viernes, 30 de noviembre de 2012

2015, Innuendo para Artepolítica; ¿Cristina o La Lobato?





Uruguayos y Parisinos, del post anterior, esta maravillosamente expuesto en los comentarios de “Ya se acerca Nochebuena, ya se acerca Navidad”; hacer clic aquí.

El Sentido Común “Hegemónico” circunscripto en cuatro o cinco barrios, de los 47 (de la CABA).

Y a dos partidos del GBA, de más de 20.

Allí está el 90 por ciento de los cines, teatros, médicos, abogados, periodistas, colegios y universidades privadas (y también las más relevantes de las públicas), shoppings, intelectuales —incluidos los de izquierda— concesionarias de autos, boliches nocturnos, gastronomía, y la lista podría seguir.

Allí está el sector que por amplísima mayoría construye el discurso social, mediático y dominante.

Allí están los turistas internos y externos, viven los estudiantes hijos de las familias acomodadas del interior y el exterior, y a veces de familias aspiracionales.

Para cualquier foráneo "ir a Buenos Aires" es ir a esos barrios.

Sin embargo, hay un dato determinante e irresoluble para la derecha partidaria: en esos barrios privilegiados vive sólo el 10 por ciento de los votantes.

En ese puñado simbólico de barrios desarrollados y distinguidos, donde parece que "está todo", y donde "tenés todo", sin embargo no está el 90 por ciento de los argentinos que votan y eligen a los gobernantes.

Por eso, suele pasar, que quienes creen que la Argentina "es igual a mi barrio" luego no entienden por qué las urnas están llenas de votos de gente que vive en otros barrios.

Rodolfo Montes / La Capital; hacer clic aquí.


Son Politizados que aun permanecen aferrados a la Praxis electoral de los 80 y 90.

Se dio una paradoja: surgieron nuevos líderes sin partidos (Carrió, Lavagna, Macri, De Narváez), y sobrevivieron redes partidarias sin candidatos competitivos (la UCR, el PJ disidente, el socialismo).

Existen también otras responsabilidades: las personas y sus egos hicieron que esa debilidad estructural se convirtiera en un rompecabezas de imposible solución.

Sergio Berensztein  | Para LA NACION; hacer clic aquí.


Y, aunque parezca insólito, pro K y anti K comparten la noción del “sujeto sujetado” de Mirtha Legrand; el “Sabio Dedo” será “obedecido” por los “Humildes” del Pueblo Peronista.

¿Se quedaron en los 50 y 60, con Gino Germani?, ¿o son un poco mas “modernos”, los 80 y 90 con O'Donnell?

Las Usinas de Inteligencia de los Factores de Poder externos, hace rato que abandonaron esa mirada simplificadora y reduccionista; mas encuadrable en el “sentimentalismo clasista”, “pobres animalitos de Dios”, que en un enfoque académico o de Praxis política.


Es común llamarlo clientelismo.

Es una palabra genérica, pobre y descalificante.

No da cuenta de los matices de una relación compleja, siempre abierta y en proceso, en la que hay también independencia e imprevisibilidad.

Cada persona pertenece simultáneamente a varios colectivos, y su lealtad bascula entre ellos.

Los compromisos políticos son flexibles, graduales y reversibles.

Los intercambios requieren no sólo una base material, sino también sintonías de forma, tono y trato.

La gente no se entrega ni obedece, sino que "acompaña".

Manejar todo esto requiere una enorme sabiduría artesanal.

Nada es automático.

Todo es cambiante, y a la vez regular, como en un caleidoscopio.

Al final, se traduce en votos, singulares, cuantificables, acumulativos.

A veces, cambian los gobernantes.

Usualmente los ratifican.

Luis Alberto Romero  | Para LA NACION, hacer clic aquí.



Para decirlo de otro modo: el polo no peronista pudo reunir los votos necesarios para acceder a la presidencia, pero no pudo reunir, en las circunstancias en que debió actuar, la capacidad de gobierno para mantenerse en ella y eventualmente para aspirar a un nuevo mandato.

A fin de colocar en contexto las vicisitudes del polo no peronista quiero evocar, siguiendo una referencia hecha por Javier Zelaznik, el patrón de funcionamiento que caracteriza al sistema político de Suecia.

Allí tenemos que un partido -la socialdemocracia- gana y gobierna durante varios períodos consecutivos gracias a la fragmentación de la oposición, hasta que arriba a una contienda electoral en la que es derrotado por una coalición de partidos rivales; ocurre, sin embargo, que esta coalición sólo consigue gobernar un período, al cabo del cual el partido predominante revalida sus credenciales y retoma el poder.

En esta dinámica política la coalición opositora sólo está en condiciones de ofrecer un gobierno de transición entre uno y otro ciclo del partido predominante en el poder.

Esto es, no logra ofrecer un gobierno de alternativa capaz de establecer una nueva trayectoria o, para decirlo con la fórmula que ya utilizamos, consigue llegar al gobierno, pero no consigue ser re-elegida y de este modo quebrar la duradera vigencia del partido predominante.

Esta clave de lectura captura a mi juicio bastante bien los avatares de la vida política argentina.

Las victorias electorales del polo no peronista se han parecido mucho, como ha señalado Andrés Malamud, a los años sabáticos que se toma de tanto en tanto el polo peronista para reordenar su tropa y reemerger cohesionado bajo la conducción de nuevos liderazgos y con nuevas ofertas políticas en sintonía con los nuevos tiempos.
………

Circunstancias como éstas contribuyen a recrear un fenómeno conocido en la historia política del país: el peronismo en el gobierno tiende a comportarse como un sistema político en sí mismo, es decir, a actuar simultáneamente como el oficialismo y la principal oposición.

Dos son los factores que suelen promover esta dialéctica política.

El primero de ellos es la amplitud y, por lo tanto, la diversidad de los apoyos que reúne como coalición de gobierno.

La gravitación de este factor fue ostensible durante la administración del presidente Menem.

Una vez en el gobierno, Menem supo hacer un viraje hacia el mundo de los negocios y las políticas de mercado sin perder por ello el respaldo de las bases tradicionales del peronismo.

El costo de ese virtuosismo político es conocido: las principales tribulaciones por las que pasaron sus iniciativas le fueron ocasionadas por sus partidarios en el Congreso, en las provincias, en el sindicalismo, que se comportaron efectivamente como la principal oposición.

En términos comparativos, la incidencia de este primer factor ha sido claramente menos importante durante la gestión del matrimonio Kirchner.

Su coalición de gobierno no ha sido tan amplia como la que montó Menem; en consecuencia, no se caracteriza por tanta heterogeneidad de intereses ni tanto contraste de visiones.

Además, el giro antinoventista emprendido a partir de 2003 ha estado más sintonizado con intereses y visiones típicamente peronistas, como el estatismo, el proteccionismo, la beneficencia social.

De allí que las políticas públicas no hayan sido, como en los años de Menem, un terreno de conflictos.

………..

Es posible que un observador externo a esa pugna encuentre difícil explicar la aspereza de unos enfrentamientos que se despliegan sin freno por la ausencia de una oposición competitiva.

Quienes están involucrados en ellos no padecen esa miopía, tan propia del sentido común no peronista, porque saben que disputan por un trofeo mayor: la hegemonía sobre el principal partido nacional del país y, en ese carácter, un recurso estratégico para definir el derrotero del futuro político de la Argentina.

Juan Carlos Torre  | LA NACION; hacer clic aquí.


Fascinante paradoja, diría el Sr. Spok; la Derecha Cultural y Académica es más Vanguardista, que la Izquierda Cultural y Académica; al aferrarse esta a una concepción claramente Reaccionaria Clasista.

El “Sabio Dedo”, aun en los tiempos de Perón, tenia serias limitaciones; para no mencionar las “patinadas” de los últimos 30 años.

Aun deberían estar “frescos” los datos del año pasado, no solo en las PASO y Generales, sino también en las provinciales y municipales, sincronizadas o desacopladas.

Dentro de la complejidad de la “Interna P”, el PJPBA, La Lobato de la política argentina; es definitoria, mas allá del “Conocimiento, Presencia y Popularidad” de los Candidatos.

El 2003 aun sigue siendo paradigmático en muchos sentidos.

NK era absolutamente desconocido, en comparación de los 8 primeros candidatos.

Menem, López Murphy, Rodríguez Saa, Carrio, Moreau, Walsh, Bravo y Altamira.

Su Presencia, para los Duran Barbas, era la antitesis del Deber Ser electoral; CFK suele recordar con ironía, cuando querían convencer al Lupo para que ella lo remplazara a él.

Porque no “daba” en las Cámaras, y en los actos públicos se comportaba mas como un “agitador” que como “persuasor”.

Muchos temblaban de solo pensar en un debate televisivo con el resto de los conocidos.  

No es casual que haya elegido a DOS como Compañero de formula, y así compensar SUS “Carencias” de Marketing electoral.

Tampoco es casual que Mancuso, alias el Candidato de Teflón, se haya resistido a TODAS las invitaciones para convertirse en un “Candidato sin Partido”; como Carrió, Lavagna, Macri, De Narváez.

A pesar que le prometieran el acompañamiento de redes partidarias sin candidatos competitivos (la UCR, el PJ disidente, el socialismo).






Otra enseñanza interesante del 2003, ver los mapas de Andy Tow, muestra las limitaciones objetivas de aquellos Gobernadores que se “lancen”.

Sin “caminar” la PBA, y en especial el Conurbano, lo máximo que puede aspirar un Feudal es SUMAR los territorios de Menem y Rodríguez Saa en 2003.

Haciendo “fuerza” para superar la “verosimilitud” el 40+1 de Artemio 2010/11.

Algo que es considerado evidente por los Factores de Poder internos y externos, cuando los “representantes” de los Gobernas negocian “apoyo y financiación” para la Campaña.

Sin sintonías de forma, tono y trato, nadie te "acompaña", mucho menos se entrega u obedece.

Por eso no es casual que el traba "vieja, fea y patética”, el PJPBA, de pronto sea visto como La Sueca; capaz de emerger “victoriosa devoradora”, contra varios adversarios "en simultáneo".

En fin, ya se que estoy repetitivo y cargoso; así que prometo que no tocare el tema, y la actualidad nacional, por un tiempo.

Solo queda el post de fin de semana; “Sindicalismo y la Cuestión del Trasvasamiento; Nancy Sinatra sigue con nosotros

Los dejo con Queen + la guitarra flamenca de Steve Howe, de Yes. 



7 comentarios:

Anónimo dijo...

le voy a cobrar Manolo lo de teflon

insisto, todavia no aprendieron que el mapa no es el territorio, y, el peronismo es territorial 100% (concepcion heredada de su fundador, no?) si el territorio no es tuyo, gone

ayj

si , ya se prometi no comentar, fue mas fuerte que yo

Hal dijo...

pasan los dias y Manolete genera cada mas de eso que no hay que tenerle a nadie

Bloncha dijo...

Me parece q entendi algo. (Pobre boludo de capital de provincia importante del interior, pero con pocos votos)

Para la gente, el pais es su "barrio",entendido como su entorno y/o su zona de influencia, lo que para gente de barrios pupulares el barrio es: a donde va a laburar, colegio, hace deportes, tiene un chongo/chonga, etc. Para las clases medias, medias altas, se le puede agregar: q aerolineas anda como el culo, q un amigo en Francia dice q esto es asi, q un familiar con campos en x dice q anda para el ojete, etc. Su barrio es mas grande si, pero sigue siendo "solo" eso.

En Argentina donde el sistema administrativo (principamente en las grandes urbes) esta totalmente corrompido de su espiritu, donde el federalismo esta ahi solo en un cuadro, donde la division de competencias es segun marque las alianzas o rivalidades politicas de turno: intendentes con poder de policia (compra de unidades, preventores), gobernadores o presidentes!!! haciendo competencias de intendentes (obras de vialidad municipal), gobernadores haciendo rutas nacionales (caso doble via ruta N7, san luis) da un hibrido a la bartola inentendible.

El tema es q, en el Conurbano, donde se gana, para la gente el intendente es el... Presidente de la Nacion.

Anónimo dijo...

Manolo: soy un seguidor anónimo de su blog. Quería comentarle que me emocionó (en un log anterior) leer la cita de Evans Pritchard, un antropólogo injustamente defenestrado en la actualidad. La pregunta que se formula en toda su obra es ¿cómo se mantiene el orden político a pesar de la inexistencia del estado? Cambie a los nuer o los azande por el conurbano y tenemos la tesis de Manolo

Charlie Boyle dijo...

"(Casas, 2006; Fraga, 2009; Manolo,2009)."
Lo citan los papers, Ud es un Grosso

Anónimo dijo...

pregunta off topic.
alguno tiene idea de, por qué se le bajó el pulgar a israel? ví un cambio de tendencia en los medios respecto al conflicto, qué carajo pasa que nos estamos volviendo palestinos

Comandante Cansado dijo...

Manolo, a mí me gusta mucho lo que usted escribe, pero se me hace muy difícil de seguir a causa de la confusión gráfica (profusión de colores, fuentes, etc). Si vuelve a un código de fuentes y estilos más estándar(comillas simples para citar, negritas para resaltar...) creo que muchos lectores que queremos leer sus posts se lo agradeceríamos. Un abrazo.