sábado, 3 de noviembre de 2018

¿Bolsonaro en Brasil?, ¿Ciudadanos en Andalucía?; Mauricio y Cambiemos, un producto de exportación, © Jorge Asís





Primer acto: un gato es registrado en una riña de gallos.
Segundo acto: hay una apuesta al gato.
Tercer acto: el gato gana.
¿Cómo se llama la película?: “Cambiemos”.  

El outsider mediático, por Ernesto Calvo, Tiago Ventura y Natalia Aruguete



Calvo, Ventura y Aruguete, sabrán disculpar que utilice lo medular de su excelente artículo para chicanear.

Sustituyendo Pato por Gato y “Jair Bolsonaro” por “Cambiemos”.

Es cierto que la “construcción” de M&M y Asociados llevo “mas tiempo y esfuerzo”, casi 20 años,  que Trump, Bolsonaro et al; pero nadie en el Atlántico Norte discute  el “virtuosismo” de la “maquina de marqueting y comunicación política” amarilla.

El “Problema”, o sea la razón de la “demora” en lograr “resultados”, y estar aquí y ahora en la cuerda floja; es que enfrenta a “otra maquina social”, que encarna  lo que Deleuze y Guattari planteaban en “Capitalismo y esquizofrenia”.

Una “Maquina de Guerra Nomadica” que “rizomàticamente”  se opone a “la sociedad de control” implícita en el Macrismo.

“El hombre ya no esta encerrado, sino endeudado”.

Sociedades de Control, La Nación, ADN Cultura, 27 de Septiembre de 2008.





Cuando hace un año, Octubre de 2017, la “espuma digital y mediática” proclamaba una “Centuria Republicana”; en las profundidades periféricas de nuestra sociedad comenzaba la “rearticulación” para 2019; y de Manhattan a Berlín tomaban nota.

Y el peronismo plebeyo, y  rizomático, también…


Al fin y al cabo es una “Organización”, pero al estilo de los “système complexe auto-adaptatif”

PD A Macri et al los aterra, literalmente, una Bombonera de la Libertadores con bosteros only, aullando voz en cuello “Macri y la puta que te parió”.

Por ello, quieren la “presencia” de los “visitantes”, para “relativizar” el “impacto mediático”

No solo se trata de los “papelitos de Clemente” en el Mundial 78, sino de la negrada cantando la Marcha Peronista como sucedió en esos mismos años.

Que llego al extremo de detener en masa a la hinchada de Chicago. 

jueves, 1 de noviembre de 2018

G20 las pelotas; ¿A quien van a putear más en la Final de la Libertadores?



Yo no tengo `problemas en hacerme cargo del Turco, y por eso quiero ver si los Bosteros se hacen cargo de Mauricio.

Porque ¿cuantos millones de espectadores fuera de la Argentina escucharan las puteadas de las tribunas?


sábado, 27 de octubre de 2018

Conurbanización, la División Las Heras marca el paso de la Oposición Social, Económica y Política; (*) Lujan y la pequeña burguesía esclarecida según la Tribuna de Doctrina del General, aka la Viuda de Mitre.

¿Puede un partido derrotado en todos los frentes hace tan solo tres años, intervenido judicialmente, que ha perdido buena parte de su base territorial, con una militancia deprimida, con sus cuadros políticos supervivientes atrincherados y -sobre todo- sin un candidato viable, ser una opción seria para presentar batalla a la mejor máquina de marketing electoral latinoamericana?


“A unos, los resultados electorales de octubre (2007) los dejaron nocaut.

A otros, los pusieron muy nerviosos: deben realizar ahora lo que prometieron en la campaña.

Sólo a Elisa Carrió, para la cual hubiera sido una tragedia ganar y tener que hacerse cargo del barco, abandonando los cómodos camarotes de la indignación, este período de cristinismo se le presenta plácido y apetitoso.

Los demás, incluso los nuevos referentes de ARI, tienen en la boca el regusto agrio de la decepción y del miedo.

No lo dirán nunca en público, pero así están los opositores políticos en la Argentina de hoy.

Se sienten, en el fondo de sus corazones, injustamente derrotados por “políticos mediocres” y “burócratas clientelísticos”.

Ellos, los príncipes de la nueva política, eficientes y limpios, pasaron por la universidad y conocen el mundo: son muy viajados.

“¿Cómo puede ser que nos derroten estos políticos de cabotaje, estos impresentables de siempre?”, se preguntan.

Algunos de estos gerentes de la nueva política duermen con la valija cerrada al lado de la cama.

Están siempre listos para volver al sector privado rumiando una queja: “Soy demasiado bueno y honesto para la política”.

Olvidan que los verdaderos militantes políticos no tienen dónde volver, porque pertenecen, en cuerpo y alma, a la lucha política.

Porque no podrían hacer otra cosa, porque nacieron para eso, porque quemaron las naves.

Un gerente es demasiado cerebral y tiene demasiado “sentido común” para quemarlas.

Un militante se mide no por cómo reacciona ante una victoria, sino por cómo se recupera de las derrotas.

¿Se recuperarán estos muchachos o tomarán la valija y volverán, sanos y salvos, a casita?

Necesitan un examen profundo para entender lo que les ocurre.

Son amateurs jugando a ser profesionales.

No dominan del todo la materia y, en el fondo, la desprecian un poco.

Toda la nueva oposición está llena de estos personajes tiernitos y bienintencionados: aves de paso queriendo comerse crudas a las fieras.

No se le puede enseñar política a un negado, así como no se le puede enseñar música a quien no tiene oído.

Entender la política, entenderla de verdad, es un don: se tiene o no se tiene.

Es un saber que no se adquiere en los libros ni en los claustros.

Se adquiere en la calle y con las entrañas.

Pero el ser humano desarrolla las habilidades que necesita, de manera que no todo está perdido.

La nueva oposición está llena de sordos y zoquetes.

Hay muy pocos afinados y casi ningún oído absoluto.

Pero tiempo al tiempo.

Luego, por supuesto, está todo ese asunto de los personalismos.

En la Argentina, todo gira en torno de tres o cuatro dirigentes que lucen bien en los programas del cable, que suelen ser bastante autoritarios dentro de sus propios partidos y que no saben adónde van.

Quiero decir, parecen poseer grandes convicciones y son buenos “tribuneros” (no deberían quejarse tanto del atril, porque ellos lo llevan incorporado), pero carecen de paciencia y flexibilidad para armar partidos políticos consistentes, con alas izquierdas y derechas, con democracia interna y participación.

Descaradamente personalistas, un día tienen tres millones de votos y otro día no tienen nada.

Poseen una extraña alergia, que les contagiaron los encuestadores y la “opinión pública” más ramplona de los contestadores automáticos de las radios, que consiste en creer que toda alianza es la Alianza, o sea, un rejunte invertebrado e incoherente que fracasa gobernando.

Y también que todo pacto político es el Pacto de Olivos, es decir, un contubernio para repartir favores.

Pero hagamos nombres propios: si Carrió y Ricardo López Murphy hubieran entendido de verdad la política, habrían recreado el espacio histórico electoral de la Unión Cívica Radical.

Pero como no la entienden, terminaron en esta nada insípida, inodora e incolora, oposición para la gilada televisiva, que no puede juntar porotos y que no logrará ponerle freno a la hegemonía.

La Alianza era una bolsa de voluntades dispersas y el Pacto de Olivos era un contubernio, pero el peronismo es una bolsa del mismo estilo, aunque verticalista cuando se juega en serio, y el Pacto de la Moncloa era, al fin y al cabo, un acuerdo político, aunque con buena prensa.

Algo tiene para enseñarle el oficialismo a la oposición.

Para empezar, su voluntad de poder.

El peronismo no tiene un puñadito de dirigentes destacados: tiene cien candidatos potables en las gateras, con ganas de comerse la cancha.

No es dogmático y principista: acoge en su seno a hombres ubicados en las antípodas ideológicas, aunque dispuestos, por las buenas o por las malas, a aguardar su turno y a trabajar coordinadamente cuando la tormenta arrecia y cuando el que manda tiene claro el horizonte y buena sintonía con la mayoría electoral.

Casi nadie, por cuestiones del pasado, queda fuera del colectivo, y nadie se rasga las vestiduras por hacerse amigo de un enemigo de antes, o por codearse con un dirigente que piensa el país desde la otra orilla.

El radicalismo posmoderno tuvo estómago delicado, y así lo pagó.

No pudo tolerar las diferencias internas y expulsó de sus filas a los opuestos, que a su vez se transformaron en estómagos delicados incapaces de digerir las mínimas discrepancias.

Y así hasta el infinito.

Es decir, hasta la atomización y la anécdota.

Como la izquierda argentina, una diáspora interminable y minoritaria con dirigentes inflexibles que se pelean por palabras vacías.

Sin dominar la materia, sin vocación ni visión política, sin sentido común, sin pragmatismo y sin humildad, sin capacidad para acordar lo mínimo ni para construir una idea, la oposición se juega en una comuna, es decir, en una baldosa.

Hasta Néstor Kirchner está decepcionado de la oposición.

Admite, a regañadientes, que ninguna democracia exitosa económica e institucionalmente prospera con partido único y sin alternancias ni bipartidismo.


Sabe que, si no evoluciona por afuera, una oposición de centroderecha surgirá tarde o temprano del propio peronismo y que sobrevendrán como siempre la crueldad, el destripamiento, la lucha sin cuartel y la amnistía y, al final, la cohesión.

La guerra peronista hace temblar a los peronistas que detentan el poder, porque saben que del otro lado no hay muchachos testimoniales con la valija armada al lado de la cama, sino políticos con hambre que quieren cambiar la historia.

Sólo se cambia la historia con ese apetito insaciable, con esa pasión que un frío gerente no puede gerenciar.

Tal vez ni siquiera pueda comprender.

La nueva política no puede madurar en manos de los no políticos”.


http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2009/07/la-hora-de-los-no-politicos-por-jorge.html









“El Conurbano tiene, en las crisis, la elocuencia del Mercado: es un indicador que algo no se hizo bien”

La frase de Pancho Olivera, en su columna de hoy, va en sintonía con lo planteado por Eduardo Fidanza.

“La “gente” de PRO y el “pueblo” de Perón…”





Wall Street vs. Conurbano, ¿el resto solo son comparsas?



(*)El debate inconcluso detrás de Moyano y la Virgen de Luján

MOYANO VS. GOBIERNO

27 DE OCTUBRE DE 2018






jueves, 25 de octubre de 2018

@HaL______, éramos pocos y a la Renovación bonaerense les cayo la ficha, Omix dixit.



¿La traeran a Margarita para que Pomelo y Marciano no se sientan tan solos?

Por eso que mejor que Maria Elena Walsh para celebrar la ocasión.

Tantas veces me mataron
Tantas veces me morí
Sin embargo estoy aqui
Resucitando

Gracias doy a la desgracia
Y a la mano con puñal
Porque me mató tan mal
Y seguí cantando

Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra

Tantas veces me borraron
Tantas desaparecí
A mi propio entierro fui
Sola y llorando

Hice un nudo en el pañuelo
Pero me olvidé después
Que no era la única vez
Y volví cantando

Tantas veces te mataron
Tantas resucitarás
Tantas noches pasarás
Desesperando

A la hora del naufragio
Y la de la oscuridad
Alguien te rescatará
Para ir cantando