lunes, 24 de agosto de 2009

Poder Legislativo, los Reyes son los padres.

“Compañerito, el Recinto es para la tribuna, la papa esta en las Comisiones.

Cuando sale de ahí, ya esta todo cocinado”

Herminio Iglesias diputado, respondiendo a mi pregunta de porque tenia asistencia perfecta en las Comisiones, pero no se molestaba en ir al Recinto.

Pericles, Demóstenes, Cicerón, Cromwell, Danton, Robespierre, Churchill; grandes Oradores de Cuerpos colegiados, que galvanizaban multitudes.

Eran un espectáculo en si mismo; Alem, Castelar o Salvador Allende, eran el equivalente de estrellas de rock; que donde llegaran les pedían, “Hágase un Discursito, Doctor”.

Ojo, la elocuencia era considerada un Arte, capaz de salvar el Honor y los Principios, aunque se perdiera la votación.

Así mismo, hay diferencias muy importantes con los Fidel Castro o los Hugo Chávez; que son Solistas.

El Debate, en especial el parlamentario, es una Payada imbuida de una profunda gravedad Sacrosanta; donde las lenguas sustituyen los aceros y los gestos los escudos.

No era extraño que terminaran como Martín Fierro con el Negro; un duelo para que la sangre lavara las ofensas, verbales.

La ironía no menoscaba la real importancia histórica del Recinto; por ejemplo, “Le Journal des débats” 1789/1944 fue el equivalente a los multimedios actuales; desde los Estados Generales a la Liberación, reprodujo los grandes discursos, y además creo el folletín comprometido “Les Mystères de Paris”.

Pero la complejidad de los Medios, Radio, Cine, Televisión, Web; también fue acompañada por la Sociedad y el Estado; no alcanzaba con ser un Elocuente Orador y un experto en Iuris Prudentia.

Economía, Educación, Salud, Trabajo, Ciencias Militares, Relaciones Exteriores, Seguridad, Tecnología y Ciencia; y muchísimas especializaciones que son imposibles de comprender por una sola persona.

De ser una tarea Part Time, se convirtió en Full time; de alcanzar con un Secretario y un Escribiente se paso a una legión de asesores en cada uno de los temas que se deben debatir.

Se crearon Comisiones o Mesas por tema, unicamerales o conjuntas; en Estados Unidos sus presidentes tienen un Poder enorme.

Se disciplino a los individualistas obligándolos a formar Grupos Parlamentarios; y si no tienen el número mínimo no les queda otra que sumarse la Grupo Mixto.

Parlamento Europeo, hacer clic aquí.

Partido Político Europeo, hacer clic aquí.

Los links son para los Románticos que aun creen en la eficacia de la Libre Autodeterminación del Representante del Pueblo; o sea los Kioscos de los monobloques.

Es tan amplio, y complejo, el arco de los temas a tratar; que los equipos de Asesores con EXPERIENCIA en la labor parlamentaria rinden cuenta al Bloque más que al Diputado.

Son ellos los que legislan, porque los Diputados y Senadores pasan; suben en la escalera política o se hunden en el anonimato; pero los “negros” son los que evitan o promueven las “picardías”.

Que la sabiduría popular resume como “Hecha la Ley, hecha la Trampa”; como los programadores de Microsoft o Linux, descubren los Bugs o insertan los virus.

La Argentina tiene unos 300 Legisladores Nacionales; entre Diputados y Senadores.

No importa el tema que se trate, solo una docena como máximo, tiene compresión plena de un Proyecto de ley; el resto es tan ignorante como cualquier lector de un cotidiano.

Los 280 restantes solo son voluntariosos levantamanos; por confianza política o efectividades conducentes.

Una vez que la Comisión saco el Despacho, solo queda oponerse o desertar; como decía Herminio, ahí esta la papa, porque es donde se cocina; el resto es Espectáculo.

Ahora bien, los Asesores deben escudriñar fielmente, los miembros de la Comisión informar al Pleno del Bloque; pero ¿Cuántos tienen Asesores capacitados?, ¿Cuántos Bloques tienen reuniones informativas y deliberativas?

No es extraño que los Lobbys argentinos le rehúyen, y denigren, al Parlamento; es mucho mas cómodo, y menos expuesto públicamente, tocar un Subsecretario, un Ministro o un Presidente.

Ya dije que los parlamentarios son 300, a 5 dependientes per capita, sumamos un mínimo de 1800 estómagos resfriados.

No hay secreto que aguante, por eso son mucho mas comunes los escándalos Parlamentarios, que los Ejecutivos o Judiciales; que tienen Poderes de retorsión mas eficaces.

Disciplina Partidaria o Libertad de Conciencia, la Escribanía o el Estancamiento; en cualquiera de los casos tendremos una etapa de Parlamentarismo que definirá quienes gobernaran en el 2011.

La incapacidad para generar, permanentemente, mayorías ad hoc; puede convertirse en una espada de Damocles para la próxima Administración.

EL DESBANDE DE BASUALDO (3 de julio de 1865)

López Jordán desde Paraná le escribe el 31 de Julio “que la gente se reunirá donde V. E. ordene pero no quieren ir para arriba”; el coronel Juan Luis González escribe el 19 de setiembre “que si esta marcha no es contra Mitre, ellos (los entrerrianos) no salen de sus departamentos”.

Jose Maria Rosa; hacer clic aquí.

¿Texto ambiguo?, solo para quienes no charlan con los compañeros del actual archipiélago peronista.

El Senador Morales, que conoce el paño, se contagio de Luisito Barrionuevo; su sincericidio, “la culpa la tiene el peronismo”, solo es la punta del iceberg.

La reticencia, al cambio de rumbo, esta en la tropa; y es esta la que contagia a la oficialidad.

El “neourquizismo”, con Mariano Grondona tratando de convertirse en Alberdi bis, agoniza.

El Hugo, Luisito y el Momo; que fuman debajo del agua; salieron a ofrecer SUS estructuras nacionales, un sindicato y/o federación los son por definición, a los territoriales para articular en los 2 próximos años.

Nadie le esta dando bola a las “oligarquías” partidarias, sean provinciales o nacionales, están demasiado alejadas de las bases; Puerto Madero y las Cañitas consumieron todo su tiempo.

Como siempre, la Dra. Carrio fue la primera en tomar nota; desembarco en el GBA, para “militar” y “caminar”.

¿Creen que es casualidad que se vuelvan a utilizarse esos conceptos del siglo pasado, en ¡el Hannah Arendt!?

Agulla y Duran Barbas están en problemas; las revendedoras de Avon, Tupperware, MaryKay, etc.; son fuerzas de la naturaleza.

Felipe y el Pato Galmarini demostraron la efectividad del ir a tomar un mate, o un Gancia en la Básica o local de la Agrupación.

Carrio no solo va por los Subcomités; sino por el electorado de Narváez, que abandono toda estructura municipal.

Como en los Radioteatros, ¡Juan Carlos Chiappe!, de mi infancia vuelven las giras por los pueblos y los barrios.

¿QUE HICISTES FACHENZO?

viernes, 21 de agosto de 2009

ÍNDICE DE OCUPABILIDAD DEL MINISTERIO DE TRABAJO

Cuatro de cada diez parados tienen pocas posibilidades
de salir del desempleo

El 13,2% albergan muy pocas opciones de encontrar nuevo trabajo

Mujeres, inmigrantes, entre los que más dificultades hallan

Los parados se enfrentan cada día a la dura tarea de encontrar un nuevo trabajo, sin embargo, no todos tienen las mismas probabilidades de lograr su objetivo. Más de 1,4 millones de personas, el 39,5% del total de los 3,5 millones de desempleados registrados en España en julio, tienen pocas o muy pocas posibilidades estadísticas de encontrar un empleo.

Según el índice de ocupabilidad de los parados registrados que elabora el ministerio de Trabajo, el 13,2% de los desempleados inscritos en el Inem (467.415) tenían muy pocas opciones de hacerse con un puesto de trabajo, mientras que para el 26,35% (933.315), las probabilidades eran bajas.

La amplitud del ámbito geográfico de búsqueda y la antigüedad de la demanda determinan las posibilidades de dejar el desempleo. Atendiendo a la confluencia de estos factores, el índice también indica que el 37,5% de los parados (1.328.202) presentan un nivel de ocupabiliadad medio, mientras que el 23% (815.163) son "altamente ocupables".

En general, las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores de mayor edad, los que tienen menor nivel de estudios, los demandantes de más antigüedad y los perceptores de prestaciones, especialmente los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI).

Por otro lado, más de la mitad de los desempleados del colectivo sin empleo anterior tienen pocas o muy pocas opciones de encontrar un nuevo empleo. El resto de los sectores presenta mejores cifras, incluido el 'ladrillo'.

Mujeres y mayores de 45 años

Por sexos, el 36,2% de los 1,7 millones de parados varones registrados en julio en las oficinas del Inem tenían pocas o muy pocas posibilidades de encontrar un empleo, porcentaje que repunta hasta el 42,8% en el caso de lasmujeres, colectivo que concentra al 50,07% de los desempleados a nivel nacional.

Por edades, el grado de ocupabilidad es bajo o muy bajo entre el 57,3% de los desempleados mayores de 45 años, cifra que desciende hasta el 31,1% en la franja de 25 a 45 años y hasta el 26,5% en el caso de los menores de 25 años.

Por sectores, sólo el 13,8% de los parados que forman parte del colectivo sin empleo anterior tienen muchas posibilidades de salir del desempleo, porcentaje que alcanza el 21,1% en el caso de la industria, el 22,3% en la agricultura, el 23,1% en la construcción y el 24,6% en los servicios.

Por comunidades autónomas, Navarra sigue presentando el porcentaje más alto de desempleados que tienen una alta ocupabilidad (42,5%), mientras que Ceuta, Aragón, Cataluña, Murcia y La Rioja se encuentran en el extremo opuesto, porque apenas uno de cada diez parados albergan muchas posibilidades de abandonar el paro.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/08/21/economia/1250853365.html

Por favor, no se enojen por la chicana; entiendan que era irresistible, verla picando con el arco desguarnecido.

Un abrazo.

Crisis antipolítica en el Modelo Suramericano.

Los envejecidos votantes de Chile

El Gobierno intenta atraer a las urnas a los menores de 30 años, que suman menos del 8% del padrón electoral

Con el lema Yo tengo poder, yo voto, una campaña publicitaria del Gobierno desplegada en televisión, radios y avisos en las vías públicas busca aumentar la inscripción de los menores de 30 años en el padrón electoral para los comicios presidenciales y parlamentarios del próximo 13 de diciembre. Los candidatos también despliegan esfuerzos propios para atraer a los jóvenes, cuya participación electoral ha caído desde representar un 35% del padrón electoral en el plebiscito de 1988, en el que el triunfo del no impidió que el dictador Augusto Pinochet se perpetuara en el poder, hasta menos de un 8% en los comicios municipales de 2008.

El poder electoral, que al restablecimiento de la democracia en 1990 estaba en manos de los menores de 35 años, hoy descansa entre quienes tienen 35 y 55. En la práctica, son casi los mismos votantes de hace 20 años, pero que ahora ya tienen sus primeras canas.

Un analista político ha descrito el fenómeno como el avance progresivo hacia una "democracia gerontocrática". Para el jefe de estudios de la empresa de estudios de mercado y opinión pública Adimark, Roberto Izikson, "el padrón electoral se ha envejecido y los que toman decisiones son los mismos que en 1990, pero más viejos". La situación se traduce en que será este segmento el decisivo en las elecciones y a ellos se dirigirán especialmente las campañas.

A diferencia de otros países, en Chile el voto es obligatorio, pero hay que estar inscrito previamente en los registros del Servicio Electoral. Para tener derecho a votar es necesario ser mayor de 18 años e inscribirse en una oficina del Servicio Electoral en la comuna de residencia.

El trámite, que cada vez realizan menos personas, debe efectuarse en oficinas públicas que sólo abren de martes a sábado. Las inscripciones para tener derecho a voto en los comicios de diciembre estarán abiertas hasta el 13 de septiembre, y el plazo es escaso para revertir la tendencia. Se trata de "un sistema arcaico", sostiene Izikson.

Pero el derecho a voto, que tampoco es universal, porque no se ha ampliado a los chilenos que residen en el exterior por el rechazo de la derecha, se transforma para los inscritos en una obligación vitalicia y bajo amenaza de multa si no acuden a votar.

Una reforma constitucional transformó en marzo la inscripción en automática e hizo voluntario el voto, pero sólo tendrá efecto a partir de las elecciones municipales de 2012.

Con la inscripción automática, por el sólo hecho de tener 18 años, en 2012 se incorporarán al padrón más de tres millones de personas, un tercio de los votantes. El nuevo caudal de votos tornará más impredecible el resultado de los comicios y algunos temen que pueda subir la abstención por la pérdida de la obligatoriedad del sufragio.

La apatía es mayor entre los más jóvenes. En 1988, quienes tenían entre 18 y 24 años representaban el 20% del total del padrón electoral, pero hoy son sólo el 3%. Algunos lo atribuyen al desinterés de los jóvenes por la política, un fenómeno mundial sólo roto por la elección de Barack Obama en Estados Unidos, y que crece en la medida que los resultados de los comicios son menos traumáticos para las sociedades. Para otros, la responsabilidad en el caso de Chile es de un sistema electoral restrictivo, concebido en dictadura y que todavía no ha sido reformado a fondo.

Según las encuestas, el voto de los jóvenes tiende a favorecer en primer lugar al candidato opositor Sebastián Piñera, que representa a la derecha, y en segundo término a Marco Enríquez-Ominami, un diputado que renunció al Partido Socialista y se presentó como independiente después de que no le permitieran competir en las primarias de la coalición gobernante. En cambio, el ex presidente Eduardo Frei, el abanderado de la Concertación, tiene más apoyo entre los mayores de 55 años.

Enríquez-Ominami, que asegura haber conseguido más de las 36.000 firmas necesarias para presentarse como candidato independiente a la presidencia, acompañó a un grupo de jóvenes a inscribirse en la oficina central del Servicio Electoral el pasado lunes. Pero las oficinas estaban cerradas. "En esta elección presidencial como en ninguna otra hay una fuerza creativa, productiva, pensante, que va a quedar fuera del sistema electoral", criticó.

Las campañas que han desarrollado los partidarios de los candidatos para inscribir jóvenes tampoco han dado resultados. Uno de los hijos de Piñera ha recorrido el país en un autobús para incentivar a los menores de 24 años con el lema Mójate por Chile. El Servicio Electoral y el estatal Instituto de la Juventud han hecho un llamamiento a los estudiantes para que se inscriban hoy en una jornada especial.

Los sondeos coinciden en situar a Piñera primero en la elección, seguido por Frei y Enríquez-Ominami en una competencia reñida, en la que el primero tiene una leve ventaja. El apoyo a Piñera y Frei aparece estancado o con leves variaciones, mientras Enríquez-Ominami ha crecido hasta quedar muy cerca de Frei.

Una encuesta de IPSOS publicada el miércoles muestra por primera vez que en una eventual segunda vuelta contra Piñera, Enríquez-Ominami lograría un 40,3% contra un 43,6% de aquél, un resultado mejor al que obtendría Frei (38,1%) frente al candidato de la derecha (45,5%).

http://www.elpais.com/articulo/internacional/envejecidos/votantes/Chile/elpepuint/20090821elpepuint_3/Tes

Mi opinión, sobre el tema electoral y la situación social chilena, ya la exprese muchas veces.

Pero seria interesante alguna explicación, lógica, sobre la falta de entusiasmo político y movilización ciudadana.