Verosimilitud,
arte de “interpretar” la data “disponible” para “describir” la “realidad
existente”, aquí y ahora.
Juan
Amondarain, Artemio López, Abel Fernández, Aldo Jarma, Ricardo Tasquer, Luciano
Chiconi, Omar Bojos, etc.
Todos ellos
han se han expresado con verosimilitud “científica”; las diferencias tienen que
ver, como en la Geometría,
en base a que “postulados” partió su “discernimiento” de la data disponible.
La imagen
que encabeza este post es del estudio de campo de 2011 del Informe Vanderbilt;
auspiciado por USAID.
El de 2013,
que DEBERIA publicarse en 2014, silencio de radio estruendoso.
A la
burbuja del mundillo político, y sus asesores rentados, parece que los
resultados resultan extremadamente “irritantes”.
Las “oscilaciones”
de “flujo social” dentro de lo Alto, Pan-republicanismo, y lo Bajo, Pan-¿populismo?;
expresadas por los resultados de 2013, implican con su “territorialización” una
“impugnación” de lo “nacional”.
Tal cual se
“interpreta” en los microclimas administrativos, nacional, provinciales y
municipales.
El “soberano”
sanciono, inapelablemente, a sus representantes; queda ver quienes “comprendieron”,
y serán “reconsiderados”.
Y quienes
pretendan “persistir” en lo que es “considerado erróneo”, terminaran en la “cuneta
de la historia”, que esta llena de “cadáveres políticos”.
Volviendo a
la “imagen”, ¿puede ser “2014”
mas parecido a “2010”
que a “2012”?
Si así
fuera, donde PJ y UCR se “recuperan” en detrimento del FpV, el “2016” podría ser de quien “construya”
la “representación” mas consistente sobre las “necesidades y deseos” de la Sociedad Civil.
La data
sobre esas “necesidades y deseos” no solo existe, sino que también esta
disponible; para quienes se arriesguen a “trabajar” políticamente.
Aun bajo el
riesgo de la “desilusión” de las propias expectativas de pertenencia.
Es lo que
hay, y no es poco, muchos Sistemas políticos de la globalización están como
nosotros en el periodo 1999-2003.
Del "voto del pueblo peronista" de las década de los 50 y 60, a la “pata” de los 80 y 90;
terminamos en la “interna” de la ultima docena de años.
Es tan abrumadora la “implosión” institucional del
Sistema Político, que él no peronismo termina dependiendo de una “reglamentación”
electoral como las PASO para aspirar a disputar el balotaje.
Pero pareciera que ni eso alcanza para superar “los
limites” autoimpuestos por las dirigencias republicanas.
Es
más, mi hipótesis hoy es que nos reencontramos con las viejas lacras anteriores
a la emergencia del kirchnerismo. Volvemos al 2002, si querés. Estoy en contra
de pensar que viene el fin del ciclo y nace una nueva institucionalidad. Me
parece de una ingenuidad irritante.
Si Pagni tuviera razón, coincidiendo con Carrio y Aguad;
no solo hay que “amalgamar” un “Frente Republicano” de Izquierda a Derecha,
para pasar del 3º, 5º y 6º lugar del 2003, a uno de los dos primeros.
Si no también “evitar” que en el balotaje “convergan” los
votos pan-peronistas en el candidato más o menos P.
Salvando las distancias ideológicas, Le Pen rezando que
la Gauche francesa no plebiscite a Chirac en 2002.
El problema de las alternativas republicanas es tan viejo
como la misma Democracia ateniense y su “ostracismo”.
Primero se “vota” contra lo que no se quiere, y luego se
vota “positivamente” por alguna “construcción” que pretenda ser “mayoritaria”.
Sucedió en 1983; Menen lo hizo astutamente contra
Cafiero, Angeloz y Bordón; pero lo “sufrió” en 2003.
Los Kirchner ídem en las 3 últimas presidenciales.
El Cuervo Larroque del +ismo digital, Omix, es
absolutamente consiente de la cuestión; es por esa razón que “escamotea” la
Doctrina Meler.
Solo hay un “lugar” donde el PJPBA puede ir a “buscar”
votos para volver al “piso” histórico.
A mayor “desratización” de +a, exigida por los Voceros e Idóneos
del Establishment, mayor será la “hemorragia” a favor del “núcleo duro”.
Los ultra K, en su obsesión por la negación del origen
duhaldo-menimista; de 2003 a 2007 el grueso de los legisladores nacionales y
provinciales eran parte del elenco estable de Tachuela y el Turco.
Omiten una descripción extremadamente sagaz de HAL, STM
tiene como objetivo un FREPASO, pero con anclaje territorial.
Un reboot del libreto de Chacho Álvarez, que a su vez se había
inspirado en su mentor Carlos Grosso; que fue el encargado de dar contenido a
la pretensión de “enamorar” a los “Sectores medios”.
Ahora bien, el “problema” se reduce a “armonizar” la “territorializacion” de los votos de los
tres niveles federales, con la “representación” idealizada de los “microclimas”
de las elites; económicas, culturales y administrativas.
No solo se trata de 1988/9, sino también 2011, donde los
medios audiovisuales y gráficos fracasaron políticamente; las brechas entre la “Verdad”
de las primeras planas y las pantallas chocaban con la Realidad del barro.
Sin olvidar el data fundamental de 2013, el fracaso de la
Kaja 2011/13, abocada a la “depuración” de sospechosos por los “sin votos”.
Que no es más que la inmovilidad de la “Maquina
Administrativa Despótica” de Deleuze y Guattari.
O sea los Estados Nacional y Provinciales, que se encerraron
en su propia dinámica de zancadillas burocráticas, y roscas de posicionamiento.
El Estallido que no fue, de los últimos 6 meses, es mas
producto de la inopia e inoperancia propia que de las “astucias” ajenas.
“El blue fue, volvió la inseguridad”, de Twitter, es la
mas palmaria síntesis de la impotencia para operar cualquier tipo de “Golpe”.
Si a ello, le sumamos la hostilidad contra los Mercados y
Operadores Económicos, que emergen de las encuestas de las usinas del
Establishment nativo y alienígena.
La actual Administración de Balcarce 50 es lo máximo de
Derecha sin estar sentados en las bayonetas.
Lennon
originalmente escribió la canción por la fallida campaña gubernamental de
Timothy Leary en California en contra de Ronald Reagan, campaña que terminó
abruptamente cuando Leary fue enviado a prisión por posesión de marihuana.
La Yoko Ono y el Walrus Republicanos, con la “Centroizquierda”
de comparsa al fondo; implica la formula Macri-Aguad vs. “Hermes-Margarita” en
las PASO republicanas de 2015.
Antítesis de Alejandro de Macedonia, la espada y el nudo
gordiano; ¿ahorrar tiempo?
La “mujer”, las “manos maternales” y los “enredos” de las
“circunstancias ortegianas” del devenir cotidiano;
¿ahorrar sangre?
María Esperanza no tiene la “obligación”, como el ámbito católico
argento, de “saber” que la “imagen” como “facilitadora” espiritual fue “introducida”
por Bergoglio en la década de los 80.
Así que la “distribución” de la “foto” de Francisco,
Cristina y Mary Untier of Knots; tienen dos “destinatarios” evidentes.
+ Para el “Orbe”; la “metodología” frente a la “piedad
popular” es de “integración y construcción doctrinaria”, mas que “infiltración y
disciplinamiento dogmatico.
Al fin y al cabo la Desatanudos es una “competidora
exitosa” de la “Difunta Correa”, el “Gauchito” y “San la Muerte”.
Argentinien
- Buenos Aires: Kirche San José del Talar
Argentinien
- Buenos Aires: Fatimakapelle
Argentinien
- Buenos Aires: Kapelle St. Ignatius von Loyola
Argentinien
- Comodoro Rivadavia: Eine Filialkirche der Pfarrei Santa Lucía ist "Nuestra
Señora de Knotenlöserin“ geweiht?
Argentinien
- Formosa : Kapelle Maria Nuestra Señora Desatadora de Nudos
Argentinien
- San Miguel de Tucumán: Kirche Maria Immaculata
Argentinien
- en:Temperley – Provinz Buenos Aires: Kapelle Asunción de María Santísima
Argentinien
- en:Valentin Alsina – Provinz Buenos Aires: San Juan Bautista
Deutschland - Nothelferkapelle
mit Statue der Knotenlöserin in Oberelsbach
Österreich - Landskron: Kirche
Maria Landskron, Kirchenfenster von Daniel Moser
Österreich - Tregist-Voitsberg:
Dorfkapelle im Tregisttal[15], gestaltet von Franz Weiss
Peru
- Lima: Kapelle der Señora del Buen Consejo Parque
Polen - Kąty Rybackie: Kirche St.
Markus (Evangelist)
Schweiz
- Oberriet: Rietkapelle
USA/Texas
- Del Rio: Kapelle Saint Joseph
En una y media generaciones, 30 años, no solo se “integro”
sino que “construyo” una “pertenecía popular” notable.
Confused? Stressed? Unhappy? Then
say a prayer for Mary Untier of Knots.
In Argentina and Brazil the
latest religious craze is to worship an 18th century German painting that
depicts the Virgin Mary taking the knots out of a long white ribbon.
……
Twenty years ago a copy of the
painting was taken to Argentina, where it became venerated. A chapel in its
honour was inaugurated last year in Formosa, on the Paraguay border. Two years
ago the image found its way to Brazil.
Almost immediately Mary Untier of
Knots caught the popular imagination. There are Untier of Knots worship centres
in five states and, in September, a church was founded in Buzios, near Rio de
Janeiro.
Regina Novaes, of Rio's Institute
of Religious Studies, says that the Mary Untier of Knots "attracts people
with small problems".
+ Mientras que
para la “Urbe”, o sea la CABA, y los “Factores de Poder” nativos y alienígenas;
“fulmina” a los “Alejandros” que “espada en mano” pretenden “cortar de un solo
golpe” el “nudo K”.
¿Se entiende porque los Voceros de la Intelligentsia del
Establishment “mentan” una “cercanía ideológica” entre el “Papado populista” y
Balcarce 50?
Si al Compañero Cardenal solo le falta mencionar el “pietismo
cristiano” de Bismarck y su Sozialstaat; para que los Neoliberales y los Neo
Con pidan la hoguera por la “herejía” contra el Dogma de Mercado.
La célebre
impotencia argentina para diseñar políticas de Estado se reflejará en la
carrera presidencial, donde las disputas que se insinúan parecen responder más
a la astucia táctica de dirigentes vulgares que a las preocupaciones
estratégicas de los estadistas. Por otra parte, influye también la
cristalización de posiciones que se produjo en esta década. Demasiados actores
políticos, dirigentes sectoriales y periodistas parecen cómodos en los roles
asignados, refugiándose en lo que aprendieron: estar a favor o en contra del
Gobierno. Defenderlo o pegarle. De ese modo, la creatividad sucumbe, la pelea
parroquial se repite hasta la náusea y las verdaderas cuestiones permanecen
desenfocadas e irresueltas.
Tal vez los
problemas que enfrenta el país en el ocaso del kirchnerismo, junto a las
incongruencias de su relato, indican el camino para los debates sustantivos,
aquellos en los que está el mundo, no los que absorben a la dirigencia
argentina. Quizás este fin de ciclo, más allá de lo anecdótico, marque el límite
de las posibilidades de la
Argentina populista, de sus sueños y de sus formas inestables
y cambiantes de controlar el poder e influenciar a la sociedad. El proyecto de
redistribuir la riqueza, centrándose en el mercado interno y el consumo; de
expandir el empleo y de asegurar la integración social, mediante planes y
subsidios estatales, está otra vez en cuestión, sembrando de incertidumbre el
futuro. Funcionó como una fórmula eficaz para salir de la crisis, pero no logró
consolidarse como un rasgo permanente de la Argentina contemporánea.
Por otra parte, la discusión sobre el sistema político se reavivó, dejando
irresuelto cuál es el verdadero papel de las instituciones democráticas.
Regresó, con fuerza, la antigua discusión nacional entre republicanos y
populistas. La democracia plebiscitaria, inspirada en Perón y relanzada por los
Kirchner, repitió una vez más su pelea fantasmal con la democracia republicana
de Alem y Alfonsín. Un férreo empate de intereses atravesó estas controversias,
en el campo económico y político, y el país retorna ahora a sus fatídicos
ciclos de prosperidad y decadencia sin "un proyecto sugestivo de vida en
común", como quería Ortega.
Una mirada
desapasionada, que ponga aparte los resentimientos, mostrará que la Argentina no puede
resolver, desde hace décadas, por lo menos tres cuestiones básicas, capaces de
garantizar el equilibrio de términos teóricamente contradictorios. En primer
lugar, el vínculo entre Estado y mercado, que posibilite distribuir la riqueza
sin anular la competencia; en segundo lugar, la relación entre libertad e
igualdad, que permita una democracia social sin menoscabar el derecho de las
minorías; en tercer lugar, el lazo entre países emergentes y desarrollados, que
posibilite relaciones internacionales con prioridades regionales, sin
desatender las ventajas de los nexos bilaterales con las naciones líderes. En
cierta forma, todas las patologías parecen depender de la incapacidad de
mediación. Somos estatistas o liberales, republicanos o plebiscitarios, tercermundistas
o proamericanos, sin matices, atentos al humor y la conveniencia coyuntural, no
a un proyecto.
El jueves
13 de febrero, Cristina recibió el proyecto de reforma, actualización e
integración del Código Penal de la
Nación en el que trabajó durante un año y medio una comisión
creada por decreto del Poder Ejecutivo en 2012. Su característica principal es
que no la compusieron técnicos, como en ocasiones anteriores, sino juristas con
destacada actuación política y políticos de buena formación jurídica,
requisitos que rara vez coinciden: el ministro de la Corte Suprema de
Justicia Raúl Zaffaroni presidió el bloque de diputados porteños del Frente
Grande; los ex camaristas federales Carlos Arslanian y Ricardo Gil Lavedra
fueron ministros de Justicia de los presidentes Carlos Menem, justicialista, y
Fernando de la Rúa,
radical; la ex diputada María Elena Barbagelata integra el Frente Amplio
Progresista y fue redactora del Código Edilicio porteño; el actual diputado
Federico Pinedo, del PRO, comenzó su carrera en la Nueva Fuerza de la
familia Alsogaray y luego de alió con Domingo Cavallo. Si bien ninguno investía
representación partidaria, cubrían un amplio arco ideológico, expresión de los
consensos y las políticas de Estado que todos dicen anhelar. No hubo
representantes del Frente Renovador, porque se creó un año después que la Comisión. La
presidente dijo al recibirlo que lo pondría a estudio del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos y lo reiteró ante la Asamblea Legislativa.
Massa anunció que intentaría reunir cinco millones de firmas para oponerse
mediante una consulta popular y declaró su acuerdo con el Episcopado Católico y
con Lorenzetti acerca de la lucha contra el narcotráfico. Las opiniones se
dividen entre quienes subrayan que Massa desconoce cuestiones básicas reguladas
por la
Constitución Nacional, que no permite modificar la ley penal
por votación popular, y aquellos impresionados por sus reflejos de predador
electoral y su falta de escrúpulo, que le permitieron poner a la defensiva al
resto de las fuerzas políticas, acunado por los grandes medios de comunicación.
La prohibición constitucional fue fundamentada por el ex presidente Raúl
Alfonsín en la
Convención Reformadora de 1994 porque, dijo, en ciertos
momentos los medios pueden propiciar un arrebato de la opinión pública que
implante hasta la pena de muerte para cualquier delito. La idea de que el
anteproyecto de la Comisión
multicolor, que hasta ahora el Poder Ejecutivo no ha hecho propio, reduce penas
para los más graves delitos y los hace excarcelables es inexacta: por un lado,
es mayor el número de delitos cuyas penas se incrementan y por otro, el Código
Penal no regula las excarcelaciones, cosa que cada estado provincial hace en su
exclusivo Código Procesal. Además, en los casos en que algunos mínimos se
reducen, esto se ve compensado por el cumplimiento efectivo de la pena, cosa
que en la actualidad no ocurre. El anteproyecto es un todo sistemático que
intenta devolver racionalidad y proporcionalidad al Código Penal
descuajeringado por parches y leyes especiales a lo largo de casi un siglo. El
desdén de Massa y de su asociada Graciela Camaño de Barrionuevo (como él,
flamante abogada) por el cumplimiento de la Constitución y de la
ley 24.747, que prohíben la iniciativa popular que proponen, no mella su
efectividad política, pero degrada el debate institucional en los precisos
términos que previó Alfonsín. La
UCR y el PRO se dejaron arrollar sin resistencia por esta
ofensiva de la demagogia punitiva y su irrealizable ilusión penal. Lo que le
molesta a Maurizio Macrì de la jugada de Massa es que no se le haya ocurrido a
él dijo Felipe Solá, que fue socio de ambos. En la UCR, Cobos coincidió fuerte y
claro con el diputado de Tigre, mientras Ernesto Sanz, Gerardo Morales y Oscar
Aguad dijeron algo parecido pero con la boca llena y mirando hacia otro lado,
de modo que no se entendió bien.
Una
encuesta secreta que está en manos de la oposición muestra que la Presidenta perdió casi
diez puntos de imagen positiva durante este largo verano. También, que el 79
por ciento de los argentinos tiene una visión negativa sobre la economía, el
65% cree que mantenemos un rumbo equivocado y el 58% espera un año de crisis.
Lo verdaderamente interesante es que un alto porcentaje de ciudadanos está a la
vez de acuerdo con el control de precios, el rol activo del Estado, el
mantenimiento de la
Asignación Universal por Hijo, la estatización de YPF, la
reducción de impuestos y la necesidad de que Cristina cumpla su mandato en
tiempo y en forma. Una primera lectura de estos datos demostraría que sin una
catástrofe macroeconómica e institucional, la pendular sociedad argentina no
regresaría a los conceptos neoliberales. Más allá de detalles, y de desear
políticas un tanto contradictorias, lo cierto es que la mayoría silenciosa
reivindica los postulados generales del Gobierno, pero reprueba fuertemente la
gestión efectiva. Algo se aclara con otro sondeo, que también está en manos de
referentes de la oposición y que se realizó sólo en el área metropolitana. A la
pregunta sobre cuál fue el mejor presidente de los últimos treinta años, para
porteños y bonaerenses Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner marchan a la cabeza con
cerca del 30% cada uno, mientras que Cristina sólo cosecha el 13%. La
competencia entre la jefa del Estado y su propio marido es hipotética e
injusta: también se les podría aplicar a las distintas administraciones del
matrimonio Kirchner las condiciones macroeconómicas que les tocaron en suerte.
Uno está tentado de pensar que si Cristina hubiera protagonizado el primer
período y no los dos últimos, otro gallo cantaría. Pero de nuevo entra en
cuestión el factor político: ¿habría logrado ella, con su inflexibilidad de
legisladora aislada y su falta de experiencia administrativa, lo mismo que
logró él? Esta pregunta no es meramente retórica, puesto que la verdadera
capacidad del piloto de tormentas sigue siendo un interrogante crucial. Quizá
lo sea incluso hoy más que nunca.
…………
Este
panorama hace pensar que mientras la política habla de bicicletas financieras,
relatos, contrarrelatos y códigos penales, una turbia y larvada agenda social
se cocina a fuego lento en la Argentina.
Cuentapropistas, tercerizados, cesanteados, cooperativistas,
manteros, ocupantes ilegales, desempleados, punteros y habitantes de las villas
miseria protagonizaron una temporada estival de cortes, piquetes y copamientos.
La conflictividad social tuvo picos históricos en diciembre, y durante los dos
meses posteriores mantuvo niveles altísimos: en marzo se suman los paros de los
principales gremios, jugados a suerte y verdad por mantener los sueldos a flote
en este mar encrespado. Pero es la marginalidad, cruzada por el delito y la
desesperación, el caldo de cultivo más preocupante. No sólo porque el ajuste
suele multiplicar la inseguridad y la violencia callejera, sino también porque
los actores más vulnerables son proclives a la turba y hasta el vandalismo
cuando el Estado está ausente y el agua les llega al cuello. Los episodios de
Villa Lugano y de Saavedra de hace una semana sugieren un clima enrarecido.
Pese a que en ambos casos hubo razones y manipulaciones locales y específicas,
fue relativamente sencillo para los cabecillas conseguir que muchos desesperados
se plegaran primero a la usurpación masiva y el domingo a los destrozos
barriales. Los testigos aseguran que sesenta personas salieron como pirañas de
Villa Mitre, quemaron automóviles, incendiaron casillas de seguridad, atacaron
casas particulares y robaron motos. Fue una noche de terror. Encuadrar estos
asuntos en la eterna crisis de la vivienda y en el simple barrabravismo impide
reconocer los olores del polvorín.
Mientras
los intendentes radicales charlaban en sus sillas o con sus esposas, los
peronistas estaban como locos. ¡Se cantaron todo! Lo Auténticos sorprendieron
en la previa del Acto Central y más de uno saltó de su silla y bailó y cantó a
rabiar.
"Los
piratas" "Vení Raquel", "Diosa", "Entregá el
marrón" y "La guitarra", algunos de los temas que levantaron una
pachanga sin precedentes en el palco. ¿Los más bailarines? Marcelo Locamuz,
Marcelo Costa y su esposa, y Diego Martínez Palau.