sábado, 16 de abril de 2011

Oficial, Volumen Militante y Voluntad de Movilización de las Masas; según Estados Unidos.





“In times of crisis, you learn the measure of a man.”

Mientras los “Institucionalistas” deslindaban responsabilidades frente a los Medios,…

“Horas después de que las ondas de choque primer éxito, dos de los mayores grupos del crimen entró en acción, la apertura de sus oficinas a los varados en Tokio, y el envío de alimentos, agua y mantas a las zonas devastadas en camiones de dos toneladas y vehículos de todo lo que podía conseguir en movimiento.

El día después del terremoto del Inagawa-kai (el tercer mayor grupo del crimen organizado en Japón, que fue fundada en 1948) envió veinticinco camiones de cuatro toneladas lleno de pañales de papel, ramen instantáneo, baterías, linternas, bebidas, y los elementos esenciales de la vida cotidiana de la región de Tohoku.

Un ejecutivo de Sumiyoshi-kai, el grupo de delincuencia segundo, incluso ofreció refugio a los miembros de la comunidad extranjera, algo inaudito en un país todavía poco xenófoba, sobre todo entre la yakuza de derecha”.

Fukushima, Republica y Mafia; hacer clic aquí.

+++++++++++++++++++++++



Participación en protestas y manifestaciones

La medición de la participación en protestas

Una forma menos institucionalizada y más contenciosa de participación en las sociedades modernas es la protesta social.

En América Latina, las protestas han sido un aspecto distintivo del funcionamiento del sistema político en los últimos años.

En efecto, éstas jugaron un papel clave en la destitución de varios presidentes, ya sea directamente a través de la propia presión popular o indirectamente facilitando la implementación por parte del Congreso del mecanismo constitucional del juicio político (Pérez-Liñán 2007).

En nuestro país, existe una larga tradición de movilizaciones populares históricamente asociadas a poderosas organizaciones sindicales y más recientemente a la consolidación del denominado movimiento “piquetero”.

………

Como se ve en el Gráfico VI.28, la participación de los argentinos en manifestaciones o protestas públicas es la más alta del hemisferio.

En efecto, el 15,4% de los entrevistados dice haber participado en este tipo de actividades durante el transcurso del último año.

Esta cifra es muy significativa si se tiene en cuenta que el promedio para la región es apenas de 7,5%.

Vale decir, el porcentaje para Argentina es casi dos veces el promedio regional.

El lote de países que presenta valores de participación en protestas superiores al 10% de los encuestados se completa, en este orden, con los Estados Unidos, Perú, Paraguay,….

……

Dada la importancia que reviste el tema de la protesta social en Argentina, dejamos el análisis de los determinantes de las mismas para un examen más detallado en el Capítulo VIII y pasamos a considerar ahora la cuestión de la participación electoral.

Pagina 178

//////////////////////


Participación electoral

La última dimensión de la participación cívica que nos interesa analizar en este capítulo es también la forma más institucionalizada: la participación electoral.

Como veremos enseguida, esta modalidad continúa siendo la forma más común de participación en buena medida debido a que constituye la forma más directa y la que menos recursos (en términos de tiempo, dinero y organización) requiere.

Asimismo, es menester recordar que salvo contadas excepciones el voto es obligatorio en las Américas.

……………..

Como se observa, entre los simpatizantes de algún partido predominan quienes se sienten cercanos al Partido Justicialista y al Frente para la Victoria (movimiento político liderado por el matrimonio Kirchner que en realidad constituye una fractura dentro del mismo PJ).

Ambos partidos juntos suman casi el 50% de las adhesiones.

El otro partido que tiene una proporción relevante de simpatizantes es la Unión Cívica Radical.

Esto no sorprende dado que la UCR continua siendo el principal partido de la oposición a nivel nacional.

Considerablemente más abajo en la simpatía ciudadana se encuentran, en este orden, Proyecto Sur, PRO y el Acuerdo Cívico y Social.

Pagina 185.

//////////////////////



El impacto de la protesta sobre la democracia

¿Constituye la protesta social una amenaza para la democracia?

Los estudios pioneros sobre los movimientos sociales llamaron la atención sobre los peligros de la acción colectiva (Le Bon 1971).

A mediados de los años setenta, un influyente reporte sobre los levantamientos populares que en 1968 dieron vida al denominado Mayo Francés, alertaba sobre la amenaza de tales acciones para las democracias europeas (Crozier, Huintington y Watanuki 1975).

La idea fundamental defendida por este informe, y apoyada por algunos académicos de la época, era que la protesta desafiaba las fuentes establecidas de autoridad, expresaba el descontento hacia el funcionamiento del sistema político (antes que hacia ciertos dirigentes o problemas específicos) y se erigía entonces como un substituto de la participación política convencional (Muller 1979; Gurr 1970).

Este argumento, sin embargo, recibió escaso apoyo empírico.

Por ejemplo, en su estudio sobre siete democracias industrializadas Farah, Barnes y Heunis (1979) reportan que no existe una asociación significativa entre la propensión a participar en protestas y los sentimientos de insatisfacción con el sistema político.

En la misma dirección, Thomassen (1990) mostró que el apoyo al régimen político en Holanda y Alemania no estaba relacionado con el apoyo a la participación en protestas.

Abordamos muy brevemente este tema en Argentina de la mano de cuatro modelos de regresión, uno para cada una de las siguientes variables dependientes: apoyo a la democracia (ING4), apoyo al sistema (PSA5), apoyo a los golpes militares (COUP) y apoyo a la democracia estable.

Para no abrumar al lector, reproducimos enteramente los modelos utilizados en el Capítulo III (Gráficos 8, 14 y 21) y el Capítulo VII (Gráfico 29) con el agregado de una variable dicotómica que mide si el encuestado participó o no participó de una protesta o manifestación en el último año.

Los resultados de estos modelos, que pueden consultarse en el Anexo de este capítulo, no arrojan evidencia empírica en favor de la tesis que asocia la protesta social con percepciones individuales negativas hacia la democracia y el sistema político.

En efecto, como el lector puede comprobar, en ninguno de los cuatro modelos la variable que mide la participación en protestas tiene un efecto estadísticamente significativo.

Estos datos son consistentes con la interpretación sugerida más arriba respecto del carácter convencional de la acción colectiva contenciosa en nuestro país.

Conclusión

Este capítulo estudió en detalle el fenómeno de la protesta social en Argentina.

Según datos del Barómetro de las Américas 2010, comparativamente hablando nuestro país se ubica como el país más contencioso de la región.

Asimismo, la proporción de argentinos que en el último año protestó o se manifestó en las calles es mayor que la proporción que acudió a alguna de las instancias estatales de resolución de conflictos tales como elevar pedidos a legisladores, intendentes, concejales y funcionarios burocráticos o participar de reuniones convocadas por el gobierno local.

Estas protestas y manifestaciones que en su mayor parte son voluntarias, parecen ser eficientes en obtener respuesta a los reclamos, se dirigen fundamentalmente a cuestiones económicas, interpelan tanto al gobierno nacional como a los diferentes gobiernos provinciales, y gozan de una considerable legitimidad ciudadana.

Incluso, los argentinos son tolerantes frente a modalidades de acción “violentas” como el corte de calle o la invasión a la propiedad privada.

Habiendo descrito las características generales del fenómeno, el capítulo pasó a examinar los determinantes individuales de la participación en protestas y manifestaciones.

En ese sentido, los factores de mayor impacto son la participación en organizaciones civiles, la militancia político-partidaria, el tamaño del lugar de residencia y la edad de los entrevistados.

De especial interés teórico y empírico para éste informe ha sido la relación positiva entre militancia partidaria y protestas, lo cual a nuestro entender indica la interrelación y superposición existente entre la política institucional y la no-institucional, dejando en claro que no son arenas políticas mutuamente excluyentes.

Finalmente, el capítulo exploró el potencial efecto de la protesta social sobre varias dimensiones de la democracia.

Los datos son elocuentes: en ningún caso la protesta social está asociada con creencias y actitudes desestabilizadoras de la democracia.

Contrariamente a nociones vagas de debilidad institucional o amenaza sistémica, la protesta social en la Argentina democrática se ha configurado como un vía cotidiana de actividad política colectiva y de participación en procesos de diseño e implementación de política pública.

Pagina 247

//////////////////////



El papel del estado argentino en la economía

Para tener una idea más clara del nivel de estatismo de los ciudadanos de las Américas y de los argentinos en perspectiva comparada, el Gráfico X.6 muestra los promedios para cada una de las seis dimensiones del fenómeno presentadas al inicio de esta sección.

La primera columna presenta el promedio de las respuestas de todos los países incluidos en la ronda 2010, la segunda columna muestra el promedio eliminando las respuestas de Canadá y los Estados Unidos, y la tercera columna solamente exhibe los promedios de las respuestas de Argentina.

El primer dato que llama la atención es que los argentinos tienden, en promedio, a ser más estatistas en todas las dimensiones (con excepción de ROS6, es decir, la provisión estatal del servicio de salud) que los ciudadanos de las Américas en su conjunto.

Si eliminamos las respuestas de Canadá y los Estados Unidos, los argentinos continúan siendo más estatistas en las dimensiones ROS1, ROS2 y ROS4.

El segundo dato que vale la pena subrayar es que tanto los ciudadanos de las Américas como los argentinos tienden, en promedio, a apoyar más intensamente la intervención del Estado en las áreas de provisión de salud, provisión de jubilaciones y reducción de la desigualdad.

Luego, unos y otros prefieren un Estado intervencionista más fuerte en la generación de empleo que en la adquisición de empresas e industrias clave de la economía nacional.

Por último, debemos concluir diciendo que, con niveles de apoyo de 71,1 (promover el bienestar de la gente, ROS2), 70,8 (crear de empleos, ROS3), 71,4 (reducir de la desigualdad, ROS4), 73,8 (proveer pensiones de jubilación, ROS5) y 76,3 (proveer servicios de salud, ROS6) o superiores en todos los países de América Latina y el Caribe incluidos en la ronda 2010 del Barómetro de las Américas, el ciudadano “promedio” está a favor de que el Estado en lugar del sector privado sea el principal actor en actividades centrales de la política económica.

Volviendo ahora a los dos temas relacionadas con el rol del Estado en la economía que nos interesan especialmente en el caso argentino, la renacionalización de empresas privatizadas y la estatización del sistema jubilatorio, nos preguntamos por los determinantes individuales de la variación observada en el nivel de apoyo a estas cuestiones.

Para ello construimos dos modelos de regresión lineal, una para cada una de estas variables continuas, en los que incluimos junto con las características socioeconómicas y demográficas habituales, la percepción sobre la economía nacional, la percepción sobre la economía personal, la ideología política del entrevistado2, la percepción sobre el desempeño económico del gobierno, y la evaluación de la labor del actual Presidente.

En relación a nuestras expectativas teóricas, en primer lugar debemos suponer que tanto la percepción sobre la situación económica nacional como la percepción sobre la propia situación económica importan, pero no es claro a priori en qué dirección.

Una percepción negativa podría generar una preferencia por políticas proporcionadas por el Estado en lugar del sector privado, pero también una percepción de este tipo podría estar indicando un pobre desempeño gubernamental lo que reduciría la confianza en el Estado y la demanda de que éste asuma un rol más protagónico en la economía.

El efecto esperado de la ideología política del entrevistado, en cambio, es obviamente más claro.

Nuestra expectativa es que aquellos identificados con una ideología de izquierda serán quienes más apoyen a un rol activo del Estado, expresado aquí en la posesión de empresas clave para el desarrollo nacional y la provisión del sistema de seguridad social.

Por último, esperamos que las percepciones sobre el desempeño económico del gobierno y la gestión del Presidente tengan un impacto positivo.

La creencia ciudadana en que el gobierno de turno y el Poder Ejecutivo desempeñan correctamente sus funciones lógicamente dará más credibilidad a la idea de que el Estado debe involucrarse activamente en la generación e implementación de políticas públicas.

Una vez establecidas nuestras predicciones, presentamos los resultados de estos ejercicios en los Gráficos X.7 y X.9.3

Pagina 276

Fuente:

Cultura política de la democracia en Argentina, 2010

Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles

Hacer clic aquí, PDF 396 paginas.

+++++++++++++++++++++++


The core of that is giri, a word that can be translated many different ways but which I interpret to mean: reciprocity.

Fukushima, Republica y Mafia; hacer clic aquí.

-“Manolito, los peronistas NUNCA analizamos en abstracto; usamos TODO el cuerpo, y en especial, las manos.

Somos constructores que se adaptan a las circunstancias y los materiales existentes; por eso no les damos tanta bolilla a los planos, o manuales de instrucciones.

Cuando nos encontramos con algo que no comprendemos, que no sabemos como se usa, o para que sirve; hacemos como los chicos curiosos, que destripan un juguete para saber como y porque funciona”

-“Pero tío, eso es Ingeniería Inversa”

-“Ves Manolito, así es como funciona el Transvasamiento; yo te enseño algo que se, y vos me retribuís con algo que no sabia.”

Charla con mis Maestros a fines de los 60.

viernes, 15 de abril de 2011

Una fuente libre de toda sospecha; la razón de la agonía por ANSES, Moyano y CFK.


agonía

“estertor, muerte, expiración, fin, desenlace, lucha, trance, angustia, congoja, pena, dolor, aflicción, tribulación, pesar, amargura, desconsuelo, afán, anhelo, ansia”

http://www.wordreference.com/sinonimos/agon%C3%ADa


La Militancia no siempre es fragor y algarabía, llenas de adrenalina fervorosa; hay muchísimo de gris y fatiga administrativa.

Montañas de papers y antecedentes, que hay que peinar como si se buscara una aguja en un pajar.

Los fantasmas de Yossarian, Baterbly y Josef K; burlándose de tus esfuerzos, te acompañan en la labor gallinácea de la Inteligencia Estratégica; hacer clic aquí.

Por más que quieras, nunca vas a ser George Smiley; ni somos el Imperio, ni tenemos los recursos de una Burocracia medianamente seria, ni soy un becario.

Solo nos queda la astucia del depredador, que la evolución de 3 millones de años, convirtió a un mono insectívoro en jugador de ajedrez o físico de partículas.

Mientras el resto del mundo navega, o surfea, en el Océano que es el Hipertexto en Red; uno debe abandonar a Ismael, Acab y Queequeg, para Transmutarse en Moby Dick.

Como el cachalote hay que zambullirse hasta lo más profundo, y bucear incansablemente; para rastrear, ubicar, cazar y sobrevivir a la defensa de la presa.

Este otro Leviatán, hacer clic aquí, enfrenta una de las pesadillas mas recurrentes de nuestra especie; el Kraken, maléficamente inteligente.

La Inteligencia debe ser viscosa, escurridiza y mortal; si quiere sobrevivir entre las fuerzas colosales que nos rodean.

O sea, no enfrentamos al Pulpo Paúl; aunque por sus acciones, y reacciones, lo parezcan.

Son realmente inteligentes, y académicamente idóneos; y ningunearlos como si fueran simples Barra bravas, habla más de nuestra propia estupidez que de su incompetencia e inoperancia.

Que no es voluntaria, sino por razones de fuerza mayor; sus Paradigmas están en Crisis, frente al Obstáculo Epistemológico no le encuentran la vuelta al Corte necesario.

Como Peronista, se que no estamos mejor, solo mas acostumbrados a la Incertidumbre; y en esta carrera de “comentarios”, sobre las “fuentes” existentes, para generar “contenidos” en las “categorías” que definan el Nuevo Paradigma; encuentro que existe un rechazo radical de comprensión.

Somos analfabetos funcionales, en la Lectura como Arte Marcial; y no me refiero solo a los papers publicados y las declaraciones discursivas.

No prestamos atención al idioma corporal, no analizamos los factores condicionantes objetivos, no damos bola a los signos de los tiempos.

Nos entregamos, mansamente, a la masturbación intelectual frente a frente; ellos por la Situación, nosotros por Idiotez.

Es la diferencia de la Praxis, de Beatriz Sarlo y José Pablo Feinmann; tan parecidos en lo exterior, con la edad las mujeres se masculinizan y los hombres nos feminizamos, y tan contrastantes con la actitud.

Una escudriña, temerosa, el otro,…; el otro es la viva representación de Raymond Babbitt, aferrándose a sus rutinas de autista, cada vez que se le señalan las incompatibilidades entre Teoría y Realidad.

Es cierto que del otro lado no todos toman la Postura de BS; pero, lamentablemente, de este lado, la inmensa mayoría responde " Who's on First?”.

¿Soy demasiado injusto?, ¿es un problema de envidia intelectual?, ¿o de falta de reconocimiento personal?

Ojala fuera así, pero no se trata de algo personal, de mi parte; sino de un problema estructural de la Intelligentsia argentina, esa Burguesía Cultural que tan bien caracterizo Jauretche en el Medio pelo Argentino hace ½ siglo.

Son Ideológica, y Socialmente, Daltónicos; por mas que se agite frente a sus ojos un Cachalote, si fuera físicamente posible, no lo ven.

Porque al no tener “expresiones” que lo “categorizan” no existe; como Sagredo en “Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo”, de Galileo, se refugian en “Ignotum per ignotius” para objetar.

Ojala fuera el equivalente “Obscurum per obscurius” del Escándalo Sokal.

Veamos, remitiéndonos a los datos accesibles para todo aquel que se moleste en “curiosear”.

El 24 de Enero publique dos post, en el primero, trataba el viaje de CFK a Medio Oriente, y la situación de Túnez y Egipto; hacer clic aquí.

El segundo, era sobre la publicación de “Global Risks 2011, Sixth Edition, An initiative of the Risk Response Network”, en Davos; hacer clic aquí para el post, y también aquí para el Documento Original.

Dejemos de lado Egipto, y su contexto, puede haber sido suerte de diletante; ¿pero como es posible que NADIE le haya dado bola al Informe de Davos?

El Silencio Stampa lo entiendo entre los Conmilitones de Sarlo; pero para la propia tropa, ¿Qué sentido tiene ignorarlo?

¿Por qué es Davos, icono de los 90, es tabú?; porque no se van a la puta que los parió, manga de pelotudos.

Pero no queda ahí la cosa, en las tres últimas semanas salió en los siguientes artículos.


“Radiografía del ciudadano argentino”, por Pablo Mendelevich en La Nación; hacer clic aquí.


“Cono Sur: poca violencia, mucha preocupación.

Según la Red Iberoamericana de Análisis de Datos sobre la Delincuencia "Argentina, Chile y Uruguay están al tope del ranking en victimización, pero son los más bajos en índice de homicidios"

De Vladimir Hernández, BBC Mundo, publicado en La Nación; hacer clic aquí.


“Argentina entre los países que más tolera la usurpación de tierras

Así lo señala el documento "Cultura política de la democracia en Argentina" elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella”; La Mañana Neuquén, hacer clic aquí.


Para mas data de lo publicado, hacer clic aquí.

Las histeria generada por el tama de las Acciones de ANSES, el “potencial” avance de Moyano, y el rumbo “probable de CFK para 2011/15; tiene un sólido sustento social.


El rol del Estado

El nivel de apoyo a la idea de que el Estado debe ser el dueño de las empresas e industrias más importantes se ubica entre los más elevados de la región: de 0 al 100, obtiene 67,9 puntos.

………..

Clientelismo

El 18% de los argentinos afirma haber recibido alguna vez una oferta por su voto.

La cifra duplica prácticamente el promedio latinoamericano.

De todos modos, podría decirse que el clientelismo no paga bien: el 43,9% de los encuestados afirma no sentirse ni más ni menos inclinado a votar por el candidato del benefactor, en tanto que el 45,3% dice sentirse menos inclinado a hacerlo.

…………….

Ideología

En un rango de 1 a 10 (donde 1 es izquierda y 10, derecha) la identificación ideológica de los argentinos se ubica en 5,1.

La cifra, comparada con 2008, está ligeramente más ubicada hacia la izquierda, ya que entonces había sido de 5,5.

La posición de la ciudadanía argentina aparece como una de las más pronunciadas del continente: sólo Uruguay está más a la izquierda.

……………

A su vez, cuando se les preguntó a los entrevistados si justificarían un golpe de estado bajo condiciones de alto desempleo, elevada delincuencia y alta corrupción, la respuesta afirmativa fue muy baja en casi todos lados, pero muy especialmente en Panamá... y Argentina.

Esta misma pregunta había dado índices muy altos en Honduras cuando fue formulada por el Barómetro de las Américas en 2008, poco antes de la deposición del presidente Manuel Zelaya.

http://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=4445&id_item_menu=6&print=true


Para acceder a la fuente Original, libre de toda sospecha de ser “dibujada por Artemio o el Napia; hacer clic aquí.

USAID, United States Agency for International Development, hacer clic aqui.

Igual que NED, National Endowment for Democracy, dependen del Departamento de Estado; y “trabajan” estrechamente con la CIA y el FBI.

Es el Dossier que tiene de cabeza al Estado Mayor Intelectual, sus Voceros, y el Establishment.

Están todos cagados hasta las patas, mal, muy mal cagados.

¿Y que hacen los nabos nuestros con este paquete?, no le dan bola los hijos de puta, que deberían ser responsables de potenciar su difusión.

Los yanquis, oficialmente, tiran a los chanchos a la contra; y ellos papando moscas.

O peor aun, haciéndose los boludos, como perro que se lo están cogiendo.

Porque hay una implicancia que ya había “categorizado” Fernando Enrique Cardoso; y recuperan Sirven y Pagni en La Nación.


“Según una encuesta de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, que La Nación publicó, "un 59% de los ciudadanos consideró que la administración de Cristina Kirchner está resolviendo los problemas del país o sabe cómo hacerlo".

Hace muchos años, Mariano Grondona escribió algo que sigue teniendo plena vigencia.

Afirmó que la Argentina tiene dos grandes problemas: 1) el peronismo; 2) el no peronismo.

…….

Pero el peronismo sabe capitalizar muy bien las adversidades de las que suelen devenir sus mejores mitos y páginas legendarias (el 17 de octubre, la muerte de Eva Perón, la Resistencia, el regreso de Perón, el conflicto con el campo y la muerte de Kirchner).

A los empujones, desprolijo, con peligrosas marchas y contramarchas, dentro o en los márgenes de la ley, hace lo que no pudieron hacer los radicales y no quisieron hacer los conservadores, con enfático histrionismo teatral y mágico poder de convencimiento.

Causa simpatía popular que se meta con tanto desparpajo con los poderosos.

Tiene mística, es sensual, tramposo, juguetón y agita banderas y causas que valen la pena.

También sabe volver cancheras y divertidas sus picardías y sinvergüenzadas.

En la fábula de la liebre y la tortuga, el peronismo sería la primera y la oposición, la segunda.

Pero a diferencia de aquel relato, aquí la liebre no se duerme y corre más que nunca, mientras que la tortuga se aletarga con su propia lentitud y se entrega a siestas continúas.

¿Alguien duda de quién puede ganar la carrera?”

De Menem a los K, distintos pero iguales, de Pablo Sirvén

http://www.lanacion.com.ar/1365644-de-menem-a-los-k-distintos-pero-iguales


“La primera trampa conceptual es, entonces, que la expansión del poder del Estado en los directorios afecta sólo el interés de las grandes empresas.

Como si, en este caso, ese interés fuera contradictorio con el de sus accionistas, entre ellos, los contribuyentes a la seguridad social.

Por supuesto, la mayor influencia de los representantes de la Anses puede determinar también el deterioro de las compañías.

La Unión Industrial Argentina y la Asociación Empresaria Argentina alertaron ayer sobre ese peligro.

Nada que objetar, salvo la falta de visión de largo plazo que caracterizó a muchos hombres de negocios cuando se estatizó el sistema previsional: en esa decisión está la raíz de esta expansión sobre la esfera privada.

……….

Sería un error, sin embargo, ignorar que detrás del nuevo avance de Cristina Kirchner sobre el Congreso se esconde una lucha de poder.

La CGT de Hugo Moyano salió a escena para recordarlo.

Exigió ayer que los directores de la Anses en las empresas salgan de sus filas.

Es lo que venía sucediendo como resultado de las gestiones de algunos sindicatos, hasta que la Presidenta prefirió el semillero de La Cámpora.

La retracción de Julio De Vido dentro del Gabinete no es ajena a este giro.

El conflicto de los gremialistas con la "juventud maravillosa" que rodea a la señora de Kirchner no es nuevo.

Salió a luz por primera vez cuando se supo que en la detención de Gerónimo Venegas tuvo que ver un almuerzo de otro neocamporista, el secretario de Justicia Julián Álvarez, con el juez Norberto Oyarbide.

Ahora el camionero suma otro reclamo a su amenazante manifestación del próximo 29 en la avenida 9 de Julio.

La dirigencia partidaria, mientras tanto, permaneció ayer casi ajena a esta discusión.

La indiferencia, acaso, esté originada en que buena parte de ella comparte el supuesto de la iniciativa oficial: entre las empresas y el bienestar general existe una contradicción intrínseca.

Ese axioma cubre hoy casi toda la cultura política argentina.

Imposible asistir a esta disputa y no recordar a Fernando Henrique Cardoso, que hace poco más de un año, en referencia a su país, dijo:

"Estado, sindicatos y movimientos sociales se funden en los altos hornos de los fondos de pensión para engendrar, gracias a la desmoralización de los partidos, un populismo autoritario".

Cardoso acuñó un neologismo para designar ese fenómeno brasileño.

Lo llamó "subperonismo".

Voracidad y poder para violar la ley de Carlos Pagni

http://www.lanacion.com.ar/1365434-voracidad-y-poder-para-violar-la-ley


¿Se entiende, o son muy duros de mollera?; porque la data, repito es muy clara, y accesible.

Y yo no soy ni un genio, ni un Intelectual; solo un viejo cabrón que huele la chamusquina.

En fin, para calmarme la calentura, y no seguir puteando; corto por una semana, hasta que se me agoten las ganas de patear culos.

Estudiare, no solo el informe Vanderbilt y el de Davos; analizare, como corresponde a mis limitados niveles intelectuales y de idoneidad académica.

Y veremos como sigue la Candonga.

Porque los Yanquis y el Estrablishment tienen data y recursos; y nosotros, los peronistas no, y eso me preocupa, no estoy en edad de pasar a la clandestinidad.

Un abrazo y buen fin de semana.

miércoles, 13 de abril de 2011

Futbol, Realpolitik y Porno.


"En el intento de sentirme igual a los demás (como un pequeño homosexual aterrorizado que se repite obstinadamente que deben gustarle las chicas), rogué muchas veces a mi padre, forofo equilibrado pero constante, que me llevara consigo a ver el partido.

Y cierto día, mientras observaba con indiferencia los insensatos movimientos que tenían lugar allá abajo en el campo, sentí como si el alto sol meridiano envolviese hombres y cosas con una luz congelante, y como si delante de mis ojos se desenvolviera una representación cósmica sin sentido.

Era lo que más tarde, leyendo a Ottiero Ottieri, descubriría como el sentimiento de la «irrealidad cotidiana», pero entonces tenía trece años y lo traduje a mi modo: por primera vez dudé de la existencia de Dios y pensé que el mundo era una ficción sin objeto alguno".

……………….

"Yo no odio el fútbol, yo odio a los apasionados del fútbol.

No amo al hincha porque tiene una extraña característica: no entiende por qué tú no lo eres, e insiste en hablar contigo como si tú lo fueras.

No es que a él no le importe nada que a mí no me importe nada.

Es que no consigue concebir que a alguien no le importe nada.

No lo entendería ni siquiera si yo tuviera tres ojos y dos antenas sobre las escamas verdes del occipucio”.

Umberto Eco


"Lo jugué varios años en la Universidad de Argel.

Me parece que fue ayer.

Pero cuando en 1.940 volví a calzarme los zapatos, me di cuenta de que no había sido ayer.

Antes de terminar el primer tiempo, tenía la lengua afuera como uno de esos perros con los que la gente se cruza a las dos de la tarde en Tizi-Ouzou.

Después de muchos años en que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más sé, a la larga, acerca de moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol, lo aprendí en el Racing Universitario de Argel".

Albert Camus


Mundial de Italia, para la “Repubblica” es mucho más que el “opio de los Pueblos”.

Es, en simultáneo, una “Cuestión de Honor” y una “Razón de Estado”.

Por eso no extraña que llamen a dos Impresentables Sociales, para “defender” la Tricolore d’Italia; Cicciolina e Moana.

Su Obligación Patriótica es “Sacrificarse”, agotando a los jugadores de los equipos que amenacen la Supremacía de la Squadra Azzurra.

Cualquier similitud con la Realidad no es casualidad.

Cada una de ellas “agota”, individualmente, a varios de los jugadores claves; con dos excepciones.

Los Alemanes, esa maquinaria que funciona aunque se cambie ½ equipo, es enfrentada por ambas en una Orgia; lo consideran la única manera efectiva de mellar su potencial.

Y como si fuera una premonición del “Siamo Fuori”, al 10 de Argentina, hay que tratarlo como si fuera la Squadra Tedesca en conjunto.

Ellas dos, las insaciables, contra él solo, el incontrolable.

Y quien mejor para protagonizarlo que Ron Jeremy, quinta esencia de lo hirsuto y lo grasa; esa abominable masculinidad vulgar, simbolizada por un pene adjunto a una bola antiestética.

Eco, Camus y el dúo dinámico del porno italiano nos muestran tres, de las muchas, aristas que tiene LO Político.

Aquel que le importa tres cornos, sea Intelectual o Qualunque.

Aquel que, sin dramatizar ni obsesionarse, lo toma como parte de lo Vital.

Y aquellos; porque lo político es siempre plural, para ser efectivo, el Yo se estrella en el Nosotros; que esta dispuesto a “asumir” que la Moral y la Ética corresponden a la Teología y la Metafísica, y no al campo de los Intereses Objetivos.


PD, recuerdo que era muy gracioso escuchar a RJ, en italiano, mechar cada dos palabras “Che” y “Muchacha”.


Las citas de Eco y Camus, copiadas de aquí.

Las imágenes son copiadas de aquí.

martes, 12 de abril de 2011

Blogs, el Precio de la Influencia; 72 millones de euros, o 105 millones de dólares.


Los “expertos” argentos en Política 2.0, dicen que los blogs ya fueron, la onda son el Tuiteo, el Feisbu, y el resto de las redes sociales.

Pero, parece que en USA no coinciden con ese diagnostico, hacer clic aquí y también aquí.

Ahora bien, una cosa es que se labure de onda, y otra que “te giren”, y te dejen colgado del pincel; hacer clic aqui.

Y los Blogeros solemos ser más jodidos que los humanos comunes, hacer clic aquí.

No es casual que se asimile al blogero “contribuyente” con el periodista freelance, y quien encabece el reclamo contra Huffington y AOL, sea el mismo activista sindical que enfrento al NY Times.

En fin, estimados candidatos, no corran el riesgo de quedar preñados y abandonados; por los “expertos” que los asesoran.

Pidan a fuentes independientes que chequeen lo que están comprando. ;-P