viernes, 23 de mayo de 2008

EEUU: Ejecutivos de grandes petroleras causan ira de senadores

"La gente que representamos está sufriendo, pero las empresas que ustedes representan están lucrando", dijo el demócrata Patrick Leahy a los ejecutivos.

El legislador indicó que existe una "desconexión" entre temas legítimamente ligados con el suministro y los precios de los combustibles que tienen que pagar los consumidores.

http://www.elnuevoherald.com/257/story/212140.html

"La gente no puede ir a trabajar" porque la gasolina cuesta cerca de 4 dólares el galón (3,79 litros), respondió con sarcasmo el senador.

Preguntó a Simon cuál fue su salario total con Exxon, una empresa que ganó el año pasado 40.000 millones de dólares. Simon respondió que recibe 12,5 millones de dólares anuales.

http://www.chron.com/disp/story.mpl/headline/spanish/5794544.html

A comienzos de mes, el Congreso, con mayoría demócrata en ambas cámaras, comenzó a debatir una serie de leyes que revocarían las exenciones impositivas por unos 17.000 millones de dólares que disfrutan las petroleras.

En caso de aprobarse, esas leyes impondrían un impuesto del 25 por ciento a las ganancias extraordinarias de las petroleras que no inviertan en la exploración y desarrollo de nuevas fuentes de energía.

http://ve.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200805211706_EFE_FD3068&idtel=

En el 2006, los demócratas del senado apuntaron directamente a la especulación como la causa de la subida de los precios de la gasolina.

En un informe preparado por los senadores Carl Levin y Norm Coleman, se señalaba que "la especulación del mercado ha contribuido a la elevación de los precios del petróleo y que muchas transacciones del mercado en energía están sucediendo sin el control regulatorio".

Recientemente un analista del Centro para la Investigación sobre Globalización, una organización canadiense que se identifica como progresista, indicó que los actuales precios del petróleo no están sustentados por la ley de la oferta y la demanda.

http://www.terra.com/noticias/articulo/html/act1261420.htm

¿En EEUU también existe el populismo barato?, o ¿el modelo de la globalización financiera entro en crisis en los países donde el Voto Popular es mas importante que el Mercado y los Inversores?

Ganaderos y consumidores crean un índice paralelo al IPC

"¿Quién se queda lo que tú pagas?"

COAG y UCE atribuyen el alza de precios a los "grandes" desequilibrios de la distribución

La organización agraria COAG y las organizaciones de consumidores UCE y Ceaccu están ultimando la elaboración del Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD), una alternativa oficiosa al IPC que publica el INE, y que se convertirá en una herramienta para denunciar mensualmente los grandes desequilibrios en la formación de los precios de los alimentos.

En un comunicado, COAG ha explicado que este tipo de actuaciones se enmarcan dentro del acuerdo de colaboración firmado entre las tres organizaciones el 19 de enero de 2006, con el objetivo de establecer estrategias conjuntas que acaben con el desequilibrio existente en el mercado de productos agrarios, dominado por la gran distribución comercial.

La firma de ese acuerdo sirvió para lanzar una campaña de sensibilización, bajo el lema: "¿Quién se queda lo que tú pagas?", que durante los dos últimos años ha recorrido las distintas comunidades autónomas para dar a conocer la escasa participación de los agricultores en la conformación del precio final que adquiere su producto, en la mayoría de los casos no supera el 25%, y los márgenes comerciales que se generan, que como media superan el 400%.

Concretamente, los máximos dirigentes de estas organizaciones presentarán el IPOD el próximo jueves, 29 de mayo, en Madrid coincidiendo con la segunda edición del Mercado Agrario Transparente.

En dicho mercado, que se celebrará en los jardines del Paseo del Prado, los ciudadanos recibirán, a cambio de un euro testimonial, una bolsa de la compra para que puedan adquirir los alimentos al precio equivalente en origen.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Ganaderos/consumidores/crean/indice/paralelo/IPC/elpepueco/20080523elpepueco_5/Tes



jueves, 22 de mayo de 2008

El fantasma de Vandor y el fin de la Pax Alfonsinista.







El 25 de Mayo se realizaran las exequias del proyecto Hegemónico que impregno a nuestra Patria el último tercio de siglo.


Nació en los lejanos 70, como reacción de los Sectores Medios para remplazar a Perón, y terminar con la primacía del Sindicalismo en la Política Argentina.


Su bestia negra no era el General, sino la Burocracia, que disputaba los espacios/cargos que “naturalmente” les correspondían a los profesionales liberales.


Es emblemático que las exequias se realicen en la misma ciudad que lo vio nacer.

En septiembre de 1972, en Rosario, se creó el Movimiento Renovador Nacional, reclamando un programa de carácter nacional, popular, democrático y liberador, y proclamando a Raúl Alfonsín como precandidato presidencial en las internas de la UCR.


En las elecciones internas se impuso el balbinismo-unionismo, en tanto que el alfonsinismo obtuvo la minoría, por haber alcanzado más del 25%.


Con la política prohibida y una situación internacional conflictiva, la juventud progresista argentina se vio frente a la opción concreta de sumarse a la lucha armada.




Alfonsín rechazó expresamente la lucha armada como camino de progreso social, que adoptaron por entonces algunos grupos católicos, nacionalistas, peronistas y de izquierda, para ofrecer a un amplio sector de la juventud un canal pacífico de militancia de centro-izquierda.


El alfonsinismo apoyó la consigna “Elecciones libres y sin proscripciones”, como alternativa a “Ni golpe ni elección: revolución”.


Poco después, en mayo, Alfonsín amplió la extensión del sector que conducía para crear el Movimiento de Renovación y Cambio, con una posición sumamente crítica a la estrategia de unidad nacional del balbinismo, en contra de todo acuerdo con el peronismo, y un programa de izquierda socialdemócrata que proponía la reforma agraria, una nueva reforma universitaria, la democratización del sindicalismo y el establecimiento de una democracia social.





Como en esos años compartía “Elecciones libres y sin proscripciones”, más que la Lucha Armada solíamos encontrarnos del lado de la minoría.


Esa confianza los llevo a tratar de evangelizarme ;-P


El Plan era conceptualmente sencillo y elegante.


1/Perón y Balbín tenían poco tiempo de vida


2/Existían muchas posibilidades que el peronismo colapsara después de la muerte del General.


3/ Aunque el punto anterior no sucediera, la falta de experiencia en el manejo de los asuntos de Estado provocaría el Caos suficiente como para ser rechazados por el resto del Pueblo.


4/ Por eso era fundamental impedir la incorporación de la UCR a cualquier Frente con el peronismo.


Terminaría siendo un apéndice de la “columna vertebral” para Administrar la Cosa Publica, retrasando el esperado Colapso.


Ese era el momento de Alfonsin y el Progresismo.


Por supuesto los peronistas tendríamos un lugar, pero subordinados.


Como los radicales K ahora.


La obra maestra de Raúl fue el uso del Pacto Sindical Militar, las victimas que resistieron al Proceso se convirtieron en cómplices, y los Sectores Medios que fueron Colaboracionistas Pasivos quedaban libres de culpa.


La paliza del 83 nos dejo confundidos y desordenados, pero el asalto a la yugular de la Ley Mucci nos obligo a cerrar filas y luchar por la supervivencia.


En la concepción del 3MH, el centro del dispositivo era el Partido ejerciendo funciones de Gobierno, y cada partido “debía” tener su “porción” del MOO; como si solo fuera una agrupación universitaria.


No debemos olvidar que nuestra organización de ese tiempo era básicamente político sindical.


No existía un desarrollo territorial, ni tampoco se conocían las formas de articular lo partidario y lo Estatal.


En esa situación se COPIO la estructura del Tercer Movimiento Histórico.


Los Gobernadores de las Provincias periféricas, el peronismo Feudal, tomaron como ejemplo al Partido hermano MPN de los Sapag.


Estar “en” sin ser parte “de”.


En la CABA y la PBA nació la Renovación, un descarado clon de los Comités Capital y Provincia.


El PAN fue el molde del tan detestado Clientelismo Mazorquero, manejado por los punteros funcionarios.


En la campaña del 87 Cafiero ofreció la “previsibilidad” radical sumada a la Justicia Social, ¿les recuerda algo? ;-P


En la Interna del 88, Raúl jugo todas las fichas a su peronista preferido, quien podría haber sido su Cleto; Menem.


Hiper, saqueos y caída del Muro aceleraron la “radicalización” y el alumno riojano supero al maestro.


Anulo al Moviendo Obrero, ¿o se creen que es casualidad que hayan compartido el mejor operador sindical, Barrionuevo?


La crisis del 89 permitió el deslizamiento hacia una política neoliberal a imitación de las Socialdemocracias y Laborismos.


El PSOE de Felipe, los Laborismos Neozelandeses y Australianos, la Concertación Chilena, CAP en Venezuela, Cardozo y Lula en Brasil, el PRI en Méjico, Deng en China.


Los únicos que resistieron la Ola fueron el eje Paris-Berlín y los escandinavos.


Aun recuerdo las explicaciones, BB “era” la Multinacional “Nacional”.


Cavallo y la Mediterránea eran la expresión de la Burguesía Nacional del Interior.


Mientras tanto los “anticuerpos” del Movimiento empezaron a funcionar.


Todos quieren olvidar que los 8, Frente Sur y País eran la resistencia natural del Movimiento ante el desviacionismo de Derecha.


Y llega el Pacto de Olivos, el objetivo era anular a la Mazorca y la MTA, maniatando aun mas al Conurbano.


La ruptura de la Mazorca con los factores Liberal Conservadores se postergo hasta el 99.


Mientras tanto el Frepaso en lugar de tentar al resto del peronismo, decide aliarse con los Radicales.


¿El Objetivo?, menemismo sin Menem, una Convertibilidad “sin” Corrupción; aderezada al paladar del Medio Pelo.


La candidatura de Duhalde tenía demasiada grasa y calorías.


Llega el Desastre, y hay que maniobrar para que el Turco no cope la Parada.


Fue un Triunfo de la Mazorca, más Jujuy, Santiago del Estero, Formosa y la Patagonia.


Estaban todos tan seguros de que no había salida que Menem se jugo a negarle legitimidad a Chirolita.


Pero volvió la Tentación de reeditar la Pax Alfonsinista, izquierda y derecha, incorporar a los Sectores Medios.


Y para eso había que “quemar” la Grasa, transversales, plurales, bicentenario, etc.


Pero los que votan a CFK son los pejotistas, que podridos, después de la elección intentan reorganizarse.


Cristina lo convence a Néstor del peligro que representa este votar con los pies, TODOS los aliados en FUNCIONES no garantizan el sostenimiento de la Administración.


Hay que ponerle un corcho a la botella del Genio.


Así que mientras se intenta resucitar al muerto en Salta, sus deudos y herederos lo velan en Rosario, bajo la invocación del Lobo.


A ver si me explico mejor, el acto de Rosario es centralmente Gremial, con la adhesión de todos los sellos partidarios afines.

Ya nos convencimos la mayoría, de que la acción gremial no consigue resultados, y que no darle bola a la política sale mucho más caro que dedicarle tiempo a eso.


Como en el “campo” hay gente de izquierda, centro y derecha, que solo nos ponemos de acuerdo cuando hablamos de retenciones, no se puede construir un “espacio político”, porque hay como un exceso de pluralismo.


Pero bien se puede tratar de que el gobierno pierda apoyo, dirigentes y votos para que los capitalice cualquier otro/s que sea más amigable.

Mariano T en Grietas de La Barbarie

http://labarbarie.com.ar/2008/grietas/#comments


Le debo a Mariano T una respuesta, y en compensación le voy a contar 3 de los secretos mejor guardados de la política argentina.


1/ ¿Por qué la CTA NO ha organizado un plan de lucha para conseguir su reinvidicacion principal?


El derecho a negociar en las Convenciones Colectivas.


Sencillo, sale la Ley en el Boletín Oficial y estalla en tantas partes como fracciones ideologías y partidarias la componen.


El Sindicato subordinado al Partido, aunque sea solo una comisión interna en una empresa de autopartes con 30 empleados; tiene derecho a sentarse a negociar con la GM, Ford, Toyota, VW con el mismo peso que SMATA.


¿Por qué nunca preguntan la Razón de la diferenciación entre las 62 y la CGT?


Es entupido tener estructuras redundantes.


El motivo esta en el viejo principio anarco sindical, no se trasladan las disputas partidarias al interior de la Organización.


Porque puede llegar el momento en que se deba enfrentar al Partido, si las bases así lo deciden.


¿Pregúntenle a Redondo de la UGT por sus enfrentamientos con las políticas “neoliberales” de Felipe?


Estudiar la Alianza de las CCOO UGT, es como hacerlo con la que realizaron la CTA MTA


2/ ¿Quiénes fogonean el ingreso del PJ a la IS?


Aunque la CIOLS y la CMT se han unificado en la CSI, para los Sindicatos Socialdemócratas es fundamental que COINCIDAN las pertenencias internacionales entre Partido y Sindicato.


La CGT es uno de los miembros estratégicos de la CIOLS, pero el PJ reportaba a la Internacional Demócrata de Centro, IDC.


Mientras que la CTA era parte de la CMT, ¡que es el brazo Sindical de los Democristianos y Socialcristianos, o sea la IDC!


¡¡¡ Los Gremialistas Progresistas!!! reciben fondos del PP español, el PAN mejicano, los Conservadores Colombianos, CDU alemana, La casa de las Libertades de Italia, etc.




Los compañeros de la CSI no CONFIAN en la capacidad de la CTA para lograr políticas amigables con los Trabajadores y Sindicatos en una economía Globalizada.


3/ La fortaleza de un Dirigente sindical depende de la relación con las Comisiones Internas y los Militantes que las Componen.


Un Sindicato puede ser intervenido, los Secretarios detenidos o muertos, las Comisiones Internas prohibidas; pero mientras los Delegados mantengan el reconocimiento de sus compañeros la lucha no cesa y la Organización volverá a reconstruirse.


Paso en el 55, el 76 y en los 90.


Porque las Organizaciones piqueteras reprodujeron la metodología gremial.


Como bien señala Charly Boile, la fortaleza del Paro Agrario esta en SUS Comisiones Internas, las Asambleas de Autoconvocados junto a las células de la FAA y CRA.


La construcción de una Confederación General Agropecuaria depende de la institucionalización de estas Asambleas, de abajo hacia arriba.


A principio de año, los Productores reclamaban un Moyano propio, con la Huelga consiguieron un Ubaldini (De Angelis); cuando en realidad necesitan un Lobo Vandor.


El ODIO radical por la presencia del Lobo en el acto de Asunción de Ongania se debe a su habilidad para desplazarlos de la consideración del Partido Militar.


Los muy taimados Cívicos se hacen los distraídos sobre su relación incestuosa con el Brazo Armado de la Patria.


Todas sus revoluciones tuvieron un componente militar, y en todos los Gobiernos Militares colaboraron.


Aun en el 30, Lisandro de la Torre era el candidato de Uriburu, su amistad se remontaba al Parque y al odio compartido contra Don Hipólito.


Justo y Ortiz eran Galeritas Antipersonalistas.


El primero de ellos era el equivalente de Menem, para los Yrigoyenistas.


Volviendo al velorio de Rosario, entre los participantes van a estar los ¿partidos? Políticos de la OPOSICION, soñando con llevarse un pedazo de la MASA.


Para seguir compitiendo con el Bicentenario por la resurrección de la Pax Alfonsinista.
Alfonsin, Menem, De la Rua, Transversales, Plurales, ¿Bicentenarios?


Dejar en Paz al Campo para que Descanse en Paz, diría socarronamente el Lobo.


¿O? Ya nos convencimos la mayoría, de que la acción gremial no consigue resultados, y que no darle bola a la política sale mucho más caro que dedicarle tiempo a eso.


Pero bien se puede tratar de que el gobierno pierda apoyo, dirigentes y votos para que los capitalice cualquier otro/s que sea más amigable

miércoles, 21 de mayo de 2008

Espinosa admite que detrás del alza de precios hay "abusos" en los márgenes comerciales

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha admitido hoy que en "algún caso concreto puede existir un cierto abuso" en la fijación de márgenes comerciales, pero ha asegurado que el Gobierno, cuando ha detectado estos casos, los ha puesto en conocimiento de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC).

Por ello, Espinosa ha instado a los consumidores, que han visto como los principales productos básicos -pan, huevos o frutas frescas- se han encarecido más de un 10% en el último año y que en el caso de la leche este ascenso se eleva al 26%, a que presenten la denuncia correspondiente.

En declaraciones a TVE, Espinosa ha enfatizado que Gobierno apuesta por que exista la máxima transparencia y que el consumidor "no se vea perjudicado en una cadena que tiene que cumplir con la calidad y la seguridad alimentaria" tras recordar que cada uno de los "muchos" intermediarios que intervienen desde que el agricultor produce hasta que el producto llega a los lineales, "se va quedando un porcentaje determinado".

De otro lado, ha atribuido el alza de precios de los alimentos a nivel mundial, que en el caso del trigo o el maíz acumulan alzas del 80 o el 30%, respectivamente, al incremento de la demanda de países emergentes como China e India, en tanto que la oferta no aumenta al mismo ritmo; a la subida del precio del petróleo, y a las condiciones climatológicas adversas que han sufrido los grandes productores de cereales en el mundo.

Asimismo, ha aludido a un cierto efecto de la crisis derivada de las hipotecas subprime en Estados Unidos, que ha motivado que "una cierta especulación financiera en el mercado de cereales". En su opinión, se trata de un contexto mundial en el que "España como país poco puede hacer", si bien defendió la necesidad de atender con un aumento de la producción el incremento de la demanda mundial, lo que ha trasladado a la Comisión Europea, que se encuentra en proceso de revisión de su Política Agraria Común (PAC).

En relación con esa revisión, el llamado ''chequeo médico'' de la PAC, Espinosa ha rechazado las críticas de algunas organizaciones agrarias que advierten de que la reforma implica un recorte de las ayudas que perciben los agricultores, en torno a 6.600 millones en el caso de España.

"No se pierden las ayudas en ningún momento, no disminuyen para el Estado miembro, sino que se redistribuyen de una forma diferente", ha explicado la ministra, quien ha considerado que la reforma supone "una simplificación de la normativa".

Crisis de precios en el sector lácteo

También ha aludido a la crisis de precios que sufre el sector lácteo, donde ha preferido "no hablar de especulación, sino que muchas veces son fallos derivados de que no existe una organización perfecta entre toda la cadena y por algún motivo determinado se produce una ruptura".

Tras recordar que este sector está sometido a ciclos en los que "en unas épocas determinadas se paga la leche más cara y otras más barata", ha comentado que este año, al aumentar los precios, "esas diferencias se están produciendo en mayor cuantía y el diferencial no se repercute directamente al consumidor".

"Son problemas que subyacen en toda la cadena de producción y donde en el Ministerio ha tratado de abrir una mesa de diálogo para que esta situación no se produzca más y haya relaciones normales, como en cualquier otro sector industrial", ha concluido.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Espinosa/admite/detras/alza/precios/hay/abusos/margenes/comerciales/elpepueco/20080520elpepueco_7/Tes