jueves, 23 de octubre de 2008

Cuadro de situación, a las apuradas, del Zafarrancho Presente.

En una esquina tenemos al Establishment nacional e internacional, totalmente en Bancarrota ideológica.


Tener que recurrir a un video de Perón, donde este cuestiona TODAS las políticas provisionales y sociales del 55 al 73, demuestra la desesperación frente al vació ideológico producido por el Colapso del Sistema Financiero Globalizado.


Como no se presta atención, además de la ignorancia histórica, no se dan cuenta que están defendiendo la CAJA de Moyano.


A ver, según la concepción del General los FONDOS son de los Trabajadores, no del Estado.


Por sencillez operativa, el Estado es el recaudador y custodio, pero quienes lo administran deberían ser los representantes naturales de los aportantes; las Organizaciones gremiales de Trabajadores y Empleadores.


¿Les suena el concepto administración tripartita?


Según las evidencias parece que no, y como las noticias que llegan desde afuera son aterradoras, se aferran al despreciado corporativismo fascista de izquierda del Tirano Prófugo.


Las experiencias del 2001 y la 125, les enseño que la defensa de SUS intereses solo es posible DENTRO del único colectivo que aun permanece en pie.


No me extrañaría que comenzara una carrera para citar al General; incluyendo la Correspondencia Cooke Perón, La Fuerza es el derecho de las bestias; Del Poder al Exilio, quienes me derrocaron; La Hora de los Pueblos o Latinoamérica, Ahora o nunca.


Ahí se encontrara mucha munición.


En la otra Esquina, la Administración Nacional, que cree que sigue estando en la Universidad o en la Intendencia de Río Gallegos.


Muchos se quejaron de mis críticas y caracterizaciones sobre la Mesa Chica.


Provincianismo cerrado, desconfianza patológica y Conducción radial con obturación en el flujo de información.


Un mínimo estudio de las medidas a tomar, les hubiera evitado la sorpresa de las reacciones generadas en el exterior, que es donde se va a dar la batalla principal.


No se sale impune de poner en jaque la CAJA principal del Capitalismo Financiero, aunque este en bancarrota en lo ideológico y lo material.


En el Blog de Abel un Compañero asimilaba la medida a la Operación Rosario, una típica tocada de culo a los intereses de una potencia secundaria; pero que es, asimismo clave en un dispositivo mayor.


En este caso España y su papel de avanzada de la CEE, en Latinoamérica.


Al afectar el financiamiento, y mas importante, el Control de las empresas Ibéricas en Latinoamérica; estamos atacando la mancomunidad de intereses cruzados de los capitales europeos.


Estamos como en el 82; con una causa justa, a mi leal saber y entender, pero sin comprensión estratégica de los precios a pagar.


Se rompieron TODOS los pactos preexistentes con los Factores de Poder Reales, no existe la Marcha Atrás al convertirnos en una Amenaza a la Supremacía del Status Quo.


El abrazo de Costa Méndez con Fidel, ¿lo recuerdan?, significa que hay que ir hasta las ultimas consecuencias, o rendirse incondicionalmente.


Ellos ya están buscando un Alfonsin, para que “administre” el escarmiento.


Como decía Nicolas John Spykman en “Estados Unidos frente al Mundo”, FCE Méjico 1944.


“No importa si en la superficie las relaciones entre USA y Argentina parecen optimas, mas temprano que tarde esta ultima desafiara el Predominio existente, sin importar la relación de fuerzas.


Los argentinos creen tener un Destino manifiesto en Latinoamérica, su Congreso de Independencia de 1816 fue un redoblar la apuesta cuando eran el UNICO foco de resistencia frente a la monarquía Española y la Santa Alianza”


Dentro de nuestro país, y en el área parlamentaria, las modificaciones deberían pasar sin problemas; además de DEMOLER las argumentaciones en contra.


Podemos personalizar a quienes serán los voceros a favor.


1/Recalde con la fracción sindical moyanista y los territoriales bonaerenses.


2/ América González con el progresismo y la fracción sindical CTA


3/ Graciela Caamaño con la fracción sindical Barrionuevista y los territoriales anti K.


El “precio” para coordinar estos grupos es la AUTONOMIA de los Fondos, y el CONTROL por parte de los Sindicatos y la Oposición Política parlamentaria.


También se pueden sumar, si se siguen los planteos de Recalde, a la UCR y la CC; vaciando de contenido al Frente del Establisment.


El “Precio” de esta incorporación es permitir la “opción de permanencia” en el sistema de las AFJP.


Aclarando que NO SON fondos previsionales, sino cuentas de inversión, donde los resúmenes tomaran el “Valor de Mercado” con sus variaciones típicas.


Además, permanecer significa RENUNCIAR al rescate presente y futuro por parte del Estado.


Otro si, las cuentas inactivas, de quienes no aportan, para permanecer en las AFJP deben ser activadas dentro de los 180 días para poder permanecer en estas, en caso contrario serán considerados bienes mostrencos.


Para mi no es un “costo” tan exagerado, tomando en cuenta que estamos atacando la base material del Poder Económico en la Argentina.

Tácticas y Cursos de Acción


Tomando en consideración la relación de fuerzas existentes, para el frente Pro AFJP lo posible se reduce a repetir el Súper Cleto en el Senado, en Diputados los números no dan.


Por eso mismo quienes DEBEN encabezar la Ofensiva en Diputados son América González y Graciela Caamaño, a su reconocido carácter de Opositoras se le suma el conocimiento del tema y su histórico rechazo al Sistema Actual.


La primera asegura la minimización del argumento anti K, además de sumar el voto progresista.


La segunda permite un ablandamiento en las posiciones recalcitrantes del Senado, sumando al peronismo disidente.


El tema de la CC y la UCR DEBERIA ser manejado por Recalde, y su ofrecimiento de ABRIR el Proyecto dando todas las “garantías” necesarias sobre el uso correcto de los Fondos, Bonos y Acciones.


Por ejemplo; si se mantiene la AFJP Nación, esos fondos se destinarían, y serian monitoreados por la Oposición para la PyMES Industriales y Agrarias del Interior.

Resumiendo, sea cierto o falso el manotazo de los K; haya existido un interés patriótico o un calculo electoralista; nos metimos en pleno ojo del huracán post globalización.


Como NO existen cartas náuticas en este mar de incertidumbre, ni tampoco se sabe cuanto se tardara en llegar a costas seguras, solo nos quedan los reflejos de lo aprendido históricamente.


Especular sobre quien ganara más dentro de cada Coalición es torpe, los ajustes de cuentas SIEMPRE se hacen sobre tierra firme.

El Colapso Republicano, recordando al Marxista Federico Pinedo.


Juro que nunca pensé que nuestra Clase Dirigente, de matriz Republicana, se rendiría total y absolutamente.

Con la difusión masiva del video del general sobre el saqueo de las Cajas de Jubilación liquidaron el periodo 55/73.

Porque en la volteada no caen solamente la Libertadora o la Revolución Argentina; también les toca a Frondizi, Guido e Illia.

Abrieron la caja de Pandora del Revisionismo, y sus héroes cívicos van a salir muy mal parados.

Creo que no exagero si digo que Perón y Federico Pinedo se ubicaron en vida en posiciones antagónicas.

Aunque, paradójicamente, tomaron o plantearon medidas muy similares.

La diferencia fundamental estaba en los beneficiarios de sus decisiones.

Veamos algunos ejemplos.

1/ Intervención del Estado, el Socialista Independiente fue el creador del Estatismo durante el Gobierno del Radical Antipersonalista Justo.

La imagen superior, hacer clic en ella para agrandar, nos da las leyes y/o decretos de la creación de los Organismos y su fecha de creación.

La tome una fuente insospechable y neutral, el Abuelo Económico en este post, hacer clic.

2/ La industrialización y despegue de Gran Bretaña, con el plan Pinedo de 1940.

Este panorama del comercio exterior argentino confirmaba que los cambios generados por la crisis de 1930 se tornaban cada vez más profundos y que la vuelta a la situación anterior a la crisis se hacía cada vez más remota.

Mientras las exportaciones tradicionales parecían tener pocas perspectivas en el largo plazo, una vez que pasara la coyuntura bélica que temporalmente estaba beneficiando a los ganaderos, las exportaciones industriales argentinas parecían tener un horizonte mucho más prometedor a futuro.

La opción por las exportaciones industriales implicaba la profundización de los cambios de política económica provocados por la crisis de 1930: mayor intervención del Estado en la regulación económica y también un mayor cierre de la economía local. (2) 

En cuanto a la política doméstica, también tuvo su impacto sobre las relaciones económicas anglo-argentinas.

En noviembre de 1940, Federico Pinedo, designado Ministro de Hacienda por el presidente Ramón Castillo, propuso un Plan de Reactivación Económica que, de haber tenido chances de ser respaldado políticamente, habría clausurado el férreo bilateralismo con el Reino Unido impuesto por los tratados Roca-Runciman de 1933 y Malbrán-Eden de 1936.  

El Plan Pinedo propuso, como salida a las dificultades que la guerra generaba en la economía argentina, tres objetivos:

 a) insistir en la compra de las cosechas por parte del Estado, para sostener el precio de las mismas;

b) estimular la construcción pública y privada, por su efecto multiplicador sobre muchas otras actividades de la economía; y

c) incentivar la producción industrial.

Pinedo sostenía que si el comercio exterior seguía siendo la "rueda maestra" de la economía, las actividades industriales, "ruedas menores", contribuían al equilibrio general de dicha economía.

Pinedo advirtió claramente el problema de una economía excesivamente cerrada en sí misma y propuso estimular las llamadas "industrias naturales", que elaboraran materias primas locales y las exportasen a mercados tales como los países vecinos y Estados Unidos.

Por esa vía, a largo plazo, la Argentina solucionaría el problemático déficit comercial que mantenía con el país del Norte, que indudablemente se incrementaría a la par del crecimiento del sector industrial argentino, y, con este último, el aumento de la demanda de insumos, máquinas, repuestos y combustibles, elementos de los cuales el mercado norteamericano era el principal proveedor. 

La propuesta no preveía que la Argentina interrumpiera su provisión de alimentos a Gran Bretaña, país que pagaría estas compras entregando de manera gradual sus ferrocarriles instalados en la Argentina.

A la vez, la Argentina podría adquirir de Estados Unidos sus necesidades de productos manufacturados, para lo cual el gobierno argentino recibiría del país del Norte un préstamo de 110 millones de dólares.

De haberse concretado en la práctica la propuesta de Pinedo, ésta habría implicado una modificación de los términos de la relación triangular Argentina-Gran Bretaña-Estados Unidos y una inserción de la Argentina en el mundo sustancialmente distinta a la de las décadas anteriores.

El plan exigía un Estado con instrumentos de intervención económica poderosamente desarrollados, que pudiese movilizar el crédito privado y orientarlo hacia inversiones de largo plazo, entre ellas las industriales.

Además, dicho plan preveía un estímulo a las exportaciones de productos manufacturados a través de sistemas de reintegros, leyes contra el dumping y una intensa promoción del intercambio. (3)  

Fuente el CEMA, hacer Clic aquí, les recomiendo leer TODO el Articulo, no tiene desperdicio.

3/ La Cuestión Social y el Marxismo

El diputado socialista José Luis Pena afirmó:

"El ministro de Hacienda no es responsable de esta situación -enfatizó- pero es responsable de buscar soluciones para sacar a flote situaciones personales y de clase".

"Este gobierno -que no ha sido capaz de ocuparse de la situación desgraciada de millares de hombres que no encuentran trabajo y que están viviendo a lo largo de las vías ferroviarias, debajo de una arpillera y que uno no sabe cómo comen ni viven; este gobierno que no ha organizado nada para aliviar la situación desgraciada de este conjunto enorme de trabajadores, concibe, sin embargo, este plan para aliviar la situación de algunos privilegiados".

Terminó reprochándole al ministro de Hacienda el cambio de sus ideas monetarias, pues mientras fue afiliado socialista pensaba sobre esas materias como lo hacía el partido al que pertenecía.

"El señor diputado Pena me increpa por la supuesta defección a mis viejas ideas de antiguo exégeta de Marx -contestó Pinedo-, convertido ahora en el defensor de los peores intereses oligarcas y conservadores.

Y no hago con eso sino volver a lo que fui: un socialista oligarca.

Oligarca por naturaleza, socialista por convencimiento; sigo creyendo, no obstante mi posición en la política y mi posición en el gobierno, que no estamos en un Estado perfecto.

Sigo viendo las fuentes de privilegio donde las vi siempre; sigo considerando legitimo lo que consideré legítimo.

Me aparté en el campo político del árbol que no da frutos.

Pensé que si se habían secado algunos fuertes organismos, también habían perdido su lozanía otros, y que en esas circunstancias lo que era el deber de los argentinos, lo que era el deber de los hombres que ocupan un lugar en el terreno político de la República era formar la fuerza gobernante capaz de encauzar a este país por sendas de progreso".

Fuente Magicas Ruinas, hacer clic

4/ Las Leyes Ómnibus a Libro Cerrado y el “trust de cerebros”

Los efectos de la crisis económica tampoco se habían disipado con las medidas aplicadas por el ministro de Hacienda en sus primeros meses de actuación.

Fue entonces cuando tomó estado público la existencia de un trust de cerebros -así lo llamaban los diarios- que asesoraba a Federico Pinedo.

Se trataba de un grupo de jóvenes representantes de una concepción menos ortodoxa para encarar las cuestiones económico-financieras, entre los que se encontraba Raúl Prebisch.

Ese equipo en menos de dos meses mandó al Congreso seis proyectos: creación del Banco Central, Ley de Bancos, Instituto Movilizador, Ley Orgánica del Banco Hipotecario, Ley Orgánica del Banco de la Nación y Ley de Organización de las instituciones mencionadas.

Niemeyer remitió desde Londres una carta a Pinedo en abril de 1934, documento transcrito por primera vez por Raúl Scalabrini Ortiz en su libro Política británica en el Río de la Plata, señalando la urgencia de la sanción de los proyectos bancarios y monetarios, así como el método a emplear.

"En fin, me esfuerzo, en convencerle de que es más fácil en una operación la sanción de todas las leyes, que en varias etapas.

Cualquier controversia -le advertía- que se suscite, puede ser tratada con mayor eficacia con un paso decisivo, que por una serie de pasos que prolonga la controversia y que, a causa de ser irresoluto no aseguran los beneficios que es la mira de toda la Nación".

De acuerdo con el consejo de Niemeyer, la sorpresa y la fecha de entrada de aquel manojo de leyes en el Senado (ingreso verificado el 18 de enero de 1935, quince días después que el radicalismo abandonara la abstención electoral) eran dos términos claves para el éxito, y los hechos posteriores certificaron que se aplicó el criterio del experto inglés.

Fue en pleno verano, con los legisladores de vacaciones y las actividades generales en receso, cuando el gobierno provocó un debate de tanta trascendencia.
Lisandro de la Torre la señaló admonitoriamente:

"Los proyectos en discusión, preparados sigilosamente por el Poder Ejecutivo, fueron traídos a esta Cámara 'ex abruto', con la intención de tratarlos en sesiones extraordinarias, convocadas para otros objetos, y se pudo ver desde el principio el deseo de imprimir a su sanción una velocidad vertiginosa.

Llegó a pretenderse que se debían despachar y sancionar en 48 horas.

Un modus operandi tan extraño -acotó el senador santafesino- sugirió la sospecha de que se deseaba dificultar el debate, y evitar los esclarecimientos amplios exigidos por la trascendencia de los proyectos y por sus notorios proyectos.

Finalmente se nos acordaron piadosamente cinco días para estudiar los proyectos complejos que trasforman fundamentalmente el régimen monetario y bancario de la Nación".

Fuente Mágicas Ruinas; hacer clic

miércoles, 22 de octubre de 2008

La batalla mediática se esta dando en Canal 26 y Crónica

Mauro Viale “moderando” a Pérsico vs. los defensores de los Fondos Privados.

Chiche Gelbum entrevistando a Moyano, mientras recibe una carta manuscrita de la Dra. Carrio, donde aclara su posición del 2000 frente a las AFJP.

El espacio social y político en disputa no es consumidor de TN, y mucho menos de C5N o el Grupo De Narváez.

Citando al filósofo de Anillaco, es un cambio Copernicano de la Cultura Política.

Mauro y Chiche como entrevistadores son más peligrosos que una yilet en el bolsillo trasero de un Bluyin.

América González corriéndolo a Pinedo con la Constitución y los Códigos Civil y de Comercio, Belleza diría el Bambino.

Bienvenidos al Circo los Gladiadores Mediáticos.

Estatismo con acento de Montparnasse

Cada día una idea nueva, pero siempre con trasfondo nacionalista. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, sorprendió y hasta encandiló ayer a muchos parlamentarios europeos con otra innovadora propuesta para afrontar la doble crisis financiera y económica que sacude Europa. El presidente de turno de la UE propuso a los demás Estados crear fondos soberanos nacionales para evitar que las grandes empresas europeas caigan en manos extranjeras en un momento en que la cotización bursátil de algunas sociedades se encuentra por los suelos, al 30% de su valor. Con elevadas dosis de optimismo-voluntarismo, apuntó que "la crisis es una ocasión para construir una Europa más eficaz".

"Las bolsas se encuentran a un nivel históricamente bajo", dijo Sarkozy en Estrasburgo, "y no me gustaría", añadió, "que los ciudadanos europeos dentro de unos meses se despierten y descubran que las empresas europeas pertenecen a capitales no europeos que compraron al precio más bajo en las bolsas y se quedaron con la propiedad". Por esto pidió que "reflexionemos sobre la oportunidad de crear también fondos soberanos para nuestros países, que permitirían defender los intereses nacionales y europeos, aprovechando un dinero que no está caro para adquirir activos estratégicos que están devaluados, hasta un 30% de su valor".

Los fondos soberanos son unos vehículos de inversión de los países exportadores de petróleo, materias primas o manufacturas que se nutren de las reservas oficiales de sus bancos centrales. A finales de 2007 gestionaban unos tres billones de dólares (unos 2,29 billones de euros). Los más potentes son el de Abu Dhabi (875.000 millones de dólares); Singapur (330.000); Noruega (310.000); Arabia Saudí (300.000) y China y Kuwait (con 200.000 cada uno).

La propuesta del líder francés supone un enfoque diferente del mantenido hasta ahora por la Comisión Europea, partidaria de alcanzar un acuerdo con los fondos soberanos existentes sobre transparencia y un código de conducta. Precisamente la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, ha convocado para el próximo consejo de Economía del día 4 de noviembre a varios representantes de los fondos soberanos para intercambiar puntos de vista.

El presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, advirtió de la complejidad de la materia señalando que sobre los fondos soberanos existían posiciones muy distintas. Recordó que mientras Italia pretendía restringir las inversiones de estos instrumentos en su país, España por el contrario había invitado a los países del Golfo a participar en el fondo de ayuda pública español. Barroso consideró interesante la propuesta de Sarkozy, pero precisó que "no podemos dar la idea de que estamos por principio en contra de los fondos soberanos". El jefe del Ejecutivo comunitario admitió, no obstante, que habría que dar alguna respuesta "si hay ataques de depredadores sobre nuestras economías".

Michael Glos, ministro de Economía alemán, manifestó perplejidad ante la propuesta, que consideró "contraria a los fundamentos de nuestra política económica". El portavoz de la CDU, el partido de la canciller, Angela Merkel, calificó de "desproporcionadas" las medidas propuestas.

En su intervención en el pleno de la Eurocámara, Sarkozy desarrolló los principios que en su opinión deben guiar la nueva regulación de las finanzas internacionales como un anticipo de su grandilocuente proyecto de "refundar el capitalismo". Así, señaló que "ningún banco que hubiera recibido dinero público debería poder invertir en un paraíso fiscal". El copresidente de los Verdes, Daniel Cohn Bendit, pidió que "se declarara obligatorio declarar los flujos financieros en los paraísos fiscales".

Sarkozy lanzó de pasada una crítica velada a los países europeos que mantienen todavía el secreto bancario (Luxemburgo, Bélgica y Austria) al señalar que "no vamos a tener credibilidad si exigimos a otros unas reglas que nosotros no cumplimos en nuestra casa".

También mostró su rechazo a los hedge funds, fondos especulativos cuyo interés por el corto plazo puede ser muy perjudicial para las empresas y que manejan miles de millones, "por no estar sometidos a ningún tipo de regulación ni de control". En su opinión, ninguna institución financiera debería escapar a la vigilancia de la inspección. Aseguró que se revisaría la recomendación de la Comisión de 2004 sobre los sueldos de los ejecutivos para evitar la toma de riesgos excesivos.

Las medidas anunciadas por Sarkozy despertaron la ironía del jefe de filas de los socialistas en la Eurocámara, Martin Schulz, quien dijo que el presidente del Consejo "habla como un verdadero socialista europeo al pedir más regulación sobre los mercados financieros". A lo que el dirigente francés replicó, "¿yo me he convertido en socialista? Quizá, pero admitamos que usted no habla como un socialista francés".

El presidente volvió a insistir en su idea de "coordinar las políticas económicas de la UE". Subrayó la contradicción interna al proyecto europeo, al señalar que "tenemos una moneda, un mercado, un Banco Central Europeo, pero no tenemos una política económica europea". Al respecto, se refirió a la iniciativa de Estados Unidos de ayudar a sus fabricantes de automóviles con 25.000 millones de dólares de créditos baratos, sugiriendo que Europa debería hacer algo en este sentido.


ANDREU MISSÉ - Estrasburgo - 22/10/2008
El Pais, España

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Sarkozy/llama/evitar/compra/empresas/UE/extranjeros/elpepuint/20081022elpepiint_1/Tes