jueves, 29 de noviembre de 2012

2013/15, la Fractura; Ellos, Ustedes y Nosotros.



Lt. Commander Data: Their ability to abstract is highly unusual. They seem to communicate through narrative imagery, a reference to the individuals and places which appear in their mytho-historical accounts.

Counselor Deanna Troi: It's as if I were to say to you... "Juliet on her balcony".

Doctor Beverly Crusher: An image of romance.

Counselor Deanna Troi: Exactly. Imagery is everything to the Tamarians. It embodies their emotional states, their very thought processes. It's how they communicate, and it's how they think.

Commander William T. Riker: If we know how they think, shouldn't we be able to get something across to them?

Lt. Commander Data: No, sir. The situation is analogous to understanding the grammar of a language, but none of the vocabulary.

Doctor Beverly Crusher: If I didn't know who Juliet was or what she was doing on that balcony, the image alone wouldn't have any meaning.

Counselor Deanna Troi: That's correct. For instance, we know that Darmok was a great hero, a hunter, and that Tanagra was an island. But that's it. Without the details, there's no understanding.





Estimados, rompieron tanto las bolas con “el Relato”, “la Descodificación”, “la Comunicación”, etc.; que terminaron perdiendo la capacidad de interactuar con la “Base Electoral” que los ha sustentado la última década.

¿Pasamos de una Fractura Social a una Etnográfica?

Blogger Bistiarj dijo...
Tres cosas distintas quiere decir etnografía:

Primero: El Método etnográfico, es una forma de aproximarse a lo real, teniendo como técnica principal la "Observación participante", en su modo clásico, y condimentada con entrevistas abiertas no guiadas.

Segundo: El enfoque etnográfico es el tipo de aproximación que toma como punto de partida "el punto de vista del nativo" y lo examina como parte de los hechos, por eso la frase de E.E.Evas-Pritchard es tan importante para entender en que consiste la antropología.

Tercero: Resultado, una etnografía no es más que el resultado de una investigación etnográfica, un artículo, tesis o libro.
http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n27/n27a01.pdf
27 de noviembre de 2012 17:20

¿Estás nervioso? Las elecciones desde una villa del Gran Buenos Aires.
María Cecilia Ferraudi Curto; hacer clic aquí.

Que publico en un post como ejemplo DOCUMENTAL de la brecha existente; termina, por una lectura insuficiente, con el siguiente reproche…

guido dijo...
Epa, epa, Luna y Karaman? Eso no es Matanza compañero! Y ya te saqué el informante clave, mirá lo que te digo. En "Villa Torres"(a), que si es Matanza, firme que yo pago, nada de estallido.
27 de noviembre de 2012 19:32

Guido, que es un fino comentarista, además de su militancia en el “Espacio C”; termina quedando atrapado por la jerga de la mirada pequeño burguesa del Progresismo PRE Kirchnerista.

Más digno del ARI y la Coalición Cívica 2007, que de las actuales circunstancias históricas.

Si él, que camina territorios, y por lo tanto tiene contactos “cara a cara”, sufre la incomprensión daltónica; se explican los “delirios” de quienes nunca abandonan los Despachos, por temor a las “rosca” superestructurales.

Vayamos a los ejemplos sobre las diferencias conceptuales.


Estallido o Quilombo

7- Germán Pérez (2009) analiza el “quilombo” como central en la forma en que los argentinos pensamos “el 2001”, y nos   relacionamos   con   la   política.  

Pero   si   para   otros   el   “quilombo” (“Estallido”)  se   condensa   en   un   momento   puntual (especialmente el 19 y 20 de diciembre de 2001), para José el “quilombo” en La Matanza no sólo comprende el mes crítico (cuando se produjeron saqueos en las zonas aledañas a Villa Torres) sino que se prolonga antes y después  de 2001, desde el corte de ruta mencionado (2000) hasta 2003.


Miedo o Temor

8- Claudia Hilb plantea la importancia del miedo como principio de acción específico de la política contemporánea: 

“Situándome laxamente en el contorno de un planteo à la Montesquieu, quiero proponer aquí que el temor puede ser pensado en tanto principio de acción no ya como temor al déspota, a quien representa la voluntad de des-orden, de i-legalidad, de arbitrariedad, sino que puede ser pensado de manera no-hobbesiana como temor a la ausencia de orden en tanto tal, como temor a la pérdida del orden” (2001, p. 447, subrayado en el original).


Así, mientras en los “Microclimas” de lo “Alto” se actúa en base a una polarización “tradicional” y excluyente; K y anti K.

En los “Barrios y la Fabricas” existe una caracterización tripartita, que documentare con los Análisis generados por el Estado Mayor Intelectual de la Hegemonía Realmente Existente.

Que, frente al Colapso de la Globalización, y su correspondiente Bancarrota Ideológica; se lanza a “comprender y decodificar” el "Juliet on her balcony" de las Clases Populares.

Es tan dura la etapa que nos acecha, DECADAS de empobrecimiento y consecuente LIQUIDACION de los Sectores Medios en el Atlántico Norte, que en “Defensa Propia” se ven obligados a abandonar el “Mausoleo Liberal”; para pedir refugio en la llamada “Casa Peronista”.

Más específicamente, su “coqueteo descarado” se centra en las estructuras “autónomas” del Estado; las que permitieron al peronismo sobrevivir, y hasta prosperar, aun cuando se enfrentaban a TODO el Poder de Fuego Institucional y de los Factores Reales de Poder; 1955/2001.


Ellos, los parisinos en África; hacer clic aquí.

La discusión es de contenido político.

El 90 por ciento de la movilización en Buenos Aires quedó circunscripta en cuatro o cinco barrios, de los 47.

Y a dos partidos del GBA, de más de 20.

Sin embargo, Barrio Norte, Palermo, Belgrano, Caballito, Vicente López y San Isidro, no son un puñado de barrios cualquiera de la ciudad.

Allí está el 90 por ciento de los cines, teatros, médicos, abogados, periodistas, colegios y universidades privadas (y también las más relevantes de las públicas), shoppings, intelectuales —incluidos los de izquierda— concesionarias de autos, boliches nocturnos, gastronomía, y la lista podría seguir.

Allí está el sector que por amplísima mayoría construye el discurso social, mediático y dominante.

Allí están los turistas internos y externos, viven los estudiantes hijos de las familias acomodadas del interior y el exterior, y a veces de familias aspiracionales.

Para cualquier foráneo "ir a Buenos Aires" es ir a esos barrios.

¿O acaso algún lector de esta columna presume "conocerla" sin haber pisado nunca alguno de los barrios mencionados?

La marcha fue un acto muy masivo de los habitantes de esos barrios.

Y no es una buena noticia para el kirchnerismo que lo adversen de ese modo, aunque sea sólo en esos barrios.

Sin embargo, hay un dato determinante e irresoluble para la derecha partidaria: en esos barrios privilegiados vive sólo el 10 por ciento de los votantes.

En ese puñado simbólico de barrios desarrollados y distinguidos, donde parece que "está todo", y donde "tenés todo", sin embargo no está el 90 por ciento de los argentinos que votan y eligen a los gobernantes.

Por eso, suele pasar, que quienes creen que la Argentina "es igual a mi barrio" luego no entienden por qué las urnas están llenas de votos de gente que vive en otros barrios.



Ustedes, los uruguayos en Punta del Este, hacer clic aquí.

Ahora bien, el 8/11, en términos de brocha gruesa, no hubo clase baja en las calles.

La sociedad argentina está escindida, sigue escindida.

Esa gran masa de la Argentina de la pobreza constituye todavía para el Gobierno nacional su reserva electoral más sólida.

También ahí el mayor problema es de representación: el monopolio de hecho que todo gobierno –nacional o local– ejerce en la representación política de las clases pobres argentinas, que contrasta con la ausencia total de representación de las clases medias y altas.

Los pobres, los del medio y los más ricos en la Argentina de hoy comparten muchas visiones, coinciden en muchas demandas, pero mientras los pobres tienen cómo canalizarlas a través de mecanismos de representación, los del medio y los de arriba sólo tienen voz si salen a la calle.

¡Menudo desafío para quienes aspiran a ser políticos de profesión!



Nosotros, los boliguayos en el quilombo; hacer clic aquí, y también aquí.

Donde, la sociedad pobre creció, sobrevivió y se organizó al margen de la tutela y la protección del Estado.

Esto equivale a decir que a falta de una presencia real del Estado, el Estado, en este caso, son los punteros.

No son reyes, son lo que hay.

"Si después los pobladores de las villas votan al puntero, no es porque estos ejerzan un monitoreo de los votantes.

Esto puede funcionar, pero sólo marginalmente.

Lo votan porque es el único que está, el único que les ofrece soluciones.

Lo necesitan porque no hay nadie más".

Es un sistema arbitrario, admite Zarazaga, pero "desde otros partidos no han intentado siquiera tener presencia en los barrios pobres".

Es decir, la matriz del clientelismo no está siendo disputada.

Y la importancia política de esta realidad cobra relevancia si se considera que tiene lugar en distritos que, combinados, representan el 35 por ciento del electorado argentino.

Es común llamarlo clientelismo.

Es una palabra genérica, pobre y descalificante.

No da cuenta de los matices de una relación compleja, siempre abierta y en proceso, en la que hay también independencia e imprevisibilidad.

Cada persona pertenece simultáneamente a varios colectivos, y su lealtad bascula entre ellos.

Los compromisos políticos son flexibles, graduales y reversibles.

Los intercambios requieren no solo una base material sino también sintonías de forma, tono y trato.

La gente no se entrega ni obedece, sino que “acompaña”.

Manejar todo esto requiere una enorme sabiduría artesanal.

Nada es automático.

Todo es cambiante, y a la vez regular, como en un caleidoscopio.

Al final, se traduce en votos, singulares, cuantificables, acumulativos.

A veces, cambian los gobernantes.

Usualmente los ratifican.


Otra mirada, menos “Cultural” y mas “Económica”, basada en el “grado de inserción” en la Globalización.

El tercio con ingresos globalizados se compone de Ellos, los parisinos en África; y una fracción de Ustedes, los uruguayos en Punta del Este.

El tercio que presta “servicios” al tercio globalizado son el grueso de Ustedes, los uruguayos en Punta del Este; mas la “Aristocracia” de Nosotros, los boliguayos en el quilombo.

Por el ultimo, el tercio “excluido” de la globalización, los “prisioneros de la Cárcel del Clientelismo y la Burocracia; Nosotros, los boliguayos en el quilombo.

La Legitimidad segmentada”, planteada por la “Progresista” Carrio en 2007; hacer clic aquí.

Originada en la concepción del “Ciudadano” del Iluminismo del siglo XVIII, anterior a la Revolución Francesa; donde los “Iguales” plantean “Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo”.

Votan mal, por eso dan asco, ergo votan contra sus intereses objetivos.

No hay diferencia entre Izquierdas o Derechas; Dictadura de los Votos, es el típico reproche de lo Alto contra lo Bajo.

Alfonsinismo Autoritario” o “Frepasismo tardío”, que utilizan los Voceros del Establishment, para caracterizar la Praxis de la segunda Administración de CFK; es terrorismo psicológico dirigida a la memoria social de las Clases Populares.

Que, inevitablemente, terminan asociando los “gerenciadores” de estos días con los de 1983/89 y 1999/2001; gracias a las conductas desaprensivas de quienes en lugar de “escuchar para resolver”, solo saben “arengar” con términos inadecuados, sobre cuestiones que tienen muy baja relevancia para las bases.

Claro, cuando las “papas queman”, las “Burguesías Culturales y Administrativas” se “sorprenden” frente a la “Memoria Histórica” de las “Clases Populares”.

Ejemplo de ayer nomás, antes del “Estallido” del 2001.

En la década del 80, un nuevo fenómeno: las tomas de tierras o “asentamientos” transforma los procesos de urbanización en el Area Metropolitana de Buenos Aires.

Los autores, miembros de un equipo de investigación de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos  asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce años atrás en un contexto de hiperinflación.

En este artículo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organización para la toma de tierras y seguida poco después por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflación de 1989.

Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderías  y otras organizaciones que  hoy persisten.

Esta indagación se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilación de diferentes periódicos de ese momento.

“Los saqueos y las ollas populares de 1989 en el Gran Buenos Aires.
Pasado y presente de una experiencia formativa”.
María Rosa Neufeldy María Cristina Cravino; Julio 2001.
Universidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel, República Argentina.


Los “Sectores Medios”, y las Burguesías Culturales y Administrativas, han “idealizado” el periodo 1983/99; pero para las Clases Populares fue un terrible periodo de “Disciplinamiento Social” vía los Golpes de Mercado.

Al igual que el periodo 1958/66, con sus Proscripciones, sus cazas de brujas como Depuración de las malas hierbas totalitarias, sus Interdicciones patrimoniales, y sus Muertes Civiles llenas de Republicanismo.

La Brecha Cultural ya es una fractura Social, casi Etnográfica; que también se traduce en la Praxis organizativa de la “Representación”.

“Se dio una paradoja: surgieron nuevos líderes sin partidos (Carrió, Lavagna, Macri, De Narváez), y sobrevivieron redes partidarias sin candidatos competitivos (la UCR, el PJ disidente, el socialismo).

Existen también otras responsabilidades: las personas y sus egos hicieron que esa debilidad estructural se convirtiera en un rompecabezas de imposible solución”.

Ergo; unos SOLO responden a SU Candidato, sin el cual NO existen.

Otros, deben responder a SUS Bases, las cuales tienen DECENAS o CENTENARES de reemplazantes en su seno; listos para tomar la posta.

Cortesanos frente a Delegados de Comisión Interna.

O acaso, ¿Creen que es casual la frase de Vandor en 1962?, cuando se decidió la formula Framini-Anglada

"La gente quiere ver a su intendente y por eso vota.
Y como quiere verlo, puede votar a otro"

El “Consenso” de las Usinas de Inteligencia de los Factores de Poder Externo, es que se va a una “Interna” en 2015, similar a la de 1988.

Y que tanto las PASO, como las Generales de 2013; es para definir Quien es Quien contando “Lanzas” o “porotos”; y así que quede cuantitativamente establecido quienes tienen derecho a sumarse a la “Liga de los Ganadores”; con vista al 2015.

Como la “Decisión Popular” esta en la PBA, mas precisamente en el AMBA; ahora el despreciable pejotismo de la Mazorca, y su herramienta electoral el PJPBA, paso de ser “La Lobato” a ser “La Sueca”.

En fin, comenzó el “Tiempo de Cortejo”; veremos a Feudales, Disidentes, Progresistas, Conservadores, Centro I&D, y Personajes Mediáticos; postrándose frente a quien “la tiene mas larga y gorda”.

No hay Presidente, que reclame el cotillón electoral de la Lista 2, sin el Conurbano; así como tampoco hay Administración Nacional, peronista o no peronista; que perdure sin tener a su lado el Bloque.

El Estado aun termina en la Mesa de Entradas de las Reparticiones Publicas, mas allá todo es Desierto y Tolderías.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Manolo. Republicanismo argento => liberalismo. Republicanismo español => zurdaje y del mas florido.
http://juan.urrutiaelejalde.org/fraterndad-vs-solidaridad/.

El problema de obviar la fraternidad en la tríada republicana, no es un problema Moral, no es un problema del bien común, es una condición el la teoría de juegos en equilibrio en donde ningún hermano pretende ser mas listo que su hermano para no dejar de serlo. Fraternidad es algo casi opuesto a individualidad.
Según Juan urrutia
"la fraternidad no es ni solidaridad ni de igualdad de oportunidades; explica que estas últimas se dan entre los agentes y parten de ellos o sea que son inherentes al agente, a su propiedad privada, y que es desde allí que influyen en el comportamiento de la red. En cambio, sostiene que la fraternidad es innata dentro del funcionamiento de la red, como un instinto de supervivencia de la red o de la autorreferencia."
teoría del equilibrio desarrollada por el matemático John Nash: se llama equilibrio de Nash a una combinación de estrategias (una por jugador) que se da cuando ninguno puede aumentar sus ganancias por un cambio unilateral de estrategia.
Videito http://www.youtube.com/watch?v=wS84q1SQwSU

identidad reservada dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
guido dijo...

Manolo! Si con el objeto de pegarme una bardeada se clava semejante post así no puedo ofenderme.

Pasa que conozco a los dos mencionados de cuando vivía en Buenos Aires y (menos) a "José", un cuadrazo que le vendía café a Ballestrini y que, con su apoyo, se puso al hombro la urbanización de Villa Palito. Cuando vi los nombres me salió escribir eso, nada más.

No tengo la más mínima idea de que vendría a ser el espacio "C" en el que estoy (si es la Cámpora le pifia),ni porqué en base a un comentario banal del tipo "uh, yo a ese lo conozco" me trata de "uruguayo en punta del este": ni escupo a nadie ni a nadie le chupo la sangre, ni tengo la más mínima simpatía (más bien al contrario) por la tónica progre-gerencial con arengas de centro de estudiantes de secundario que toma un sector del oficialismo.

Ahora, si lo que tiene es ganas de pelear, tengo que decirle que la(s) memorias populares también indican que las peleas entre alsinistas y mitristas siempre encuentran una tregua para lanzar una guerra de policía al interior. Vaya a tirarle cascotes a La Mitre, pero a mi no me meta en esas peleas entre porteños (que si capital, que si provincia, que si Mármol o Adrogué, bah...). Las orillas, Manolo, no son las tolderías, son una parte de la ciudad. Deme un bondi al costo que usted lo paga, deme una factura de luz y gas como la suya, deme ruta s-avenidas como las que tiene pagadas por el estado nacional y provincial, deme un tren que me lleve a pasear a París por 0,80 y después recién digamé chupasangre. Los "feudales", ja, detrás de la fantasía de que el conurbano no es una parte de la república porteña está clarita, pegada, la vieja soberbia portuaria.

un abrazo y suerte en Puente Alsina.