Debería ser motivo de optimismo, y plataforma para un desarrollo político más amplio; pero como no coincide con las fantasías de los Ultras, es ignorado.

Pero siempre hay grupos de votantes que también son responsables, porque si no parece que los únicos responsables de lo que pasa son los que tienen el 50% de los votos, y los que hacen política y tienen el 2% también lo son.

Por ejemplo, el otro día hablaba con un amigo sobre el socialismo y yo decía que habría que modificar ese partido: en cien años sólo tuvieron una gobernación.

Si todos los partidos hubieran tenido ese nivel de eficacia tendríamos militares desde 1916.

Yo puedo criticar lo que quiera porque soy intelectual, es mi papel, pero un político puede criticar y, además, tiene que tener capacidad para acumular poder, gobernar y transformar en función de lo que él dice que es bueno para el país o su partido.

Es lo que hay.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Don Manolo: Muchas gracias por su generosidad. Cuando le asalte la idea de que "...rompe los quinotos..." recuerde que para hacer una tortilla es necesario romper algunos huevos. Sergio Robles.

rib dijo...

El "game change" en el partido demócrata de USA comenzó el 15 de Marzo de 2005 cuando la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard se reunió en asamblea para retirarle su confianza al entonces Presidente Larry Summers que fuera ministro de Clinton. Summers terminó renunciando en 2006.

Otra cosa: a los "grassroots" los financió Howard Dean con su estrategia "50 states" y no David Axelrod con sus "swing states".

Una última cosa: para extraer plusvalía a la máquina no hace falta ser gobierno.

5x1 dijo...

Manolo, entiendo la necesidad o la utilidad de desarmar el discurso frepasista. Creo que ellos han logrado una especie de "amnistia historigrafica" de todos sus "errores" que desembocaron en la Alianza por medio de su incorporación al kirchnerismo. Y su exito tiene mucho que ver con que extienden esa amnistia a sus electores-votantes como sector. Lavando culpas a traves del kirchnerismo (en muchos casos tardio) unos reingresan al funcionariado y otros evaden asumir la autocritica necesaria. Hasta ahi barbaro. PERO, hay un gran riesgo en todo esto y es que muchos lectores de estos debates son nacidos post89. Este grupo etario que entra a la politica desde la 125 para aca no tiene idea del alfonsinismo, de la renovación, del menemismo, del frepaso ni de la alianza, estaban terminando la primaria cuando asumio Néstor. Sumele las deficiencias de formacion historica de nuestras escuelas, la basura mediatica y los defictis de formacion historica de todas las militancias juveniles actuales y estamos jodidos. Porque para ese grupo etario los planteos relativistas sobre el menemismo, sin contextualizar, ni explicar que el frepaso en la Alianza proponia lo mismo pero "sin corrupción", es como tirar el agua sucia junto con el niño. No es que habilite a un retorno menemista, sino que habilita posibles "neomenemismos" emprendidos desde el propio campo, habilita "virajes" que hoy tienen un costo alto pero que mañana, con la crisis mundial golpeando en estas playas pueden legitimarse entre las elites desicionales con los mismos argumentos de aquella epoca. Y el problema para el peronismo es cuando, como en los ´90, sus elites decantan ("endulzadas" por los factores de poder) hacia salidas ajustistas. Porque como en toda iglesia, hay un delay entre elites y fieles (simplificando groseramente) que en los ´90 tardo entre 6 y 8 años en alcanzar un nivel de drenaje electoral suficiente (elecciones de 1997)como para forzar-permitir una rebelion efectiva dentro de una parte importante de las elites dirigenciales dentro del peronismo. Ese proceso revisionista interno, encabezado por Duhalde (jeje) recien fue coronado electoralmente en el 2003 por Néstor pero al costo de una crisis sistemica porque todo esto no es visible ni condensable en un ralato de campaña entendible por "los sencillos". Tal vez los tiempos hubieran sido otros si Bordon-Alvarez hubieran peronizado su campaña en el '95 (soy de los boludos que jugaron a eso en aquella epoca) pero nunca lo sabremos.

Cine Braille dijo...

Me parece que estás exagerando con los problemas legislativos que enfrentará Scioli a partir de diciembre. En octubre vemos.