martes, 28 de abril de 2009

Hiroo Onoda, “… soportando lo Insoportable y padeciendo lo Insufrible”


No puedo evitarlo, los discursos Apocalípticos me patean el hígado.

¿Será, como me decía mi Tío Abuelo Antonio, una Cuestión de Clase?

“Los burgueses adoran el espamento de la Opera, para ellos solo hay dos resultados posibles; el éxtasis de la Victoria o la hecatombe del  Ragnarok.

Pero nosotros, que somos los que terminamos juntando los pedazos, sabemos que ninguna es definitiva.

Es una lucha sin descanso ni tregua, que lleva generaciones, con retrocesos y avances.

Como los olivos, sembras para que tus hijos o nietos cosechen”  

¿Es derrotista la visión?, solo para quienes no han tenido que juntar los pedazos.

En mis 52 años de vida tuve mas de ½ docena de Ragnarok, políticos y personales; y aun ante las muertes mas desgarradoras, seque mis ojos, junte los pedazos y seguí en la huella.

Los japoneses son maestros en este tipo de situaciones, quizás por vivir en unas islas azotadas por terremotos y tsunamis.

Hiroo Onoda, fue uno de los últimos soldados japoneses en “…soportar lo Insoportable y padecer lo Insufrible”.

Paso 30 años luchando una guerra que ya había terminado.

Ahora bien, técnicamente Japón nunca se rindió ni se dio por vencido.

El famoso discurso del Emperador Hiroito, fue redactado de tal manera que no aparecían ni las palabras “rendición” ni “derrota”.

La guerra era tratada como un desastre natural, y no como la imposición de la Voluntad del otro.

Apelando al Sutra del Loto, “… soportando lo Insoportable y padeciendo lo Insufrible”; lo que se decía es que había que asumir que, “por el momento”, las relaciones de fuerzas eran desfavorables.

Por lo tanto, una “tregua”, para reconstruir lo destruido, era “honorable”.

Si, ya se que para nosotros parece un escapismo, una paliza es una paliza; pero Clausewitz no lo veía así.

La Guerra, “Constituye un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad".

Entonces podemos decir, "La política es la continuación de la guerra por otros medios"

Cuando Hiroo Onoda regreso, no permaneció mucho tiempo en Japón, prefirió emigrar a Brasil.

La embriaguez de la Victoria económica japonesa los había llevado a la autocomplacencia; era el comienzo de la colonización en USA.

 

ANÁLISIS DEL DISCURSO: DISCURSO DEL EMPERADOR HIROHITO CON MOTIVO DE LA RENDICIÓN DE JAPÓN DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Raquel Rubio Martín

Universidad de Tokio, Japón

http://www.ugr.es/~feiap/ceiap1/ceiap/capitulos/capitulo04.pdf

 

lunes, 27 de abril de 2009

El Movimiento, ¿es un Sistema Complejo o Complicado?


Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador.

Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados.

Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_complejos

 

Ojo, la pregunta va más allá del PJ, o del peronismo como centro articulador.

El Compañero Ezequiel realizo varios post tratando de dilucidar los intríngulis de esta campaña electoral.

Mis disensos con él se basan en la cantidad de información adicional, que esta oculta en los vínculos de las partes interconectadas, que componen al peronismo in toto.

Si tiende a cero, preparemos el pase a la clandestinidad; si tiende a 1, flor de disgusto para los Analistas Políticos.

El análisis lineal, que se quiere medir en porcentajes electorales o cantidad de bancas, es un fotograma de una película.

En el peor de los casos seria una repetición del 2003, pero la información sociológica y económica, que contienen los votos es tan importante como la cantidad de bancas.

Cualquiera pude ganar una Elección, hasta fue Presidente De la Rua, el problema es el día posterior a la Asunción.

Para cualquier candidato que se autodesigne como peronista, ganar es más complicado, necesita los votos del GBA.

Aunque le sobren con los que saco fuera del Conurbano.

Como el Estado colapso, junto al Sistema político en el 2001, es necesario reconstruirlo; y para reconstruirlo hace falta una masa critica de militantes que ejecuten las tareas mínimas para mantener la gobernabilidad.

Mientras se seleccionan y entrenan los Funcionarios Públicos que los remplacen.

Si no se tiene esa militancia solo es posible el fracaso.

Como los de “afuera” no quieren bajar, por comodidad y bajos salarios, solo queda reclutar dentro del mismo GBA.

Pero como se demuestra en el trabajo de Steven Levitsky, hacer clic aquí, es muy difícil disciplinar políticamente a las hordas mazorqueras.

Cuando se enculan, le bajan la persiana a la básica, y que movilice magoya.

A pesar de los prejuicios, no es un problema de plata, ver este post del Conurbano.

Hay que lograr un Consenso, o como mínimo coincidir en lo que NO se quiere.

Esos vetos aniquilaron a Menem, y dejaron mal parado a Duhalde.

¿Pueden vetar a Kirchner?; si y solo si, aparece algo que mejore su propuesta, y sea viable su ejecución.

El trabajo de Dennis Merklen, Pobres Ciudadanos, tiene toda la data sobre los comportamientos políticos.

Claro, tanto Levitsky como Merklen van a contra corriente del Sentido Común de la Academia, y sus epígonos Partidarios o Periodísticos.  

 

Cuero Crudo




La foto es de aquí, vale la pena leer todo

Crisis, ¿Bomberos o Cerrajeros?


No es casual que en los estados de Excepcionalidad queden en suspenso todos esos valores tan caros para las burguesías de todo pelaje.

Si de una casa sale humo no buscamos un cerrajero para que abra las puertas, reclamamos un bombero que las rompa a hachazos.

Luego se vera la gravedad de la situación.

El amigo Andy Tow publica un listado sobre los ultimas 25 elecciones, y los cambios de gobierno, da casi un miti miti.

Quizás una de las claves este en la percepción popular de cómo se enfrenta la Crisis.

Aquellos que parecen desorientados corren mucho mas riesgo de ser remplazados, que los que muestren reflejos rápidos, aunque vayan en contra de tus principios ideológicos.

¿Decisionismo vs. Ideología?

El mejor ejemplo es el 911.

Todos conocemos la acendrada defensa de la intimidad, y la iniciativa privada, del pueblo estadounidense.

Cualquier intento por aumentar el control o participación estatal es repudiada enérgicamente, siempre y cuando no se vea el humo.

Las medidas de excepcionalidad, debidas al ataque a las Torres Gemelas, arrasaron con Libertades básicas; que son el fundamento de su Constitución.

Yo, o el Caos; le permitió ser reelegido a Bush.

Pero sus dudas y reticencias, frente a la Crisis económica, le jugo en contra.

No importa lo que haya hecho o dicho después de la Elección, ya era tarde.

La Guerra contra el Terrorismo se convirtió en un mal menor, frente a la implosión económica.

La Primera Guerra Mundial, con sus motines y saqueos, es una luz roja que titila en la historia.

No hay esfuerzo militar sostenible sin tener en cuenta la retaguardia civil.

Lo Aliados occidentales, en 1945, se asombraron cuando comprobaron que en una Europa desvastada; los civiles alemanes estaban en mejores condiciones físicas que los británicos.

No implosionaron como en 1918, fue la fuerza bruta de las armas quien los venció.

Pero eso tuvo un costo, el hambre del resto del continente.

Toynbee, comparando la militarización de las economías inglesas y alemanas, descubrió que los ingleses habían movilizado el total de sus recursos en 1940.

Incorporación de las mujeres, turnos triples en las fábricas, racionamiento de alimentos según el tipo de tarea, etc.

Los alemanes recién lo hicieron en 1943, cuando la marea era irreversible, y ni siquiera alcanzaba con la mano de obra esclava.

El concepto Totalitario de “Das Volk in Waffen” fue aplicado con mayor intensidad y minuciosidad en la democrática Gran Bretaña, que en las fascistas Italia y Alemania.

El relativo impacto de la Crisis en nuestro país aun no es un factor que influya en el voto, por ahora.

Pero no es un dato menor lo que la Dra. Carrio definió en 2007 como “Decisionismo peronista”.

Resolver a hachazos, si es necesario, el intríngulis que se enfrenta.

El ejemplo lo tenemos con las AFJP, que en comparación con la 125, tiene implicancias constitucionales más importantes.

El momento fue el que permito cambiar la Ley, recordemos que era pleno colapso de las Bolsas; en Chile el Gobierno de la Concertación debió salir a completar las jubilaciones, para que no fueran menores al limite legal.

Todos los Analistas Políticos dan por hecho, que después del 28J, los peronismos se sentaran a renegociar los espacios de Poder, y las continuidades de las políticas.

La coordinación del frente antiK es mas relativa, porque omite deliberadamente un aspecto clave.

¿Cuáles son las medidas para paliar la Crisis Social, por el impacto del derrumbe de la Globalización?

Sin este dato todo cambio Macro esta condenado, no es casual que los gobiernos peronistas no tengan saqueos.

Como decía públicamente Julio Ramos, con el Tema de Tartagal y Mosconi,

“Si hubiera estado Menem, en lugar de los Radicales, mandaría polenta en lugar de Gendarmería”

¿Dónde están los planes de contingencia (polenta) de la Oposición?

Vuelvo a remitir un pedido no respondido, ¿la Asignación Universal, como se financia y como se ejecuta?  

¿Ante los despidos en las Empresas multinacionales, GM por ejemplo, que medidas se van a tomar?

Si es necesario un Shock de confianza, con devalución importante y liberación de precios, ¿Qué medidas de contención social se toman?

¿El estado de sitio de la Rua y la aplicación de la Ley Marcial?

Todos hablan de Chile y Brasil, pero ninguno explica como imitar sus masivos planes de ayuda social.

OK, no se hizo el Fondo anticiclico, ¿pero eso es un impedimento?

En el 2002 estábamos mucho peor ahora, y eso no impidió la creación de los Planes JyJ.

Ah, por principios Republicanos se niegan a cualquier tipo de Clientelismo, ¿entonces quien va a llenar el hueco, Caritas?  

Estimados lectores, pueden acordar o no con mi análisis, pero por lo menos le pueden exigir a sus representantes definiciones sobre estos temas.

Seria muy triste que después se avergonzaran por que sus elegidos optaron por el plomo en lugar de la polenta.  

No estoy haciendo la Gran Lilita, solo señalo lo que la experiencia compartida de los últimos 25 años nos muestra.